Podcast

Pelar la montaña como se pelan papas

SINOPSIS

En Cajamarca, un pueblo de las montañas del occidente de Colombia, la multinacional AngloGold Ashanti planeaba hacer la segunda mina de oro de extracción a cielo abierto más grande de Latinoamérica. El pueblo, preocupado por el futuro de sus montañas, empezó un movimiento para defender la tierra, el agua y la herencia de la vida campesina. El camino fue largo, como todas las luchas de la vida, hasta que lograron votar una consulta popular —ese mecanismo de participación ciudadana fortalecido en la Constitución Política de 1991— para decidir sobre el destino de su territorio. 





Playlist

ENTREGA 1:
De libertades,
amores y montes.

SIGA ESTE EPISODIO TAMBIÉN EN TEXTO.

Margarita: Un domingo de mercado campesino de diciembre de 2016, en un pueblo de las montañas del occidente de Colombia, planeaban una fiesta con chicha de arracacha. 

Julio Roberto: [01:00:29] Es una chicha muy muy de mucho alimento, pero emborracha también muy rápido. [01:00:36][6.6]

[Música]

Margarita: Ese día, en Cajamarca, que es el exportador número uno de arracacha en el mundo, repartir chicha era solo una excusa para reunir a la gente del pueblo. Tenían un plan: 

Julio Roberto: [01:00:12] Recojamos firmas, vamos a recoger un poconon de firmas y las vamos a enviar a Bogotá, las vamos a enviar a todo lado, que acá estamos es parados que rege exigiendo que se haga la consulta. [01:00:22][9.9]

Margarita: Él es Julio Roberto Vargas. En ese momento hacía parte de Unión Campesina, una de las organizaciones que estaba promoviendo una consulta popular para decidir si en su pueblo podría hacerse minería. Y es que desde hacía años, una multinacional planeaba hacer en Cajamarca la segunda mina de oro de extracción a cielo abierto más grande de Latinoamérica.

Margarita: El proyecto, en palabras sencillas, consistía en pelar las montañas —así como se pelan papas— para quitarles toda la capa vegetal. Después, volverlas polvo —así como se desmenuza un bizcocho— y, para separar el oro invisible de las rocas, había que mezclar todos los residuos de la montaña hecha polvo con agua, cianuro, mercurio y ácido sulfúrico en un cráter gigante y profundo: una represa de lodos tóxicos.

Margarita: Ante semejante escenario, en el pueblo se decían cosas como:

Audio de archivo: [00:01:07] Cajamarca es uno de los municipios más ricos, más ricos en agricultura en el país. Y no podemos destruirlo. No podemos venir a decir ahora, en pleno siglo XXI, que las explotaciones mineras son la salvación. [00:01:22][15.1]

[Efecto mezcla de clips de archivo]

Audio de archivo: [00:06:04] Me parece que sería un error dejar que esta gente nos acabe con lo que es el patrimonio que hemos tenido siempre toda la vida acá y que es la agricultura. [00:06:16][12.8]

Margarita: Para que la consulta popular fuera posible, el alcalde debía emitir un decreto y asignar recursos. Pero era evidente que no planeaba hacerla porque  solo se pronunciaba para obstaculizarla. Quienes estaban en contra del proyecto querían presionarlo. Y por eso, ese domingo de mercado, la Unión Campesina y el Colectivo Socioambiental Juvenil de Cajamarca pensaban repartir 3.000 vasos de chicha. Su ilusión era juntar firmas entre los campesinos que bajaban de las veredas para convocar la consulta y, a futuro, frenar el proyecto.

Margarita: Pero esa mañana, horas antes de que empezara la chichatón…

Julio Roberto: [01:01:00] Póngale a las 8:30 de ese domingo ya estábamos listos para salir a la calle, cuando nos llaman y nos dicen: “Julio Roberto y su combo, cómo le parece que se murió el alcalde”. [01:01:14][14.0]

[Soundtrack del podcast]

Margarita: ¿Qué tendría que pasar en Cajamarca, la despensa agrícola de Colombia, para que los campesinos pudieran decidir sobre el futuro de su tierra? Bienvenidos a La Carta Viva, un podcast  por los 30 años de la Constitución del 91, una mirada al presente, al avance y a las deudas de nuestra Carta Política. Soy Margarita Restrepo, presentadora de este programa. María Antonia Ruiz y Daniela Jiménez investigaron esta historia. De aquí en adelante, ellas les siguen contando.

FIN INTRO

María Antonia: Cajamarca es un pueblo de clima templado entre Ibagué y Armenia. Y desde donde se le mire está rodeado de montañas: algunas son tan altas que tienen sus cumbres en medio de páramos, y otras están segmentadas —como una colcha de retazos— con cultivos de fríjol, arracacha, café, yuca, zanahoria, cebolla y plátano.

Julio Roberto: [00:04:41] Cajamarca es considerada la despensa agrícola de Colombia porque tiene una un fuerte campesinado y una economía en torno al al a lo agropecuario. [00:04:53][12.1]

Daniela: Es una potencia en producción de comida como ningún otro lugar del país, pues tiene pisos térmicos entre los 1700 y 3200 metros sobre el nivel del mar, en donde puede crecer casi cualquier cultivo. Está ubicada en la cordillera central. Y allí nacen tres de los cinco afluentes que hacen parte de la cuenca del Río Coello, de la que depende el agua de más de un millón de personas.

María Antonia: Nunca ha sido un pueblo de tradición minera. Por eso se les hizo extraño que de un momento a otro un grupo de personas se interesaran en sus montañas. Era el 2000. Ese año, AngloGold Ashanti llegó a Cajamarca. Pero nadie en el pueblo sabía que era una multinacional con base en Sudáfrica dedicada a explotar minas de oro. Y es que, para empezar, llegaron sin presentarse. 

Julio Roberto: [00:27:50] La AngloGold primero apareció como sin nombre. Era una gente buscan contratando algunos carros y contratando personas así a dedo. [00:28:01][11.2]

Daniela: Se asentaron en la parte alta de la montaña para empezar la fase de exploración, esa etapa de los proyectos mineros en donde estudian el terreno para ubicar el mineral, saber qué cantidad hay y qué tan viable es extraerlo.

