|
El Espectador comments the column “The Blindness of the Economists” written by César Rodríguez
Cesar Rodriguez’ column is reviewed as a discussion of the current global economic crisis in the article ” The economists crisis?”
Por: Dejusticia | February 2, 2009
Algunos analistas consideran que se debe repensar la profesión. Los expertos explican que lo suyo no se trata de una ciencia exacta.
El dato sobre el Producto Interno Bruto de Estados Unidos en el último trimestre de 2008, dado a conocer el viernes, volvió a plantear el debate. Mientras los expertos habían previsto una caída del 5,4%, los números oficiales indicaron que la reducción fue de 3,8%.
Estas cifras son el más reciente desfase de una cadena de diferencias entre las previsiones de los economistas y lo que realmente ocurre. Para varios analistas es la mejor evidencia de que la profesión sufre una crisis similar a la de la economía mundial.
En una reciente columna publicada en El Espectador, titulada ‘La ceguera de los economistas’, el docente César Rodríguez Garavito lo planteó de la siguiente manera: “La crisis de la economía puede ser, entonces, la crisis de la Economía. Por eso, como lo dice un artículo reciente del Herald Tribune, el desafío para los economistas no es sólo cómo reparar el mercado, sino cómo reparar su profesión”.
El fuerte pronunciamiento no es compartido por varios de los analistas más importantes del país. Es el caso de Mauricio Rodríguez, para quien su profesión no tiene nada que ver con adivinar lo que sucederá. “Los economistas no predecimos el futuro. La gente se metió en la cabeza que este es un oficio que nos hizo poseedores de la bola de cristal, pero lo que va a pasar en el futuro nadie lo sabe. Si uno pudiera predecir el futuro, sería multimillonario y viviría en una isla perdida del Caribe”.
Sobre la falta de luces que entregaron los expertos para prevenir el actual momento de la economía, el analista Mauricio Cabrera considera que esta afirmación no es cierta del todo, pues sí hubo economistas que se atrevieron a formular reparos al modelo, pero que éstos no son los que tienen mayor exposición. “Los análisis que salen con mayor frecuencia en los medios son los de las entidades financieras, éstas tienen un sesgo natural hacia el optimismo, porque básicamente están viendo la posibilidad de desarrollar inversiones, pero desde la academia había un mayor realismo y había más gente que estaba previendo la crisis. En Colombia, por ejemplo, un estudio de la Universidad Nacional en 2005 y 2006 mostró que éste era un crecimiento inequitativo e insostenible”.
Frente al escrito de César Rodríguez, otros analistas como Alejandro Gaviria, decano de Economía de la Universidad de Los Andes, considera que seguramente la crisis obligará a un replanteamiento de la macroeconomía. “Pero la crisis no va a reducir la influencia de los economistas. Todo lo contrario. Larry Summers (el epítome del economista arrogante) se reencauchó gracias a la crisis”.
En lo que sí coinciden varios de los economistas es en lo complicado que resulta entregar proyecciones con los datos con que se cuentan.
El consultor y ex director del DANE, César Caballero, por ejemplo, cree que se tienen escasos elementos de juicio para prever el comportamiento de la banca. “En el sector financiero mundial, y eso aplica para el colombiano, la información no es clara. Lo que pasó es que hubo tanta desregulación que no se tuvo información confiable y por eso la debacle”.
En el mismo sentido se pronunció Mauricio Cabrera, para quien nadie conocía el funcionamiento de un sistema financiero a la sombra, por lo que era imposible predecir la actual crisis.
De todos modos ironiza concluyendo: “Por algo se dice que un economista se gasta la mitad de su tiempo haciendo pronósticos y la otra mitad explicando por qué no se cumplieron esas proyecciones”.