Skip to content

|

Human Rights Organizations Demand Justice for Victims in Bagua and Fair Trials for those Detained

It’s the only way to guarantee the right to truth, justice, reparations for victims and their families.

Por: December 16, 2015

En los próximos días se espera se dicte sentencia en el juicio denominado “La Curva del Diablo” que se sigue contra 53 personas, incluidos miembros y líderes de comunidades indígenas acusados de la muerte de 12 policías y de las lesiones causadas a otros 18 en junio de 2009 en Bagua, departamento de Amazonas.

Seis años después de los trágicos sucesos de Bagua en el que murieron 33 personas, incluidos 23 policías, este juicio ofrece al Perú la oportunidad de comenzar a cumplir con sus obligaciones de garantizar el derecho a la verdad, a la justicia y la reparación a las víctimas y a sus familiares.

Las organizaciones abajo firmantes, que hemos seguido estos sucesos desde 2009, incluyendo el desarrollo de las investigaciones y los procesos judiciales iniciados para esclarecer las responsabilidades de tan lamentables hechos, instamos a las autoridades a que en esta búsqueda de justicia se garantice escrupulosamente el derecho de los acusados al debido proceso. Esta será la únicamanera de garantizar el derecho a la verdad, la justicia y una reparación adecuada para las víctimas y sus familiares.

Los familiares de las víctimas, los procesados, y la población en general tienen el derecho de que se haga justicia de forma independiente e imparcial, para lo cual es fundamental que las sentencias contra los 53 procesados se basen únicamente en hechos que hayan sido probados a través de evidencias sólidas e irrefutables.

El garantizar un juicio justo es un requisito fundamental en cualquier proceso judicial, pero aún más vital en este caso donde entre losacusados se encuentran miembros de poblaciones indígenas que han sido marginalizados por décadas y han visto sus derechos humanosviolados. Debe recordarse que cuando los pueblos indígenas bloquearon la vía pública en Bagua fue para exigir sus derechos humanos y como último recurso ante la total falta de voluntad de las autoridades para escuchar y atender sus legítimos reclamos.

En este sentido, las organizaciones abajo firmantes recuerdan a las autoridades que para garantizar que los acusados reciben un juiciojusto, los procesados deben ser tratados igualante la ley. Para los miembros de poblaciones indígenas esto significa tener en cuenta sus costumbres, sistemas normativos y cosmovisiones.

Es igualmente fundamental, por cuanto este juicio trata únicamente de esclarecer lo hechos y llevar ante la justicia a aquellos presuntosculpables de la muerte de 12 policías que el Estado garantice el derecho a la verdad, la justica y la reparación de todas las otraspersonas que murieron sufrieron abusos y violaciones como consecuencia de aquel operativo policial y de los enfrentamiento y actos violentos que le siguieron.

Es imperativo avanzar con los otros procesos y determinar todas las responsabilidades a todos los niveles, incluida la de los miembros delas fuerzas del orden y autoridades gubernamentales.

Solo llevando a la justicia a todos los responsables el Estado estará enviando una señal clara de que estos abusos no son tolerados Esesencial además que se continúen tomando medidas para garantizar los derechos de los pueblos indígenas, incluidos sus derechos al consentimiento previo, libre e informado, a sus tierras ancestrales y medios de subsistencia, poniendo así fin de una vez por todas a la discriminación de que han sido objeto durante generaciones.

Información adicional

En 2009 miles de manifestantes indígenas bloquearon una carretera durante más de 50 días en la región amazónica para protestar contra una serie de decretos leyes que, en su opinión, afectaban a su derecho fundamental a la tierra y a los recursos naturales y, por tanto, a sus medios de subsistencia.

El 5 de junio, 33 personas, incluidos 23 agentes de policía, perdieron la vida y al menos 200 manifestantes resultaron heridos al intervenirla policía con el fin de despejar la carretera. La policía hizo uso excesivo de la fuerza para dispersar a la multitud, y en su actuación hirió y mató a personas no relacionadas con la manifestación. Los manifestantes mataron a 11 agentes de policía a los que mantenían como rehenes, y a otros 12 durante la operación policial. Hasta la fecha, sigue sin conocerse el paradero de uno de los policías que habían participado en la operación. Decenas de personas detenidas denunciaron posteriormente malos tratos policiales.

Productode estos hechos se promovieron hasta siete procesos penales 1,siendo los más importantes, el llamado “Curva del diablo”, “La Estación 6”, contra indígenas por la muerte de los 23 policías; y dos procesos más: otras dos denuncias en Bagua chica y Bagua Grande por los muertos civiles, donde se comprendía a las autoridades políticas de entonces. Ambas denuncia no han avanzado y en un caso está archivada.

Organizaciones firmantes:

-Amnistía Internacional (AI)
-APRODEH
-Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)
-Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
-DeJusticia
-Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)  
-Fundación por el Debido Proceso (FPDP)  

Powered by swapps
Scroll To Top