Yefferson 1: [00:19:38] La gente no sabía, no sabíamos qué, qué estaba pasando allá arriba en la montaña. [00:19:42] [00:19:19] Muchos eh campesinos fueron engañados inclusive para que ellos para, para que los guiaran con el pretexto de que iban a hacer estudios eh ambientales. [00:19:29][9.5]

María Antonia: Él es Yefferson Rojas, miembro de Cosajuca, un movimiento juvenil que también se sumó a la lucha por la consulta popular.

Daniela: A otros campesinos los contrataron. Y por un día de trabajo les pagaban tres veces más de lo que podrían ganar en el campo. Además, era un trabajo fácil, aunque no lo entendían muy bien. 

Julio Roberto: [00:23:39]  Al principio era para ir a hacer andar y a ubicar como piedra y todo. Lo que pasa es que un pueblo pues que no conoce nada de minería a cielo abierto, buscar piedra le parece como raro y hasta chistoso en ese momento. Piedras. [00:23:55][15.4]

[Música]

María Antonia: Con la llegada de la multinacional cambiaron muchas cosas. En la entrada del pueblo, por ejemplo, había un parque infantil. Columpio, sube y baja, lisadero y pasamanos… 

Yefferson 1: [00:07:47] Y pues que este parque eh después de la llegada de AngloGold, se convirtió ahora en un batallón. Pues con la llegada de la AngloGold al municipio también hubo una militarización del territorio.  [00:08:00] [00:08:05] Y ahora pues ya no está pintado de colores, sino está pintado pues de los colores de del ejército, de camuflado. [00:08:11] Ya no hay columpios, sino que están los cambuche del mismo ejército, ¿no? [00:08:15][10.1]

Daniela: La fase de exploración duró siete años. Y durante todo ese tiempo, nunca fue del todo claro qué era lo que esa gente estaba estudiando en las montañas y quebradas de Cajamarca. Pero, en el 2007, Álvaro Uribe Vélez, el presidente del momento, hizo público el hallazgo de “un importante yacimiento aurífero”, es decir, que contiene oro… Estaba ubicado en la vereda La Luisa, entre el casco urbano de Cajamarca y el Alto de la Línea.

Audio de archivo: Pendiente.

Julio Roberto: [00:25:04] Y los cajamarcunos nos enteramos fue viéndolo a él por las noticias de que acá habían encontrado un hallazgo de oro, entonces nos dimos cuenta o concluimos del porqué estaba toda esa gente dando empleo y buscando piedras y demás.  [00:25:15][10.8]

María Antonia: Pocos en el pueblo entendían qué era eso de minería a cielo abierto. Recién se habían enterado quiénes eran los que desde hace años estaban explorando su territorio y no estaba claro qué vendría para Cajamarca después de esa noticia de Uribe. Sin embargo, la multinacional se adelantó a lo que pudiera pasar. 

Julio Roberto: [00:32:18] Anglogold le empezó a meterle plata a las campañas y ponía, por ejemplo, le metió al al al gobernador, a los senadores, al alcaldías acá en Cajamarca. [00:32:26] [00:32:53] Entonces coptaban líderes sociales, líderes institucionales, políticos de todo nivel. [00:33:00][6.4]

Daniela: Pagaron pauta en los medios de comunicación del Tolima para que hablaran a favor suyo. Y repartieron varios números de una revista institucional donde se daban autobombo y hablaban de los beneficios del “desarrollo”, esa promesa de bonanza que en el pueblo sonaba poco. 

Julio Roberto: [00:33:18] En este pueblo apareció ese concepto, nunca se hablaba ese concepto para nada. Y es el concepto de desarrollo. Con la AngloGold llegó el concepto de desarrollo de Cajamarca. Entonces, antes hablábamos, no hablábamos de desarrollo, acá hablábamos, no sé, de salir adelante, de todo menos de esas cosas.  [00:33:36][17.7]

[Música]

María Antonia: El proyecto minero se llamaría La Colosa y tenía un área titulada de aproximadamente de 15.220 hectáreas, seis veces el tamaño de la isla San Andrés. Estaba ubicado en medio de la reserva hidrológica de la Cuenca del Río Coello, considerada la estrella fluvial de mayor importancia para los municipios de Ibagué, Cajamarca, Espinal y Coello, pues abastece diferentes acueductos y es usada para la producción agrícola de una vasta zona del departamento.

Daniela: Según Róbinson Mejía, ingeniero forestal y compañero de Yefferson en Cosajuca, el colectivo socioambiental juvenil de Cajamarca:

Róbinson: [00:13:18] El agua que utilizaría AngloGold eh prácticamente en un día, sería el agua que utilizaría una familia campesina durante 50 años. [00:13:30][12.1]

María Antonia: 50 años… Y según cálculos de la Corporación Geoambiental Terrae:

Róbinson: [00:13:46] Los desechos producidos por esta mina eh equivaldrían eh a la basura que pudiese eh producir Bogotá en 200 años. [00:13:58][12.3]

Daniela: Esto sin tener en cuenta que Cajamarca, en su parte más alta, es páramo. Y esta actividad minera pondría en riesgo el Complejo de Páramos Los Nevados y ecosistemas de alta montaña como los bosques de niebla. 

Róbinson: [00:10:39] De acuerdo con los datos de AngloGold por una tonelada de roca hay 0.8 microgramos, es decir ni siquiera un gramo por una tonelada de roca. Entonces lo que nosotros decimos es: ahí lo que hay no es oro, sino una mina de polvo más que de oro. [00:10:54][15.0]

María Antonia: Y más que oro, lo que hay es magnetita, un mineral negro y brillante del que se extrae el hierro. Este reacciona con el agua y el aire y genera algo muy común de este tipo de proyectos: los drenajes ácidos de mina, el agua contaminada que deja la explotación minera.

Róbinson: [00:14:24] Que lo que generan es que vuelven soluble los los metales pesados como el cromo, el plomo, el mismo mercurio y pues eso está en el agua, en el ambiente. Entonces eso va a contaminar. Si La Colosa está en la parte alta de la cuenca, se va a contaminar de ahí para abajo todo. lo que es, lo que que digamos genere. [00:14:49][24.4]

[Música]

Daniela: En el 2007, cuando se anunció el hallazgo, Julio Roberto estaba estudiando Trabajo Social en la Universidad del Quindío. Había nacido y se había criado en el campo de Cajamarca y era un lector entregado de Eduardo Galeano.

