En una encuesta realizada a un año del encuentro, la mayoría de los participantes consideró que la experiencia de Enlaza Venezuela fue muy positiva. Además, el evento cumplió con sus expectativas. | EFE
Enlaza Venezuela: un año fortaleciendo a la sociedad civil del otro lado de la frontera
Por: Dejusticia | Enero 22, 2021
A principios del 2019, a raíz de la crisis política, económica y social que vive Venezuela, un grupo de activistas se reunieron a pensar en una estrategia innovadora que apoyara a las organizaciones que defienden los derechos humanos en ese país. Después de meses de investigación, identificaron que el apoyo de la cooperación internacional se enfocaba principalmente en reaccionar ante las consecuencias de la crisis, como la migración, pero que existía un vacío en atender las necesidades de las organizaciones de la sociedad civil venezolana.
Fue así como inició un mapeo exhaustivo de organizaciones en Venezuela que trabajan en diversas causas y regiones. Con ese panorama, Enlaza emitió una convocatoria para invitar a organizaciones de ese país a postular sus proyectos y así lograr apoyos de diferente tipo para implementarlos. Más de 60 organizaciones atendieron nuestro llamado y un comité asesor —conformado por la Oficina de Washington para Latinoamérica, la Fundación para el Debido Proceso, Athena Lab for Social Change, San Francisco Estudio Creativo, Open Society y Dejusticia— evalúo las distintas iniciativas y seleccionó los proyectos de 15 organizaciones. El Comité tuvo en cuenta los siguientes criterios para adelantar el proceso de selección: que la idea fuera innovadora, que aportara una solución acorde con el contexto, que se pudiera desarrollar en Venezuela, y que su ejecución fuera viable.
Estas fueron las quince organizaciones escogidas:
1. Labo Ciudadano (Caracas), promueven la resistencia no violenta y los derechos humanos.
2. Acción Ciudadana contra el Sida (Caracas), desarrolla estrategias para la protección y defensa de los derechos de las personas que viven con VIH/SIDA.
3. Caleidoscopio Humano (Caracas) es una iniciativa de solidaridad para visibilizar los abusos y violaciones de derechos humanos de las poblaciones vulnerables.
4. La Vida de Nos (Bolívar), periodismo narrativo, documentan las realidades de quienes han sufrido violaciones de derechos humanos en Venezuela.
5. Asociación de Mujeres por el Bienestar y Asistencia Recíproca (Caracas), trabaja en el desarrollo de destrezas laborales a corto plazo de mujeres, niñas y adolescentes víctimas de abuso y explotación sexual.
6. Codhez (Maracaibo) documentan, promueven y defienden los derechos humanos en el estado Zulia y litigan a favor de víctimas.
7. El Bus TV (Caracas) promueve el acceso a la información a través de la transmisión de noticias en vivo que se difunden en el transporte público.
8. El Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (Mérida), documentan violaciones a los derechos humanos en la región andina venezolana.
9. Mulier (Zulia), educa e informa sobre la igualdad de género y la garantía de los derechos de las mujeres.
10. Asociación Civil Más Ciudadanos (Vargas), realizan programas de formación en liderazgo con jóvenes de escuelas privadas y públicas.
11. Free Convict (Caracas), promueven la música como instrumento de reinserción social de personas que fueron privadas de la libertad.
12. Proyecto Mujeres (Zulia), por medio de charlas, clubes de lectura y muestras artísticas promueven los derechos sexuales y reproductivos.
13. Escuela de Ciudadanos (Caracas), defienden el derecho a la libertad de expresión a través de la formación de ciudadanos y activistas.
14. Prepara Familia (Caracas), acompañan, asisten y defienden los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes hospitalizados, con patologías crónicas, y los de las Mujeres que los cuidan.
15. ACOANA (Caracas), asociación civil que trabaja por el reconocimiento artístico y cultural de las etnias indígenas de Venezuela.
16. Gran Cine (Caracas), Asociación no gubernamental, sin fines de lucro, dedicada a la promoción de la diversidad cultural, cinematográfica y la defensa de los Derechos Humanos.
Enlaza Venezuela tuvo una etapa de maduración: las 15 organizaciones se prepararon durante un mes con mentorías virtuales a cargo de Innpactia, una plataforma que ofrece acompañamiento a las organizaciones de la sociedad civil para la búsqueda de fondos. Este breve proceso formativo permitió que la idea idea que presentaron las organizaciones se fortaleciera y contara con un plan de acción, de sostenibilidad financiera y de comunicaciones. El 82% de los participantes consideró que la etapa de formación virtual les permitió desarrollar nuevas habilidades para el diseño de proyecto y la medición de impactos.
