Dejusticia y Provea reunieron a diez periodistas venezolanos y a tres colombianos para contar, a través de siete historias de migración, cómo la crisis sociopolítica de Venezuela le está cambiando la vida a millones de personas.
Periodistas del medio digital venezolano Crónica Uno. Carmen Victoria trabajó en el diario El Nacional y hoy es reportera de comunidad. Obtuvo el Premio Internacional de Periodismo de Massey Ferguson en 2017. Ganó la mención digital, junto a El Pitazo, del Premio de Periodismo de la Cámara de Comercio de Caracas. Francisco es fotoperiodista y actualmente está apadrinado por el Taller de Fotografía Roberto Mata. En 2017 fue seleccionado en el RISC Training XIV en Colombia. Trabajó en el Diario Ciudad Caracas, en la Editorial Bloque de Armas y en el Diario Meridiano.
Periodistas de Runrun.es y miembros de Monitor de Víctimas, ganador de los Data Journalism Awards 2018. Ella, de la Unidad de Investigación, ha trabajado en radio, revistas y medios digitales en Venezuela y España. Premiada por el Instituto Prensa y Sociedad Venezuela y finalista del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo. Él, videógrafo y creador de Motion Graphics, ha producido contenidos para fundaciones, agencias de publicidad y empresas privadas en Panamá, Colombia y Estados Unidos.
Periodistas de El Pitazo, único medio digital venezolano con corresponsalías en todos los estados del país. Cubren ahora temas vinculados a comunidad, desigualdad y pobreza. Johanna integra actualmente la Unidad de Investigación de El Pitazo, y su trabajo previo en otro medio la hizo merecedora del Premio de Sociedad Interamericana de Prensa 2017 a la Excelencia Periodística. Yaikel funge como videógrafo y productor, y labora también como fotógrafo oficial de equipos de fútbol profesional.
Periodistas multimedia de la cadena NTN24 en Venezuela. Rafael, de 32 años, se ha apasionado por el cubrimiento temáticas relacionadas con migración. Recibió el Premio de Sociedad Interamericana de Prensa 2016 a la excelencia periodística en multimedia y el Premio del Círculo de periodistas de Bogotá, en 2017. Rubén, de 23 años, es estudiante de Comunicación Social en la Universidad Monteávila, de Caracas, y se interesa por cubrir conflictos sociales y económicos de su país.
Fabiola es periodista y fotógrafa actualmente basada entre Venezuela y Colombia y hace parte del VII Mentor Program. Su trabajo periodístico se enfoca en narrativa visual de largo aliento que busca explorar cómo las sociedades responden a eventos hostiles y traumáticos. Clavel es periodista venezolana con experiencia en coberturas regionales e investigación con foco en derechos humanos.
Periodista y coordinadora de Comunicaciones de la ONG Dejusticia, donde viene trabajando con problemáticas relacionadas a la reciente migración masiva de venezolanos a Colombia. Fue reportera del diario El Espectador, donde se enfocó en el cubrimiento de problemáticas sociales y ambientales. En 2013 recibió el Premio Nacional de Periodismo Ambiental Amway.
Fotógrafo colombiano-estadounidense que explora a través de sus imágenes la desigualdad social y diversos asuntos de derechos humanos. Es colaborador habitual de The New York Times y National Geographic.
Carolina Gutiérrez Torres es una periodista consagrada a la escritura, la investigación y las comunicaciones en defensa de los derechos humanos. Pasó por el periódico El Espectador y la revista Semana, y actualmente trabaja en Dejusticia. Recibió el premio del Círculo de Periodistas de Bogotá, el Premio ¡Investiga! y el premio Álvaro Gómez Hurtado.
Este especial periodístico es resultado del taller "Herramientas para cubrir un país en conflicto" realizado en Cúcuta, en mayo de 2018, por las organizaciones de derechos humanos Dejusticia (Colombia) y Provea (Venezuela), con el apoyo de la Fundación Ford y Open Society Foundation.
Dejusticia es un centro de estudios jurídicos y sociales localizado en Bogotá, Colombia, que se dedica al fortalecimiento del Estado de Derecho y a la promoción de los derechos humanos en Colombia y en el Sur Global. Esta organización trabaja por el cambio social a través de investigaciones, litigios, programas de formación, estrategias de comunicación y propuestas de políticas públicas. Hace dos años Dejusticia comenzó a realizar acciones para promover la protección de los derechos humanos en Venezuela ofreciendo programas de formación para activistas y haciéndole seguimiento a las problemáticas de detenciones de presos políticos y de migración.
El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) es una ONG fundada en Caracas en 1988, con énfasis en los derechos económicos, sociales y culturales (DESC). Desde esa fecha realiza defensa jurídica de casos colectivos y emblemáticos de abusos en Venezuela, realiza labores de investigación y documentación, así como trabajo de educación y fortalecimiento de comunidades vulnerables. Durante muchos años Provea realizó apoyo jurídico a ciudadanos colombianos solicitantes de asilo y refugio en el país. Hoy, en alianza con Dejusticia, intenta apoyar la situación de los migrantes venezolanos en Colombia, a la par de denunciar internacionalmente las graves y sistemáticas violaciones ocurridas en los últimos años.