Julio Roberto: [01:33:34] Nosotros decíamos si hacen minería a cielo abierto, tienen que tumbar la montaña, se seca el agua, se acaba la tierra y todo, y no podemos sembrar comida y no va a haber campesinos.  [01:33:45][10.5]

María Antonia: Y AngloGold, para contrarrestar esa idea de que si se hacía minería se acabaría con la tradición agrícola, les dijo a los campesinos que según sus estudios, la minería y la agricultura no eran excluyentes. Que podrían seguir cultivando. E incluso, para demostrar que era posible, les regalaron palos de aguacate hass, que hoy son un problema en la zona por los monocultivos que se han ido tomando la zona cafetera.

Julio Roberto: [00:34:11] Entonces ellos empezaron a a untar a todo el mundo con cositas, con cositas, con pintura, con tejas, cosas muy básicas. Y por ejemplo, si a una escuela la AngloGold le daba un poquito de pinturita y los campesinos ya lo pintaban, entonces AngloGold en sus revistas y en los medios de comunicación salía que gracias a la AngloGold los niños de tal vereda ya pueden estudiar y tienen acceso al derecho a la educación con todas las condiciones. [00:34:38][26.8]

Daniela: Y en un intento más por convencerlos, aprovechándose también de la ignorancia que había en Cajamarca sobre temas mineros, les dijeron que a pesar de que las montañas se convertirían en un socavón, podrían recuperarlas. Que había dos opciones. Primero…

Yefferson 1: [00:21:33] Nos dijeron que en el hueco que quedaba de la mina podían construir e? Bueno podían volver a poner la montaña otra vez ahí y que le ponían una capa verde vegetal y no sé qué para para mitigar el impacto paisajístico [00:21:49][16.2]

María Antonia: Y como segunda opción, les dijeron:

Yefferson 1: [00:21:55] Que ahí podrían construir un lago turístico para que la gente después de que caja de que de que se fueran ellos, a Cajamarca le quedara un lago turístico para que la gente viniera e hiciera turismo en Cajamarca donde ya no estaba la montaña.  [00:22:10][14.7]

[Música]

Daniela: Mientras la presencia de la multinacional se iba haciendo más evidente, los cajamarcunos se inquietaban cada vez más por la dimensión de los posibles daños: las miles de toneladas de tierra removida, la incertidumbre sobre el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, e incluso, cómo este proyecto afectaría derechos fundamentales como el agua y la alimentación. 

Yefferson 1: [00:14:52] Entonces ya salíamos juntos a repartir volantes, digamos, donde dábamos la información de que era la minería a cielo abierto a repartir CDs, porque ese tiempo pues estaba como el auge de los dividís. Entonces lo que hicimos fue como comprar paquetes de CDs y quemar muchos videos con experiencias de otras partes, ¿no? Porque también vimos experiencia en Bolivia, porque en Bolivia, en Ecuador, en Argentina, aquí mismo con el Cerrejón, de lo que significaba una mina a cielo abierto. [00:15:19][27.4]

María Antonia: Averiguaron cuáles eran los riesgos del proyecto y cuestionaron a las autoridades por tomar decisiones sobre su territorio sin siquiera consultarles. Y así se fue allanando, poco a poco, el camino hacia la consulta popular de Cajamarca.

Daniela: La consulta popular es, quizás, uno de los mecanismos de participación ciudadana más bellos inaugurados por la Constitución Política de 1991. Es la expresión más efectiva de lo que significa tener en cuenta la voluntad de las comunidades: una herramienta que le permite a las personas poder incidir y controlar el poder público. 

María Antonia: Puede ser promovida por el Gobierno Nacional o territorial —es decir, por el presidente, los gobernadores o los alcaldes—. Pero también puede ser promovida por la ciudadanía. En este caso, se deben recolectar las firmas que exija la ley (al menos el 10% del censo electoral para consultas departamentales, municipales, distritales y locales, como ocurrió en Cajamarca) y acreditarlas ante la Registraduría Nacional del Estado Civil. 

Daniela: Para llevarla a cabo, se le plantea al pueblo una pregunta general sobre un tema trascendental para que, a través de una votación, éste se pronuncie con un “sí” o un “no” al respecto. 

María Antonia: La decisión que el pueblo tome será vinculante. Es decir, debe cumplirse obligatoriamente si los votos superan el umbral y la mayoría establecidos en la ley… Así que por esos días, con la idea de hacer una consulta, y con el ánimo de reunir los argumentos para convencer a los cajamarcunos, Julio Roberto…

Julio Roberto: [00:26:43] Yo viajé al Quindío, a la universidad, busqué unos profesores que me daban clases y les dije venga cómo le parece que nosotros estamos ya muy preocupados porque tenemos una mina de oro ahora, y que es a cielo abierto y que eso no sé qué. Nosotros no tenemos mucha información, pero vemos que eso trae unas consecuencias nefastas. [00:27:00][17.2]

Daniela: También se acercó a la ONG holandesa Pax Christi, que le ayudó a difundir entre los campesinos el caso de Yanacocha en Perú, la mina de oro más grande de Sudamérica, casualmente ubicada en una provincia llamada también Cajamarca. Y después, con una idea más clara sobre las consecuencias de la minería, decidió que ya era hora de actuar.

Julio Roberto: [00:27:36] Todos dijimos venga, toca hacer algo y toca, toca iniciar un proceso. [00:27:45]. [00:31:41] Ni se imaginaba uno lo que se iba a venir encima, no se imaginaba. [00:31:45][4.3]

María Antonia: El panorama para ellos no mejoraba: tres años después de la noticia de Uribe, en el 2010, la multinacional anunció su intención de expandir el proyecto y abarcar más regiones en el norte del Tolima y en el Quindío. Su plan era construir un distrito minero de siete minas. La Colosa era solo la primera.

[Música]

Daniela: El movimiento opositor que apenas se estaba conformando aprovechó que en el 2011 habría elecciones municipales.