A la par, la “Escuela D”, el área de formación y pedagogía de Dejusticia, se preparó para recibir a las organizaciones en Colombia con una poderosa metodología: las mesas de colaboración. Esta metodología logró sensibilizar, visibilizar y crear conexiones con potenciales colaboradores. Para Camila Soto, la coordinadora de la Escuela D, el principal desafío estaba en lograr que se transmitiera la humanidad de cada proyecto: que cada idea encontrara su propia narrativa, que tuvieran apoyos visuales y que se creara un ambiente cercano que propiciara el intercambio de conocimientos.
Durante la etapa preparatoria, el equipo del área Internacional de Dejusticia se encargó de difundir el portafolio de proyectos a distintas personas, organizaciones y colectivos que tuviesen un interés genuino en ser potenciales aliados de estos defensores y defensoras de derechos humanos. Para Lucía Ramírez, coordinadora del equipo de Latinoamérica y Migración de Dejusticia, visibilizar estas iniciativas fue una estrategia clave para enfrentar con resiliencia el cierre de espacios democráticos que viven las organizaciones en Venezuela.
El programa contó con un evento público y otro privado. El público se desarrolló en el Mambo con la participación de agencias de cooperación, fundaciones, empresas, universidades y otros agentes de cambio también interesados en apoyar las distintas propuestas. Se diseñó un “muro de necesidades” donde las organizaciones exponían las principales dificultades en su quehacer y una instalación de podcast con un relato sobre su activismo. El cierre estuvo a cargo de Daniel Samper Ospina y Reymar Perdomo quienes mantuvieron una amena conversación sobre el poder de conectar y promover la colaboración entre colombianos y venezolanos.
El evento privado permitió que las 15 organizaciones que participaron en el programa presentaran sus proyectos y concretaran conexiones que antes no existían. La metodología de las mesas de colaboración implicó una secuencia de actividades: la presentación de los proyectos en un ambiente ameno y horizontal, fomentado por el diálogo transparente. Luego se trabajaba en los “semáforos de colaboración”, una herramienta que permitía pensar en las distintas alternativas de apoyo. Por último, se avanzaba en un plan de acción para concretar las colaboraciones.
“El intercambio permitió que todas las organizaciones lograrán encontrar al menos un potencial aliado para sus proyectos. Las colaboraciones también se dieron entre las mismas organizaciones venezolanas, afianzando un espíritu de solidaridad y trabajo colectivo que trascendió el encuentro”, explica Camila Soto. La aplicación de la metodología de Enlaza fue tan bien recibida que se planea continuar desarrollando para el encuentro de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en temas como la protección de la Amazonía.
Luego de un año de la experiencia Enlaza, y en un contexto de pandemia que presenta nuevos desafíos, ocho de las 15 organizaciones lograron jalonar recursos para la implementación de sus proyectos. Dejusticia, organización aliada, promovió tres colaboraciones: un especial periodístico con La Vida de Nos titulado “Los Confinados”, sobre los efectos del aislamiento en la población migrante venezolana; una donación de material de bioseguridad para personal médico, madres cuidadoras y pacientes del hospital infantil JM de los Ríos en Caracas a cargo de Prepara Familia; y la entrega de kits menstruales para formación de niñas en derechos sexuales y reproductivos en el Estado Zulia en alianza con la organización Proyecto mujeres.
En una encuesta realizada a un año del encuentro, la mayoría de los participantes consideró que la experiencia de Enlaza Venezuela fue muy positiva (87%). Además, el evento cumplió con sus expectativas (95,7%).
Entre tantos desafíos que enfrentan las organizaciones que defienden los derechos humanos en Venezuela como la persecución de líderes, lideresas y activistas, los bloqueos para obtener fondos, el cierre del espacio cívico y la fuga de cerebros; la solidaridad juega un papel crucial para el mantenimiento de las causas más nobles que atienden las profundas heridas de la desigualdad. He ahí la fuerza de Enlaza Venezuela.
Si quieres conocer el portafolio de organizaciones contacta a nuestra comunicadora Adriana Abramovits [email protected] y disfruta este video resumen de la experiencia.