¿Cómo garantizar que quienes ocupan las cúpulas judiciales tengan perfiles adecuados, de manera que puedan proteger y fortalecer la democracia? | Ilustraciones: Juan José Toro / Diseño: Laura Zambrano
10 ideas para fortalecer la democracia a través de la selección de altas autoridades judiciales
Por: María Adelaida Ceballos Bedoya, Adriana Abramovits | febrero 6, 2025
La democracia en América Latina enfrenta una crisis profunda, y su sistema de justicia no es la excepción. En la última década, muchos países de la región han visto cómo sus sistemas judiciales son debilitados por gobiernos que buscan jueces leales o temerosos, capaces de validar abusos de poder. En otros casos, la corrupción y la falta de idoneidad dentro del Poder Judicial han erosionado su credibilidad, afectando la confianza ciudadana.
¿Cómo garantizar que quienes ocupan las cúpulas judiciales tengan perfiles adecuados, de manera que puedan proteger y fortalecer la democracia? El documento Reflexiones y recomendaciones sobre los mecanismos de selección de altas autoridades judiciales en América Latina ofrece insumos valiosos para responder esta pregunta. Allí se resalta que las selecciones judiciales deberían tratar de cumplir los siguientes criterios, en la mayor medida posible: independencia e imparcialidad; ley previa y transparencia; idoneidad; mérito e integridad; igualdad y no discriminación; participación ciudadana y publicidad; y legitimidad.
El cumplimiento de estos criterios es particularmente importante en contextos con fuertes presidencialismos, como los latinoamericanos, donde el Poder Ejecutivo suele concentrar amplias facultades. Garantizar que las autoridades judiciales tengan perfiles adecuados permite que la justicia sea un pilar democrático y no una herramienta al servicio del poder.
Para esta investigación, se analizaron fuentes especializadas y normativa internacional, eligiendo a Bolivia, Colombia y Guatemala como estudios de caso, ya que representan distintos modelos de selección judicial. En Bolivia, el proceso combina el voto ciudadano con la participación de órganos políticos; en Colombia, predominan fórmulas diversas con un enfoque en la selección por pares judiciales; mientras que en Guatemala, intervienen tanto órganos políticos como un ente integrado por el gremio de abogados y la academia. Estos casos permiten comprender mejor las fortalezas y desafíos de cada sistema, ofreciendo valiosas lecciones para robustecer los Poderes Judiciales en la región.
Conclusiones sobre cómo deberían seleccionarse las altas autoridades judiciales
- Estándares internacionales como guía: los estándares internacionales ofrecen pautas valiosas para diseñar la selección de jueces/zas, basándose en aprendizajes históricos y principios como la independencia e imparcialidad judicial.
- Equilibrio entre estándares internacionales y criterios de filosofía política: algunos estándares pueden entrar en conflicto entre sí o con criterios de filosofía política. Es clave diseñar mecanismos de selección que combinen armónicamente los estándares y criterios, y limiten la influencia política en las selecciones judiciales.
- Diseño institucional no es suficiente: un buen diseño para la selección ayuda a proteger la justicia, pero no basta por sí solo para frenar el autoritarismo o erradicar el clientelismo en el Poder Judicial.
- Duración y estabilidad en el cargo: no solo es clave quién selecciona las autoridades judiciales, sino también cuánto tiempo están en el cargo y cuáles son sus garantías de permanencia. Además, sus períodos no deben coincidir con los del presidente o el Congreso, especialmente en sistemas con presidencialismos fuertes.
- Diseño a la medida de cada país: no hay un modelo único de selección. Es esencial considerar el contexto político y constitucional de cada país para diseñar un mecanismo viable y efectivo.
- Diversidad en los mecanismos de selección: en países con varias altas Cortes, usar distintos métodos de selección reduce el riesgo de captura política o corporativa del Poder Judicial.
- Normas claras,públicas y objetivas: las reglas de selección deben garantizar procesos basados en méritos y evaluación objetiva, con criterios claros y públicos para designar a los/las juezas.
- Igualdad y diversidad en la justicia: es fundamental incluir medidas que garanticen la equidad de género y la representación de grupos históricamente excluidos en la selección de jueces.
- Voto popular no garantiza la independencia: el caso de Bolivia muestra que elegir jueces por voto ciudadano no redujo la politización ni fortaleció su independencia o legitimidad.
- Riesgos de captura política aumentan en contextos de fuertes presidencialismos: los mecanismos de selección que son marcadamente políticos, como el voto popular o la designación por parte del presidente, son más peligrosos en países con presidencialismo fuerte, ya que facilitan la captura política del Poder Judicial.
Descarga la investigación Reflexiones y recomendaciones sobre los mecanismos de selección de altas autoridades judiciales en América Latina y el resumen ejecutivo en los documentos adjuntos a esta nota.
También puedes leer:
Por una justicia más diversa