Julio Roberto: [00:36:01] Nosotros dijimos venga. ¿A quién vamos a apoyar a la alcaldía? Pero no había como un candidato propio. Y entonces yo les dije venga, por qué, nosotros estamos ya pleno siglo XXI y nos toca conformar movimiento propio, independiente, que no tenga todas características y que se oponga de manera frontal a la al tema minero. [00:36:20][19.4]

María Antonia: Y Julio Roberto, quien para entonces tenía 26 años y ya se había graduado de la universidad, se lanzó a la alcaldía. Fueron unas elecciones atípicas, pues se presentaron ocho candidatos cuando en años anteriores, máximo, se habían presentado cuatro.

Julio Roberto: [00:37:11] Todos, digamos, como la política tradicional de nuestro municipio. Pero todos a favor de la AngloGold y todos pidiéndole plata a la empresa para hacer campaña.  [00:37:22][10.2]

Daniela: Como era de esperarse, ganó un alcalde que estaba a favor del proyecto con 2800 votos. Y él quedó de quinto con 756.

Julio Roberto: [00:38:31] Se acabó el año 2011 y la AngloGold Ashanti ya tenía una influencia económica demasiado fuerte. Digamos que tenía por lo menos acá como 1000 personas trabajando. [00:38:42][10.5]

María Antonia: Incluso la multinacional impuso una tradición que nunca se había celebrado en Cajamarca: la marcha del 1 de mayo. Decían celebrar el derecho al trabajo y sus ideas sobre progreso y desarrollo.

Daniela: En enero de 2013 surgió en Ibagué el Comité Ambiental en Defensa de la Vida, que empezó a promover las marchas carnaval como respuesta a las afirmaciones de la empresa, el gobierno nacional y los medios de comunicación, quienes decían que eran muy pocas personas las que se oponían al proyecto. 

Voz extra 1: “El motivo de las marchas carnaval fue el de no dejarse estigmatizar y construir un proceso de cultura de vida frente a la cultura de muerte que representaba la imposición del proyecto minero (despojo, saqueo de los recursos naturales, contaminación de suelos, agua y aire). Ya nos habían estigmatizado, nos habían dicho guerrilleros, vándalos, terroristas, por lo que la concepción de la marcha fue en respuesta a eso”.

María Antonia: El comité, además, creó una agenda ambiental e inspirados en el municipio de Piedras —un pueblo a dos horas de Cajamarca— impulsó la idea de la consulta popular, un tema que ya estaba sonando mucho en Piedras y que habían empezado a promover los productores de arroz, pues veían la entrada del proyecto como una amenaza para la sostenibilidad de su actividad. 

Julio Roberto: [00:44:22] Entonces, la AngloGold Ashanti en Cajamarca dijo nosotros vamos a explotar tata todo el tema. Y empezaron ellos a planear dizque un mineroducto desde Cajamarca, pasando por Ibagué hasta llegar a a a Piedras para transportar la roca que iban a que trituraban acá y la pensaban llevar hasta allá y allá formar las las pilas, las montañas de roca muerta triturada, donde se le iba a hacer todo el proceso, exhibià en donde le iba a echar todo el agua con el cianuro y la extracción del oro y dejar la roca muerta allá en Piedras. [00:44:59][36.5]

Daniela: Pues resulta que durante la fase de exploración, AngloGold descubrió que debajo de la superficie de Piedras había una reserva de agua impresionante, y que era el lugar perfecto para hacer las piscinas de lixiviación, esas represas de lodos tóxicos para separar el oro de la roca. Al enterarse, los habitantes de Piedras iniciaron un paro indefinido. Hicieron plantones en el casco urbano y en febrero bloquearon la entrada a la empresa y cerraron la vía. 

Julio Roberto: [00:45:17] Esa gente nos dio a nosotros una lección muy bonita porque nosotros acá nos llegó, pues aunque acá era el epicentro, y yo no sé como que pa va levantarnos, organizarnos, duramos imagínese desde el 2007 hasta el 2011 apareció el comité. Cinco años de lucha pa poder aparecer como una organización, una organización que nos recogerá a todos. Y los de, y los de Piedras, que la AngloGold les llegó despuecito, ellos se unieron el alcalde y el sector político, los arroceros, que en medio de todo hay arroceros, pues pudientes y demás comunidad. Yo no sé. Todo el mundo se unió rapidito, rapidito, rapidito. Y sacaron una consulta popular, la ganaron y eso fue noticia nacional.

María Antonia: El caso de Piedras fue precedente. Les dio impulso. Y con su triunfo, la consulta popular se revelaba en Cajamarca, cada vez más, como una posibilidad excepcional para hacerse escuchar. 

Julio Roberto: [00:45:56] Nosotros desde Cajamarca viajaron muchas personas a apoyar a Piedras. Y nosotros celebrábamos como si la consulta fuera nuestra. Y era porque a la par de que ellos habían mostrado que sí se podía una consulta, que sí se podía ganar, pues nos daban la confianza para nosotros, nosotros dijimos bueno, si lo hicieron ellos, ¿por qué nosotros no?  [00:46:15][19.0]

Daniela: Previendo el camino que se abría, el Comité Ambiental decidió crear una estrategia de defensa territorial, pues ya era claro que La Colosa se expandiría y el departamento del Tolima sería la sede del distrito minero. La clave de esa estrategia era Cajamarca, pues era el punto que podía bloquear el gran proyecto de la locomotora minero-energética, esa insignia del modelo económico del gobierno. 

María Antonia: Para lograrlo, el comité impulsó siete consultas populares en los municipios que rodeaban la Cuenca Mayor del Río Coello, y se esperaba que este movimiento generara un efecto dominó. Se conformó una mesa donde debatieron durante más de un año cada una de las posibles preguntas de las consultas populares. Pero pronto reconocieron las limitaciones para llevarlas a cabo y en 2014 decidieron priorizar solo la consulta de Cajamarca. Mientras tanto, algunos líderes sociales se unieron y crearon organizaciones para informar a la comunidad y promover las votaciones.

