Skip to content

|

The Many Fundamental Rights That Were Violated as to the Wayúu Population: Special Report by Dejusticia

On March 9, 2017, Dejusticia presented a report in support of the Constitutional Court’s inspection of La Guajira. This on-site visit by the Court was part of its follow up on a tutela filed by a private citizen, which complained that Wayúu children were being denied the rights to health, food, and potable water (process T-5.697.370). The goal of Dejusticia’s supporting report was to provide complementary information to the High Court about the humanitarian crisis that the department of La Guajira is suffering, where, according to indigenous leaders, between 80 and 90 children died from malnutrition.

The information presented in the supporting report regarding the humanitarian crisis of the Wayúu people is based on a field research that Dejusticia carried out in several communities and municipalities of the various regions of La Guajira, from February 18 to 23, 2017.  This field investigation was done within the context of the Constitutional Court’s inspection visit and on-site hearings in the region.

El escrito que presentamos lo dividimos en tres partes. En la primera, abordamos la situación fáctica que identificamos durante nuestra visita a la Guajira, respecto del derecho al agua, la alimentación, la salud y la educación. Hicimos especial énfasis en la situación de los niños, las niñas, las mujeres y personas de la tercera edad. En la segunda parte, presentamos un balance de la intervención estatal en esta región. En la tercera parte presentamos nuestras solicitudes a la Corte y en un anexo resumimos la información de los sitios visitados por Dejusticia para la elaboración de este informe. Asimismo, adjuntamos fotos, vídeos y audios de las personas entrevistadas.

Sobre la situación fáctica, concretamente respecto del fenómeno de desnutrición de los niños y niñas Wayúu en La Guajira, Dejusticia identificó cinco ejes transversales que inciden en la vulneración de los derechos a la alimentación, educación, salud y agua, entre otros. Estos cinco ejes transversales son: (i) la geografía compleja y extensa del departamento de La Guajira, pues este se caracteriza no solo por su gran extensión sino además por ser una de las zonas del país con mayor déficit hídrico, con un 87.5% de desertificación; (ii) la falta de reconocimiento y comprensión de la población indígena por parte del gobierno nacional, que se evidencia en la situación de subregistro de situaciones de máxima precariedad; (iii) la pérdida de autodeterminación y autonomía del pueblo Wayúu sobre su territorio; (iv) un cambio en el modelo económico de la zona, de agricultura y ganadería de subsistencia a uno de extracción y explotación de la riqueza mineral y ambiental y (v) institucionalidad inadecuada, deficiente y corrupta, que reacciona mediáticamente con decisiones coyunturales que no resuelven los problemas de fondo ni son sostenibles en el tiempo.

Los elementos antes descritos tienen como consecuencia la vulneración de varios derechos fundamentales de la población Wayúu. Es por esto que en la primera parte también presentamos nueve ejes temáticos de vulneración de derechos humanos del pueblo Wayúu. Aunque el enfoque del caso ha sido la vulneración del derecho a la alimentación de los niños y las niñas Wayúu en esa parte describimos su relación con otros derechos como el agua, la alimentación, la salud, la educación, la libre determinación, autogobierno y diversidad cultural, identificación así como otros factores que inciden en el goce o vulneración de los derechos mencionados.

Finalmente, expusimos algunas de las características de la intervención estatal que identificamos en algunos de los lugares que visitamos. Por ejemplo, señalamos que es posible apreciar un accionar coyuntural de las instituciones en virtud del supervisor externo que las vigile. Asimismo, es posible establecer que hace falta seguimiento a los proyectos que se han establecido y que en algunos sectores como educación, salud y agua es evidente la inacción estatal.

Con base en lo anterior, insistimos a la Corte Constitucional que ordenara, entre otras, declarar un estado de cosas inconstitucional en relación a la crisis de agua y alimentos del pueblo Wayúu y en especial de sus niños y  niñas, situación que está violando sus derechos a la alimentación, agua, educación, salud y autodeterminación.

Noticia relacionada:

¿Cómo permitió el Estado colombiano que La Guajira llegara hasta aquí, que cayera tan hondo? Durante mucho tiempo ignoramos que la hambruna en esta península era un problema más complejo y profundo que el desorden institucional del ICBF” en Elespectador.com

Powered by swapps
Scroll To Top