Skip to content

|

Thales of Miletus was the first philosopher of Classical Greece that tried to find the origin of everything; something that could explain what exists. This origin, which he called Arche, he found in water. Everything is made up of water, said Thales, “the earth rests on water, like an island.” His disciples later added three elements to this explanation: earth, air, and fire.

Thales of Miletus was the first philosopher of Classical Greece that tried to find the origin of everything; something that could explain what exists. This origin, which he called Arche, he found in water. Everything is made up of water, said Thales, “the earth rests on water, like an island.” His disciples later added three elements to this explanation: earth, air, and fire.

La idea de buscar el origen de todas las cosas en un solo elemento nos puede parecer hoy ingenua. Sin embargo, ella fue de gran importancia; a tal punto que se puede decir que, en esa idea, se encuentra el origen de nuestra civilización. Era la primera vez que se intentaba una explicación de la naturaleza en la naturaleza misma, no en los dioses ni en la religión. De ahí viene también el origen de la ciencia y de la tecnología, herramientas con las cuales la especie humana ha podido liberarse de los mitos del pasado (no de todos), dominar la naturaleza y expandirse por todos los rincones del planeta.

Hay sin duda mucho de positivo en la ciencia y el dominio de la materia. Pero el éxito científico y tecnológico ha sido tal que ha terminado por agotar los recursos naturales y por poner en tela de juicio la supervivencia misma de la vida en el planeta. El desarrollo humano se ha convertido en el principal enemigo del aire, del agua y de la tierra, los elementos que, paradójicamente, despertaron la imaginación científica. Hoy, 25 siglos después de Tales de Mileto, estamos viendo cómo nada tiene sentido sobre la tierra si no volvemos a pensar nuestra civilización a partir de esos elementos básicos de la vida.

La escasez de agua, por ejemplo, afecta hoy a casi tres mil millones de personas en el mundo y más de mil millones no tienen acceso a fuentes de agua limpia para beber. Esta situación se agrava cada día. California, el Estado más rico del país más rico del mundo, lleva cuatro años de sequía y todo indica que, con el calentamiento global, este fenómeno será cada vez más grave. Brasil es el país con más agua en el planeta, pero la deforestación y la producción de etanol han reducido sustancialmente el agua lluvia. Esos ríos volantes, como se le dice a las nubes que vienen del Amazonas, ya son como quebraditas sin fuerza que no alcanzan a llegar al sur del país, sobre todo a Rio y a Sao Paulo. Colombia es el séptimo país del mundo con más agua por kilómetro cuadrado. Pero este patrimonio está siendo dilapidado por la deforestación masiva y por la contaminación a gran escala producida, entre otras cosas, por la minería salvaje. Según el Ministerio de Ambiente casi la mitad del agua que tomamos en Colombia proviene de fuentes potencialmente infectadas con mercurio, como lo explicó Yolanda Ruíz en su columna de esta semana.

Los seres humanos, con la ayuda de la ciencia y la tecnología, nos hemos vuelto muy sofisticados para pensar y satisfacer necesidades importantes, pero pequeñas e inmediatas, como la salud, el confort, el transporte, las comunicaciones, etc. Al mismo tiempo nos hemos vuelto muy torpes para pensar y satisfacer necesidades grandes y de largo plazo, como la búsqueda de la felicidad, la convivencia, la sostenibilidad del planeta, o el orden político mundial. Tal vez eso se debe a que nos olvidamos de pensar en lo básico, como lo hacían los griegos. Por eso hoy, cuando estamos a punto de tener, gracias a la ciencia y la tecnología, casi todo lo que necesitamos, el aire, el agua y la tierra se nos están acabando.

Powered by swapps
Scroll To Top