Julio Roberto: [00:39:49] Ya estaba EcoTierra, que fue la primera organización que apareció y que es de la familia Campus apareció eh otro movimiento fuerte por el cañón de Anaime que se llama Conciencia Campesina. [00:40:04] [00:40:23] Aparecieron presidentes de Junta de acción comunal, apareció un grupo de mujeres. [00:40:28][5.4]

Daniela: Apareció Semillas de agua, la Asociación de Productores Agroecológicos de la Cuenca del Río Anaime, AgroTour Anaime y el Colectivo Socioambiental Juvenil de Cajamarca (Cosajuca).

María Antonia: Pero como sucede con muchos movimientos ambientales en Colombia, los miembros de las organizaciones fueron estigmatizados. Los tildaron de guerrilleros y marihuaneros. Los amenazaron y, como se ha vuelto común en este país, asesinaron a dos jóvenes de Cosajuca de 15 y 17 años. Así lo recuerda Yefferson:

Yefferson 1: [00:46:11] En medio de esa persecución policial que siempre hemos tenido, eh asesinan pues a nuestro compañero Daniel Sánchez. [00:46:22] [00:47:23] Y pues con eso, pues quisieron también pues como si desestructurar el colectivo, intimidarnos. Pero pues logramos transmutar todo ese sentimiento de rabia, de tristeza y de dolor porque fue uno de nuestros hermanos que no está en ganas, en verraquera pues para defender el territorio. [00:47:46][23.6]

[Música]

Daniela: A lo largo del 2014, los miembros de las organizaciones y más gente del pueblo marcharon en contra de la empresa minera con mensajes como “Yefferson 1: [00:16:33] prefiero comer mierda que envenenarme con cianuro. Trabajador de AGA desmovilízate, tu pueblo te espera. [00:16:39]”. 

María Antonia: Participaron en foros, seminarios internacionales con expertos en minería a cielo abierto e hicieron más marchas-carnavales. Y, como en Piedras, bloquearon la vía de acceso del proyecto y lograron que la empresa se saliera del área. 

Daniela: Y luego, por presión de algunos congresistas, en una audiencia pública que fue convocada para revisar las violaciones de derechos humanos, amenazas y asesinatos a líderes, el alcalde del municipio quedó comprometido a promover la consulta popular. Él cumplió con su parte y presentó la iniciativa al Concejo Municipal, pero…

Julio Roberto: [00:51:43]  Allí el Concejo Municipal la enterró. Acá son 11 concejales, de los 11, 10 eh dijeron que no a la consulta popular porque era inconstitucional, porque el municipio no tenía competencias, porque todo era de la nación, según ellos. [00:52:01][18.1]

María Antonia: Hubo presiones por parte de entidades nacionales, como, por ejemplo, del Procurador Judicial Ambiental y Agrario para el Tolima, quien citó a los once concejales para advertirles de la ilegalidad de la consulta y que, de aprobarla, podrían ser sancionados disciplinariamente. 

Julio Roberto:  [00:52:17] Todos quedamos como muy tristes y recuerdo que fue como en las sesiones de febrero del 2015, muy tristes y como angustiaba ver cómo le buscábamos la comba al palo. Y en ese entonces, también en el 2015, quedó de presidente la Corte Constitucional un Cajamarcuno, más de buenas nosotros [00:52:38] [00:53:15] Y esa Corte Constitucional del 2015 hizo dos cosas muy importantes: [00:53:21]

Daniela: Primero, hizo el Encuentro Constitucional por la Tierra:

Julio Roberto:  [00:53:29] vino a Ibagué e hizo una audiencia, unos foros más y hablaba del derecho a la participación, los derechos colectivos ambientales, una cantidad de cosas, precisamente generando el debate y ambientando eso [00:53:41][11.4]

María Antonia: Y segundo, en julio de 2015, la Corte sancionó la Ley 1757. 

Julio Roberto: [00:53:53] Entonces ahí reglamentaron o apareció lo que era consulta popular por iniciativa ciudadana. [00:54:01] [00:54:11] Y lo bueno, esta nueva era que, que aunque sí pasaba por el Concejo y por el alcalde, ya el alcalde no tenía la decisión de si sí o si no, sino que después de pasar por como por todos los filtros y llegarle a él, él por ser el alcalde tenía que firmarla y dar garantía. [00:54:35][12.9]

María Antonia: Con esta nueva ley y gracias a que ese año hubo elecciones regionales y quedó un nuevo alcalde y nuevos concejales, los cajamarcunos vieron la oportunidad, esta vez, para presentar la consulta desde el pueblo. Así que nombraron al Comité Ambiental y Campesino de Cajamarca y Anaime como promotor y vocero oficial.

Yefferson 1: [00:50:32]  Decidimos como cajamarquinos por medio la recolección de firmas, teníamos que recorrer 1.600 firmas y recogimos 5.200 exigiéndole a al Gobierno exigiéndole al arrestarían. queríamos hacer una consulta popular para decidir cual minería o no, si queríamos minería o no. Después de eso, pues fueron dos largos años de pelea jurídica, de demandas. [00:51:01][7.7]

Daniela: El Comité consiguió aliados en el Concejo para que se aprobara la realización de la consulta. Y en una sesión que fue transmitida por televisión para hacer pública y transparente la discusión, lograron su objetivo. 

Julio Roberto: [00:56:57] Eso mientras ellos estaban allá donde toman las decisiones del Concejo Municipal, en la calle, en la del parque se había puesto una una pantalla grande. Ese parque se llenó. Aprobaron eso y eso el pueblo hizo una fiesta como si ya hubieran ganado la consulta. [00:57:13][15.5]

[Música]

Julio Roberto: [00:57:37] Y resulta y acontece que ya le, que ya estaba la pelota en las manos de ese alcalde que se llamó William Poveda y a él lo subió la AngloGold, le ponía plata la AngloGold y él defendía la AngloGold a capa y espada. Y cuando ya llegó el momento de la consulta popular, que él tenía que fírmala, que tenía que ponerle unos recursos, cronograma y todo, él empezó a ponerle trabas y trabas y trabas, pero todo tipo de trabas.  [00:58:03][25.8]

María Antonia: Sin embargo, los promotores de la consulta siguieron presionando al alcalde para que la convocara. Él finalmente cedió y emitió el decreto de convocatoria el 22 de noviembre de 2016, pero definió la fecha de las votaciones para el 26 de noviembre. Esto generó un malestar aún más grande del que ya había, pues solo les daba cuatro días para organizarla. 

