EVENTOS
Presentación de libro sobre defensa penal efectiva en Colombia y América Latina
La defensa penal efectiva es una de las de garantías más importantes en una democracia, porque el Estado tiene la autoridad para privar a los ciudadanos de la libertad.
En un país como Colombia, que tiene una alta tasa de criminalidad (en el 2014 ocupó el puesto 150 entre 162 naciones en el Índice de Paz Global) y que cuenta, además, con un alto índice de hacinamiento y crecimiento de la población carcelaria (según datos del INPEC, desde 1991 hasta el 2013 el número de presos en Colombia pasó de cerca de 29 mil a casi 118 mil, y el indicador de hacinamiento aumentó de 3,7 a 52,9 en el 2014), investigaciones académicas sobre el funcionamiento de la defensa penal efectiva son indispensables.
Sobre la investigación
Por un período de un año (2013) investigadores de Dejusticia realizaron múltiples entrevistas a defensores públicos y privados, policías, jueces, y fiscales para desentrañar y comprender mejor el funcionamiento real de la defensa penal en Colombia. Otras organizaciones de Argentina, Brasil, Guatemala, México y Perú investigaron los sistemas de sus respectivos países con el apoyo de Open Society. El resultado de esas investigaciones es el libro “Defensa penal efectiva en América Latina”, que recoge los resultados del estudio y también presenta un análisis comparativo.
La investigación, que sigue la metodología de dos trabajos previos realizados en Europa del este y Europa occidental, muestra que muchos de los desafíos que enfrenta Colombia en el ámbito de la defensa penal son los mismos que enfrentan otros países de América Latina: como tendencia general, la región entera vive desde hace más de 25 años un proceso de cambio del sistema inquisitivo al acusatorio, lo cual ha tenido numerosas implicaciones sobre las características y la calidad de la defensa penal. Un proceso sin duda complejo, que en todo caso no resulta del todo inédito, pues se parece al proceso que vivió Europa del Este.
En términos generales, la investigación muestra que tanto en la región como en Colombia se han afianzado los sistemas de defensa pública y formalmente se ha consolidado un reconocimiento normativo importante de los derechos involucrados en una defensa penal efectiva. Sin embargo, en la práctica, la defensa penal efectiva de quienes se enfrentan a un proceso penal no es tan satisfactoria, en especial, cuando son personas en especial condición de vulnerabilidad.
Aunque en Colombia la investigación arrojó que la defensa pública es percibida como un servicio de calidad por muchos de los actores que participan en el proceso penal, también se encontró que los usuarios del servicio no siempre están conformes con el mismo, y que los defensores públicos consideran que su salario no es proporcional a la cantidad de trabajo que tienen y que sus condiciones laborales son inestables.
Además, en nuestro país aún no se han hecho ajustes razonables para fortalecer la defensa de poblaciones en situación de vulnerabilidad, como las personas que se comunican en otros idiomas y los pueblos indígenas.
Las conclusiones de este libro, que será presentado al público el próximo 16 de julio, incluyen datos y hallazgos útiles para el diseño de políticas públicas adecuadas y eficientes en la materia.
Presentación del libro
La presentación del libro contará con la intervención de Rodrigo Uprimny, Director de Dejusticia, quien hará unas reflexiones generales acerca de la situación de la defensa penal efectiva en la región, y de Jorge Armando Otálora, Defensor del Pueblo, quien se referirá a la situación de la defensa penal efectiva en Colombia. Por su parte, Carolina Bernal Uribe, autora del capítulo sobre Colombia, presentará algunas conclusiones y recomendaciones de la investigación. La moderación del debate estará a cargo de Miguel La Rota. Tanto Carolina Bernal como Miguel La Rota fueron investigadores de Dejusticia durante la investigación que dio como resultado el libro.
También habrá espacio para preguntas y comentarios de los asistentes.
Para asistir a este evento registrese haciendo clik aquí
Fecha: jueves 16 de Julio
Lugar: Hotel Rosales Plaza. Calle 71A No. 5-47
Hora: 2 a 5 pm
Información para medios:
Carolina Mila
Prensa y Comunicaciones Dejusticia
[email protected]
2327858 Ext 129
Más información:
Carolina Villadiego Burbano
Investigadora Dejusticia
[email protected]
16 Jul 2015