Skip to content

La supervivencia de la sociedad civil frente al autoritarismo depende de su capacidad de adaptación estratégica y de la articulación de redes solidarias. | Rodrigo Durán Osorio

Estrategias para defender la sociedad civil frente al autoritarismo en América Latina

En un contexto de crisis del movimiento social, el encuentro “Imaginar con Otros” convocó a la sociedad civil latinoamericana para ampliar nuestra mirada e indagar cómo otras organizaciones de diferentes países han desarrollado estrategias para enfrentar los desafíos que implica el trabajo en medio de distintas formas de autoritarismo.

Por: Julio 2, 2025

La sociedad civil latinoamericana parece reposar en una lenta ebullición de restricciones y legislaciones que amenazan su existencia. La metáfora es clara: si una rana entra en agua tibia que se calienta poco a poco hasta hervir, no logrará saltar hasta que sea demasiado tarde. Así actúa el autoritarismo en América Latina, con tendencias represivas y una cooptación que va cerrando los espacios cívicos; se trata de ese «calor» que crece en aparente silencio.

Para hacerle frente a este panorama, convocamos el encuentro «Imaginar con Otros», que se llevó a cabo el mes pasado en Bogotá y fue una invitación a dar un salto colectivo de esa olla a punto de ebullición: 20 organizaciones peruanas —que hicieron parte de nuestro Programa de Fortalecimiento Enlaza— y personas expertas de países como Colombia, Nicaragua, El Salvador, Venezuela, Rusia, Hungría y Estados Unidos se juntaron para intercambiar diagnósticos, trazar rutas estratégicas y fortalecer alianzas capaces de enfrentar el “contagio autoritario” y la asfixia financiera. 

Fuentes de calor que exigen acción inmediata

  • Contagio normativo: leyes anti-ONG replicadas de país a país (como la APCI peruana) que restringen financiamiento y vigilan actividades bajo falsos argumentos de «transparencia».
  • Financiamiento evaporado: cooperantes tradicionales (ej. USAID) priorizan seguridad nacional, dejando un vacío en los fondos para impulsar los derechos humanos.
  • Desconexión territorial: las organizaciones pierden vínculo con comunidades, debilitando su legitimidad frente a discursos estigmatizantes.
  • Trampas narrativas: estigmatización y etiquetas divisorias como el «caviarismo» en Perú, que fractura al movimiento social al presentar a las organizaciones sociales como «élites oportunistas» desconectadas de las comunidades.

Cinco estrategias para saltar del agua

  1. Superar la fragmentación y articular redes regionales: construir espacios de diálogo entre las organizaciones de la sociedad civil, la academia y las comunidades para definir agendas comunes y elevar nuestra voz en foros multilaterales.
  2. Diversificar la financiación y explorar modelos empresariales sociales: apostar por donaciones individuales, voluntariado, trabajo comunitario, venta de servicios de consultoría y alianzas público-privadas que aseguren autonomía financiera.
  3. Reinventar la comunicación y ampliar narrativas: fortalecer medios comunitarios, emplear herramientas digitales —incluida la IA usada con rigor ético— y humanizar las historias para conectar con auditorios diversos.
  4. Resistir frente a legislaciones restrictivas: impulsar el litigio estratégico, monitorear el impacto de normas como la Ley APCI en Perú y denunciar las regulaciones anti-ONG.
  5. Consolidar la solidaridad interna e internacional: aprender de redes como la Red Muqui e INCLO, compartiendo recursos, experiencias y mensajes unificados para enfrentar la “policrisis” climática, social y económica.

El encuentro «Imaginar con Otros» trascendió el diagnóstico de la crisis para establecer compromisos. Demostró que la supervivencia de la sociedad civil frente al autoritarismo depende de su capacidad de adaptación estratégica y de la articulación de redes solidarias. 

Algunos de nuestros conferencistas fueron:

  • Ginna Romero – Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación.
  • Javier Ciurlizza – Director de la Fundación Ford en la Región Andina.
  • Ligia Bolívar – Directora de Alerta Venezuela
  • Juanita León – Directora de La Silla Vacía
  • Maureen Meyer – Vicepresidenta de Programas de Wola
  • Carlos González – Director Ejecutivo de Makaia
  • Stefánia Kapronczay – Becaria de la Fundación Obama en la Universidad de Columbia.
  • Pavel Chikov – Director de Ágora.
  • Laura Kauer – Directora del programa de espacio cívico en INCLO.
  • Ricardo Esquivia – Líder fundador del Espacio Regional de Construcción de Paz de los Montes de María.
  • Katya Salazar – Directora ejecutiva de Fundación para el Debido Proceso-DPLF.
  • Pedro José Carballo Monterrosa – Director de la Corporación Equipo de Comunicación Rural Montes María
  • Camilo Sánchez – Director de la Clínica de DD. HH. de la Universidad de Virginia.
  • Tania Pariona – Secretaria ejecutiva de La Coordinadora.
  • Jaime Borda – Secretario ejecutivo de la Red Muqui.
  • Jennifer Erazo – Asesora regional en espacio cívico de Oxfam.
  • Miguel Lévano – Coordinador de programas y alianzas de Oxfam.
  • Carolina Dueñas – Consultora independiente experta en comunicaciones estratégicas, género y DD. HH.

¿Quieres ayudar a impulsar el Programa de Fortalecimiento Enlaza?

Si deseas conocer más sobre nuestro Programa de Fortalecimiento Enlaza, participar o apoyar su expansión para llegar a más organizaciones, puedes escribir a la coordinadora Nina Chaparro ([email protected]). Tu colaboración es clave para fortalecer el movimiento de derechos humanos en el Sur Global.

Powered by swapps
Scroll To Top