Daniela: Medios de comunicación y organizaciones locales y nacionales protestaron por la decisión, así que el alcalde, presionado, cambió la fecha de la consulta popular para enero de 2017. 

María Antonia: Mientras tanto, en medio de la incertidumbre, de nuevo empezaron a circular rumores de que quienes estaban promoviendo la consulta eran guerrilleros. Y, como ya no había trabas burocráticas que impidieran que se hiciera, el alcalde y AngloGold Ashanti empezaron a promover la abstención. Querían que muy poca gente saliera a votar para que no se alcanzara el umbral y así invalidar la consulta. Y para hacerlo tenían toda clase de estrategias: 

Yefferson 2: [00:32:39] Una locura esos días porque éramos de noche nosotros cuidando a las calles para que ellos no fueran a entregar mercados. [00:32:46] [00:32:48] Estaban pagando 80 mil pesos a la gente para no ir a votar a la consulta y lo que hacían era que iban a recogerle la cédula a la gente. [00:32:59][10.9]

Daniela: Y hasta pronosticaron una emergencia ambiental…

Yefferson 2: [00:31:37] Llegó un mensaje de cadena a los whatsapp de mucha gente del pueblo diciendo que la consulta popular de Cajamarca se había se había cancelado por la ola invernal y porque venía una avalancha por el Río Anaime. 

María Antonia: Además, programaron para el día de las votaciones un paseo comunitario a Buga. Incluso tenían lista una flota de buses y el viaje sería gratis. 

Julio Roberto: [00:58:33] Y pues como Buga allá está que el Señor de los Milagros y este un pueblo muy católico, entonces alguien que lo lleve gratis hasta Buga al Señor de los Milagros, pues es un detallazo.  [00:58:41][8.7]

 

Daniela: Y para rematar:

Julio Roberto: [00:58:41] También estaban empezando a promover unos campeonatos de microfútbol, de tejo y otros deportes así populares en las veredas. ¿Pero cuál era el objetivo? Que la gente no participara de la consulta y la consulta se cayera.  [00:58:57][16.4]

María Antonia: Amenazaban a la gente con el fantasma del castrochavismo. Decían que votar en contra de la minería era votar por la guerrilla, que se iban a quedar sin trabajo y, de paso, sin carreteras y hospitales. Y que si la empresa se iba, Cajamarca no tendría mucho futuro.

Julio Roberto: [01:15:18] Que si se hacía la consulta popular eso terminaba yendo en contra de los intereses de los campesinos. Porque entonces los campesinos ya no podían tumbar ni siquiera un gajito de un árbol, porque eso los iba a meter en problemas. Pero era puro chisme. [01:15:32][13.7]

Daniela: Eran estrategias de época electoral: miedo, desinformación, y había mucho dinero de por medio. Los líderes ambientales estaban cansados, temían que el trabajo que habían hecho durante tanto tiempo se fuera al traste. Y en uno de sus últimos intentos por presionar al alcalde, vino la idea de la chichatón el domingo de mercado. Pero bueno, ya saben lo que pasó. 

Julio Roberto: [01:01:00] Póngale a las ocho y media de ese domingo ya estábamos listos para salir a la calle cuando nos llaman y nos dicen: “Julio Roberto y su combo, cómo le parece que se murió el alcalde”. [01:01:14] [01:02:37] Él murió sin firmar la consulta y entonces se convocan a nuevas elecciones [01:02:44] [01:01:59] para el 12 de marzo del 2017. [01:02:06][7.3]

[Música]

María Antonia: Con la muerte del alcalde, la consulta popular, de nuevo, quedó en el aire. No había emitido el decreto para convocarla, por lo tanto no podrían salir a votar, y el tiempo corría en su contra porque en pocos meses la multinacional minera presentaría la solicitud de licencia ambiental.

Julio Roberto: [01:01:14] Y eso genera una consternación en este pueblo [01:01:17] [01:01:43] Y eso genera como un escenario más, más complejo para todos, para todos. [01:01:50][7.5]

Daniela: Mientras tanto, quedó una alcaldesa encargada, quien finalmente decidió citar la consulta para el 26 de marzo de 2017, quince días después de las nuevas elecciones. Esto complicó el panorama, pues el escenario se volcó a la campaña electoral. 

María Antonia: Los promotores de la consulta tomaron una decisión estratégica: apoyar a un candidato bajo la premisa de que, teniendo la alcaldía de su lado, la viabilidad de la consulta sería mayor. 

Julio Roberto: [01:04:53] Y en últimas, la conclusión a la que llegamos era que obligatoriamente nos tocaba participar por dos razones. La primera, por la que se avecinaba la consulta, [01:05:04] [01:05:32] y especialmente decíamos: si nosotros no nos presentamos en esta, para las elecciones del 2019 no vamos a estar vigentes. Y pues como yo venía siendo el candidato, entonces me tocó frentear esa elección atípica y nos volvimos a meter. Y esa elección fue Es a? Esa campaña fue una campaña fea. [01:05:54].

Daniela: El candidato que estaba a favor de AngloGold Ashanti ganó con 4.700 votos y Julio Roberto volvió a perder, pero esta vez con 4.400. La gente quedó desanimada. Sin embargo, los alentó saber que para superar el umbral de la consulta popular necesitaban 5.200 personas, así que vieron la votación de Julio Roberto como un empujón gigante. Si esos mismos y unos pocos más votaban el día de la consulta, era seguro que ganarían. Pero tenían solo 15 días más para promoverla.

Voz extra: Atención. Cerradas las urnas en el municipio de Cajamarca. Con un total de 4.700 votos a favor y con una diferencia de apenas 300 votos frente a su contrincante, el candidato Julio Roberto Vargas —quien ya se había presentado a las elecciones de 2011— perdió por segunda vez su pelea en las urnas. Según lo que pudimos establecer, algunos habitantes manifestaron su descontento por la reñida contienda, mientras otros ven su votación como un impulso para la cercana consulta popular, que se hará en tan solo 15 días.

