Skip to content

| EFE

Fortalecer a la sociedad civil como vía para la gobernanza ambiental

La pasada Conferencia de las Partes sobre el Convenio de Diversidad Biológica tuvo una de las participaciones más numerosas de la sociedad civil dentro de la zona verde. Este espacio, que tradicionalmente se ha destinado a la presencia y voces de ONGs…

Por: Nina Chaparro González, Andrea Forerodiciembre 17, 2024

La pasada Conferencia de las Partes sobre el Convenio de Diversidad Biológica tuvo una de las participaciones más numerosas de la sociedad civil dentro de la zona verde. Este espacio, que tradicionalmente se ha destinado a la presencia y voces de ONGs y actores locales, fue uno de los espacios más destacados, pues alcanzó una participación y asistencia de cerca de un millón de personas durante los días destinados a la COP16. La cantidad de organizaciones presentes, asistentes externos y actividades realizadas muestran un amplio nivel de involucramiento y un interés significativo de la sociedad civil en hacer parte de estas discusiones globales relacionadas con la conservación de áreas terrestres y marinas, la restauración de ecosistemas degradados y la reducción del daño producido a la biodiversidad en el mundo. 

Pese a esta creciente influencia, sin embargo, la limitación de la sociedad civil es clara en la concepción misma de la Conferencia. Barreras como las mencionadas previamente en este Newsletter en el artículo de Camilo Durán, son evidentes y constantes en este tipo de espacios de incidencia internacional, sin embargo, el aumento sostenido en el número de organizaciones participantes y asistentes a estas actividades académicas y culturales demuestra que la sociedad civil desea hacer parte de las discusiones globales sobre la conservación de la biodiversidad. En este contexto, la construcción de una sociedad civil robusta y con una voz fortalecida en términos de la defensa del medio ambiente, la biodiversidad y los derechos humanos se hace cada vez más necesario. 

Por esta razón, en el presente artículo resaltaremos la importancia de desarrollar estrategias de fortalecimiento a organizaciones de la sociedad civil (OSC) como vía para mejorar o potenciar la voz de las organizaciones y movimientos sociales en espacios de incidencia internacional como lo fue la COP16. Esto, en la medida en que resulta fundamental avanzar hacia un modelo de gobernanza ambiental que integre las demandas y conocimientos de la sociedad civil con las decisiones que impactan los ecosistemas y las comunidades a nivel global.

Enlaza Región: El fortalecimiento de la sociedad civil para la incidencia

Si bien es cierto que las organizaciones de la sociedad civil, pueblos indígenas y comunidades locales pudieron asistir y liderar el debate comunitario y abierto al público, es un hecho que las decisiones y grandes acuerdos producto de la Conferencia fueron tomadas por los delegados de los Estados Parte sin participación directa de la sociedad civil. La dinámica de este espacio revela un desafío importante que suscita la pregunta: cómo fortalecer a la sociedad civil para que no sólo sea escuchada y tenga un espacio físico para articular sus voces, sino que también sea un actor decisivo en la toma de decisiones?

Parte de la respuesta a esta pregunta se encuentra en la potencialidad que tienen herramientas como el fortalecimiento a organizaciones de la sociedad civil, pues se conciben como espacios para colaborar entre sí, y reforzar conocimientos y capacidades que aumenten su impacto. Es claro que este fortalecimiento no incide directamente en la decisión de Naciones Unidas de mantener parcialmente espacios separados entre la sociedad civil y los Estados. Sin embargo, cuestiones como capacitaciones en temas técnicos y vocabulario especializado, conocimientos en mecanismos de negociación, e incluso habilidades en estrategias de movilización de recursos para financiar la asistencia a este tipo de espacios, son cuestiones que sí se pueden revertir y mejorar por medio de procesos de fortalecimiento.

