|
Celebramos la victoria histórica del pueblo U’wa en su lucha por la defensa de su territorio
Por: Dejusticia | diciembre 21, 2024
La Corte Inyteramericana de Derechos Humanos condenó al Estado colombiano por vulnerar diferentes derechos del pueblo indígena U’wa, tales como a la propiedad colectiva, a la participación, a la participación en la vida cultural y el derecho al ambiente sano, debido a que autorizó actividades extractivas y turísticas en su territorio, sin haberles consultado debidamente.
La Corte estableció un plazo de un año para que Colombia realice un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional en relación con los hechos del caso y rinda un informe sobre las medidas adoptadas para cumplir con la sentencia. Cabe anotar que, en 1997, la Corte Constitucional colombiana se pronunció en favor de los derechos del pueblo U’wa, y en 2012 el caso fue llevado al Sistema Interamericano.
¿Cuál es la situación del pueblo indígena U’wa?
La ejecución de actividades petroleras, mineras, turísticas y de infraestructura autorizadas por el Gobierno desde 1992, que no fueron consultadas adecuadamente con las comunidades, han puesto en peligro la supervivencia de este pueblo.
Las actividades extractivas condujeron a que actores armados se disputaran el territorio de los U’wa, y en este contextos, sus integrantes han sido sometidos a fuego cruzado, secuestros, destrucción de bienes, bloqueo a la entrada de alimentos y medicamentos e incursiones inconsultas de las Fuerzas Armadas para supervisar los pozos petroleros.
¿Qué le dijimos desde Dejusticia a la Corte IDH?
Nuestra organización intervino en mayo de 2023 en ese caso. En el documento que enviamos, le pedimos a la Corte Interamericana:
- Que considera que la supervivencia de grupos humanos poseedores de una cultura diferente a la mayoritaria, y que se encuentran en situación de vulnerabilidad desde el punto de vista constitucional, depende del reconocimiento y garantía de sus derechos.
- Que le ordenara al Estado colombiano cumplir con sus obligaciones internacionales, con la Convención Americana de Derechos Humanos y con el Convenio 169 de la OIT.
- Que el Estado colombiano realizara las consultas previas desde una perspectiva intercultural que brinde condiciones de igualdad y se protejan los derechos conexos a la correcta realización de estas consultas.
¿Por qué el fallo de la Corte IDH es histórico?
- El pueblo indígena U’wa es el primero en Colombia en haber demandado al Estado colombiano ante esta instancia internacional.
- Su victoria permite reconocer a los responsables del grave riesgo que corren estas comunidades por los impactos del extractivismo y el conflicto armado.
- Se abre el camino de las reparaciones y medidas de protección a las que este pueblo indígena tiene derecho.
- El caso deja un precedente favorable para que otros pueblos indígenas de Colombia y la región puedan acudir a instancias internacionales con garantías de justicia y reparación.