Julio Roberto: [01:12:00] De todos lados llegaba gente que nunca habíamos visto llegar y bueno, acá estamos. Llegaban ocho días antes, cinco días antes, tres días antes se quedaban en Cajamarca, en carpa o donde fuera, e iban a hablar con la gente. Y entonces la gente de acá le parecía tan atractivo y le generaba impacto que, por ejemplo, vinieran algunos líderes indígenas del Cauca, le tocaron la puerta y abrió la señora de acá de Cajamarca y buenas, si a la orden, sí, vea, mi nombre es tal y yo vengo de tal lado y a esta lucha. Y nosotros, mire que allá tuvimos problemas con la  minería, nos quedamos sin agua y acá Fineo no nos solidarizamos con usted y queremos darle el mensaje. Yo no voto acá, pero le traemos el mensaje para que usted a conciencia vote. [01:12:38][37.8]

María Antonia: Gracias a esas elecciones convulsionadas entendieron cómo eran las jornadas electorales y qué irregularidades podrían suceder durante los comicios y en el conteo de votos. Así que se pusieron las pilas para las votaciones de la consulta. Ya todo estaba listo. 

[Música]

Julio Roberto: [01:15:33] El día de la consulta, las personas, los líderes, todo el movimiento ambiental a las tres de la mañana ya estaban despiertos. Y era porque el movimiento ambiental se gestionó unos recursos y se articuló con la empresa de transporte que apoyó y le mandaron transporte carro a todas las veredas.  [01:15:57][24.0]

Daniela: Pero las trabas continuaban. Desde la registraduría redujeron las mesas a la mitad y cambiaron los puestos de votación. Además, cambiaron el tarjetón que había sido socializado tres días antes de la consulta.

María Antonia: Y según un informe del Foro Nacional por Colombia, días antes, también circularon volantes diciendo que si votaban por la consulta popular era como votar por Gustavo Petro, y quisieron ligar la iniciativa con el comunismo. 


Julio Roberto: [01:18:46] Todo el mundo llevaba lapicero porque no confiaban en los lapiceros y en los marcadores que daba la Registraduría. Entonces los jóvenes del movimiento ambiental en toda la entrada le daban a la gente el lapicero y la gente iba entrando con su lapicero, votaban con lapiceros y cuando salían entregaban el lapicero allá, lo echaban digamos en una coquita, y volvían con la peor entrada y todo el día era dándole con esos lapiceros. Un grupo de muchachos cuidando lapiceros. Imagínese, eso nunca había visto. [01:19:15][29.1]

Daniela: La Misión de Observación Electoral les advirtió a los líderes que debían vigilar el conteo de votos para no perder el umbral. Así que se ubicaron en la entrada y en la salida del sitio de votación para hacer ellos mismos sus propias cuentas.

Julio Roberto: [01:12:53] Se requerían 5.200 votos para lograr el umbral y cuando se hizo el conteo aparecieron 6.200. Y pues eso fue la felicidad total. [01:13:08] [01:22:37] Que luego se se ganó y eso acá una fiesta. Pero era impresionante la gente, o sea, mucha gente en la calle, mucha, mucha, mucha, mucha. Todo el mundo feliz, todo. Mucha gente lloraba como esa felicidad [01:22:49][11.9]

Yefferson 2: [00:16:02] Para nosotros una consulta popular fue ese, ese mecanismo, de esa forma por la cual digamos como cajamarcunos podíamos decidir sobre el territorio y pues ese día pues lo llamábamos el día de la dignidad y la victoria, porque ese día fue el viaje a un pueblo digno como Cajamarca, eh? de campesinos que trabajan la tierra y que solo saben sembrar la tierra y trabajarla e trabajar, sembrar comida y dignamente le dijeron no a una multinacional. [00:16:36][34.3] 

[Música]

María Antonia: La reacción del gobierno nacional fue inmediata, y como era de esperarse, desconocieron los resultados. El ministro de Minas, en ese entonces Germán Arce, dijo que “la consulta minera en Cajamarca no tenía la capacidad de cambiar la ley”. Sin embargo, la decisión de la consulta se mantuvo puesto que la ley claramente estipula su carácter vinculante y ordena a las autoridades acogerla. Por su parte, un mes después de la consulta, en abril de 2017, AngloGold Ashanti aceptó el resultado y emitió un comunicado en el cual decía:

Voz extra 2: “En la pasada consulta popular Cajamarca definió su posición respecto a proyectos mineros y con eso sobre el empleo y la inversión local que genera. Según dichos resultados la minería no puede convivir con otras actividades. Aunque en AngloGold estamos convencidos de lo contrario y la minería moderna alrededor del mundo demuestra que sí es posible hacer minería, ganadería, comercio y agricultura en una misma región. aceptamos la posición expresada por la comunidad. Lamentamos detener la generación de empleo en la región, el impulso a los proyectos de fortalecimiento agrícola, ganadero y comercial en Cajamarca, el trabajo conjunto con las comunidades y autoridades municipales para promover proyectos en salud, educación, servicios públicos e infraestructura, entre otros, necesarios para cualquier municipio en Colombia…”

[Música]

Daniela: En 2018, la Corte Constitucional emitió una sentencia que dejó sin piso a las consultas populares para minería, pues resolvió que los municipios no tenían competencia para decidir sobre proyectos que modifiquen los usos del subsuelo. 

Julio Roberto: [01:26:11] Actualmente existen dos procesos judiciales en contra del acuerdo de implementación de la consulta popular de Cajamarca. [01:26:19] [01:27:56] Nosotros vemos que se está vulnerando ese derecho fundamental a la participación ciudadana como el principio de la autonomía territorial, que cobró tanta importancia ese debate de la autonomía territorial con estos temas mineros. [01:28:12][16.0]

María Antonia: En las elecciones de 2019, Julio Roberto se presentó y, por fin, ganó la alcaldía. Actualmente es el alcalde de Cajamarca e insiste en que la prioridad en su gobierno es defender la decisión de la consulta popular.

