|
Dejusticia’s research about the re-election’s effects was quoted in La Silla Vacia.
One of the principal arguments exposed by those who oppose Uribe’s second re-election is the disturbance of the balance of power granted in the 1991 Constitution. The entire article may be consulted in: http://www.lasillavacia.com/historia/2272
Por: Dejusticia | June 4, 2009
Más pesos que contrapesos: así ha cambiado el balance de poderes con la reelección
Muchos de los que se oponen a la reelección por segunda vez -sobre todo los uribistas no reeleccionistas- lo hacen porque creen que un tercer mandato de Uribe rompería el delicado equilibrio entre los tres poderes del Estado y el sistema de pesos y contrapesos que garantiza la Constitución de 1991.
De hecho, como lo muestra este gráfico elaborado por Dejusticia, la reelección por una sola vez ya ha inclinado la balanza hacia el poder ejecutivo, y si se aprueba la segunda reelección el efecto será aún más fuerte.
El poder de nominación y elección de los altos funcionarios de los órganos de control debería ser uno de los más importantes contrapesos. Antes, los periodos del primer mandatario y el de los altos funcionarios que lo supervisaban no coincidían, por lo tanto el presidente tenía que gobernar durante gran parte de su mandato con funcionarios nombrados por su antecesor. Ahora que el mismo presidente puede estar en el poder hasta por ocho años, la relación se ha alterado: gobierna casi todo el tiempo con Procurador, Fiscal y Defensor nombrados bajo su influencia.
La Presidencia incide en quién está a cargo de esas instituciones de varias formas. En algunos casos, como los codirectores del Banco de la República o algunos comisionados de televisión son nombrados directamente por el presidente. En otros casos, influencia su nombramiento ya sea porque es él quien propone la terna, o porque el legislativo, controlado por mayorías de sus partidarios, escoge finalmente quién se queda con el puesto.
Aunque no todos los funcionarios que deben su puesto en parte al Presidente son necesariamente de bolsillo, como comienzan a demostrarlo personajes como la magistrada de la Corte Constitucional Maria Victoria Calle o Juan Pablo Zárate de la Junta del Banco de la República, la creciente influencia del Ejecutivo sobre la mayoría de las instituciones es evidente.