Todo lo anterior, sumado al cierre del espacio cívico y la crisis democrática en América Latina, han impuesto grandes obstáculos a las OSC, particularmente a aquellas dedicadas a la defensa del medio ambiente, la biodiversidad y los derechos humanos. En este contexto, en el año 2022 creamos Enlaza Región, el programa de fortalecimiento a la sociedad civil de Dejusticia, por medio del cual lideramos procesos de acompañamiento a organizaciones de la sociedad civil y de base comunitaria en Latinoamérica. Aquí, contribuimos a que consoliden su trabajo con base en sus necesidades, tanto organizacionales como programáticas, de manera que podamos realzar la voz de la sociedad civil en la región y hacerla más fuerte para seguir transformando realidades en medio de las crisis económicas, las desigualdades generalizadas, los espacios cívicos reducidos y los autoritarismos.

Hacia una gobernanza ambiental: la centralidad de la sociedad civil en espacios de incidencia internacional

Durante los años 2023 y 2024 hemos trabajado con más de 100 organizaciones en Colombia, Venezuela y Perú. En el marco del Enlaza Región, diseñamos planes que tienen el propósito de contribuir a sus luchas por la justicia social y ambiental. Este trabajo es clave para que las organizaciones puedan incidir en espacios internacionales como la COP16, pues son acompañamientos que no solo mejoran las capacidades técnicas y operativas de las organizaciones, sino que también amplía sus conocimientos sobre marcos normativos, así como derechos de participación y acceso a información ambiental. Por ejemplo, el trabajo con la Corporación Uma Kiwe Madre Tierra permitió dotar a la organización en conocimientos sobre conflictos socioambientales derivados de la minería a cielo abierto, fortaleciendo la capacidad de la organización del Putumayo para defender su territorio y articular estas demandas en plataformas virtuales de difusión de contenidos.

De manera similar, fortalecimientos como los desarrollados con la Mutual Comunal Agroalimentaria Agrocomunal (AGROCOMUNAL) y la Fundación de Mujeres Afroamazónicas UBUNTU (FREMA) en temas de seguridad y soberanía alimentaria, destacan cómo los procesos locales de autoabastecimiento y conservación de especies autóctonas son esenciales no solo para la resiliencia ante el cambio climático, sino también para posicionar la biodiversidad agrícola en agendas globales. 

Así mismo, desarrollamos procesos de fortalecimiento con organizaciones campesinas como la Asociación Campesina y Ambiental del Losada-Guayabero (ASCAL-G) y la Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT) con el objetivo de fortalecer la creación e incidencia de la figura de las Zonas de Reserva Campesina. Esta figura no solo les permite defender la tierra, sino que también posibilita la armonización de la conservación ambiental y la territorialidad campesina.

Estos planes de fortalecimiento programático no solo potencian los aportes de las comunidades a la biodiversidad, sino que contribuyen en su proceso de interactuar con mayor confianza y conocimiento en foros estratégicos. Este fue el caso, por ejemplo, de organizaciones campesinas como la Asociación Campesina Cordillera de los municipios de Montañita, Florencia, Paujil y Doncello (Acomflopad), La Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc), la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas del Pueblo Awá-UNIPA y la Fundación Caminos de Identidad FUCAI, todas estas organizaciones que hicieron parte de foros y discusiones en el marco de la COP16. 

Estos son solo algunos ejemplos en los que mostramos cómo nuestro programa Enlaza Región de Fortalecimiento a la sociedad civil no solo nos permite apoyar a las organizaciones para potenciar el trabajo que ya hacen, sino que también nos permite incidir indirectamente en sus luchas sociales y ambientales, que también son nuestras luchas sociales y ambientales.

Es así como Enlaza Región es una estrategia de trabajo creada desde la sociedad civil y para la sociedad civil. Este programa se convierte, de esta manera, en una herramienta para que, por un lado, nos fortalezcamos como sociedad civil y así fortalezcamos nuestras democracias. Y, por el otro, para que las organizaciones puedan fortalecerse interna y externamente, y así hacerles frente a los espacios cívicos cada vez más reducidos.  Este tipo de estrategias refuerzan la capacidad de la sociedad civil para impactar las políticas sociales y ambientales por medio de la amplificación de las voces locales y la adquisición de más y mejores herramientas que les permitan pasar de espacios de articulación y construcción de redes, a espacios de decisión. El fortalecimiento como vía para aumentar el impacto tiene la potencialidad de construir una gobernanza ambiental que traduzca la incidencia en acciones concretas y que pueda verse reflejada en espacios de internacionales como la COP16.

Powered by swapps
Scroll To Top