Julio Roberto: [01:29:24] Cajamarca actualmente se encuentra haciendo ajuste y actualización del esquema de ordenamiento territorial. [01:29:35] [01:29:44] Ahí se define el uso y la vocación del suelo del territorio del municipio. [01:29:52]. [01:30:08] En el EOT buscamos dar implementación a la decisión de la consulta popular. Pero jurídicamente no se puede poner explícitamente, digamos, en el EOT, que en Cajamarca no se puede hacer minería a cielo abierto porque una consulta popular lo determinó así porque ya el mismo gobierno nacional ha dicho que los municipios no pueden determinar eso de esa manera. [01:30:34][25.9]

Daniela: Entonces, como no pueden prohibir la minería de tajo, el plan es dejar dicho en el EOT que el suelo de Cajamarca está destinado, exclusivamente, para producción agropecuaria, conservación ambiental y desarrollo de turismo rural y comunitario. 

María Antonia: Cuatro años después de la adopción de la consulta popular de Cajamarca, el escenario que enfrenta sigue siendo hostil. En 2018, tras los fallos de la Corte Constitucional, el poder que tienen los ciudadanos para decidir lo que ocurrirá  en sus municipios fue severamente limitado. Así ocurrió con la consulta popular de Piedras, Tolima, que hace poco fue declarada inconstitucional y, por eso, hoy el proceso de Cajamarca está amenazado.

Julio Roberto: [01:28:53] Y entonces nosotros lo que vemos es que lo que le están haciendo al proceso jurídico de la consulta de Piedras se lo van a intentar hacer en Cajamarca. [01:29:01][8.7]

Daniela: Actualmente, AngloGold, a pesar de que se fue de Cajamarca, aún tiene títulos mineros en el municipio y es dueña de varias fincas que había comprado para desarrollar su proyecto. 

María Antonia: En Colombia, además de La Colosa, Anglogold tiene el proyecto Gramalote. En Jericó, Antioquia, pretende poner en marcha Quebradona, una mina de cobre con un área de título minero de 7.593 hectáreas y un área de intervención de 471 hectáreas entre las veredas Cauca y Quebradona.

Daniela: Para esta historia consultamos a Anglogold, pero su respuesta fue:

Voz extra 2: “La empresa ahora está enfocada en sus proyectos en Antioquia, por lo cual no participaremos del podcast. Además, nuestra posición con relación a la consulta popular sigue siendo la misma que se expresó en el comunicado de hace 4 años. Desde 2017 no tenemos presencia en la región ni actividad alguna”.

Julio Roberto: [01:37:32] Estamos completamente seguros que a futuro ese Esquema Ordenamiento Territorial va a ser demandado por gente del sector minero de Colombia y por gente del gobierno nacional. Pero a pesar de ello, [01:37:44] [01:38:00] Estamos dispuestos a entregar todo lo que nos falta de nuestra existencia a seguir defendiendo la consulta popular, a seguir defendiendo estos lares, defendiendo este territorio de Cajamarca y Anaime que somos orgullosamente la despensa agrícola de Colombia y lo queremos seguir siendo durante muchas décadas más. [01:38:21][21.4].

CRÉDITOS

Margarita: La Carta Viva es un podcast de Dejusticia producido por La No Ficción. Este episodio fue producido por Daniela Jiménez y María Antonia Ruíz. La edición fue de Laura Santacoloma y Miguel Reyes. El diseño de sonido es de Valentina Fonseca y Daniel Díaz. Yo soy Margarita Restrepo. Nos vemos en el próximo episodio y gracias por escuchar.

Shopping Basket

NACE EL MOVIMIENTO DE LA SÉPTIMA PAPELETA 

19
89

COLOMBIA
VOTÓ POR SUS CONSTITUYENTES

19
90

COLOMBIA PROCLAMA
UNA NUEVA CONSTITUCIÓN

19
91

COMIENZA
LA HISTORIA
DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

19
92

BIENVENIDO EL PORTE Y CONSUMO DE LA DOSIS MINIMA

19
94

Se elabora el bloque de constitucionalidad

19
95

SE DECLARA EL ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL EN EL SISTEMA CARCELARIO COLOMBIANO

19
98

ESTATUTO DOCENTE

19
98

DERECHO DE ASOCIACIÓN SINDICAL Y DERECHOS LABORALES COLECTIVOS

20
00

EL CAMPESINADO COMO SUJETO DE ESPECIAL PROTECCIÓN

20
02

SE RECONOCE EL DERECHO A LA AUTONOMÍA INDÍGENA

20
03

SE RECONOCEN LOS DERECHOS COLECTIVOS DE COMUNIDADES NEGRAS

20
03

Ojos sobre el desplazamiento forzado 

20
04

SE APROBÓ LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DE EMBARAZO PARA TRES CAUSALES

20
05

Derechos de las víctimas en el proceso de Justicia y Paz 

20
06

Transformaciones en el derecho a la salud 

20
08

La historia de un desaparecido motiva reconocimiento al derecho a acceder a información pública. 

20
10

REGULACIÓN SOBRE LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL

20
10

DERECHO FUNDAMENTAL AL AGUA

20
11

DERECHO AL TERRITORIO DE CONSEJO COMUNITARIO DE ORIKA

20
12

DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS EN EL MARCO JURÍDICO PARA LA PAZ

20
13

EL RÍO ATRATO ES SUJETO DE DERECHOS

20
16

MATRIMONIO PAREJAS DEL MISMO SEXO

20
16

NUEVOS CRITERIOS PARA LA DELIMITACIÓN DE PÁRAMOS

20
16

SE FRENAN LAS FUMIGACIONES CON GLIFOSATO

20
17

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL EN LA GUAJIRA

20
17

EUTANASIA:
POR EL DERECHO A MORIR DIGNAMENTE

20
17

ACCESO PROGRESIVO A LA TIERRA

20
17

LA CONSULTA PREVIA SE VUELVE UN DERECHO CONSTITUCIONAL

20
18

REGULACIÓN AL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN ESPACIO PÚBLICO

20
19

SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA JEP

20
19

SE REGULÓ LA PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN CONTRA COMIDA CHATARRA

20
19

SE RECONOCE
EL DERECHO
A LA SALUD DE PERSONAS MIGRANTES

20
19

UNA LEY PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

20
20

Se eliminan impuestos para la higiene menstrual 

2021