Skip to content

En América Latina, la sociedad civil enfrenta criminalización, recortes de financiamiento y censura. Urge reinventar redes solidarias colectivas para resistir. | EFE

Imaginemos con otros para enfrentar la crisis de la sociedad civil en América Latina

El contexto global actual, en el que enfrentamos un cierre del espacio cívico, nos exige mejorar nuestras estructuras para encontrar nuevas formas de supervivencia, resistencia y solidaridad. Por ello tuvimos un diálogo con organizaciones sociales en Bogotá para intercambiar experiencias y forjar alianzas que nos permitan sortear esta crisis desde distintos países y realidades.

Por: Mayo 31, 2025

El espacio cívico se cierra en América Latina. Gobiernos restringen libertades, acusan sin pruebas y criminalizan la protesta; vigilan comunicaciones y recortan financiamiento. Las organizaciones de derechos humanos enfrentamos censura digital y legal. Por eso, debemos innovar nuestras redes de apoyo para sobrevivir.

Hoy vemos retrocesos democráticos: en Venezuela, populismo con represión abierta; en Perú y El Salvador, gobiernos que limitan libertades y erosionan contrapesos; incluso en EE. UU., controles institucionales y derechos fundamentales debilitados. 

Un encuentro internacional para navegar los retos de la sociedad civil

El contexto actual nos exige mejorar nuestras estructuras para encontrar nuevas formas de supervivencia, resistencia y solidaridad. Creemos que a través del diálogo, el intercambio de experiencias y las alianzas podemos resistir a esta crisis desde distintos territorios.

Desde Dejusticia organizamos un encuentro internacional que tuvo lugar en Bogotá entre el 3 y el 5 de junio. A este espacio lo llamamos «Imaginar con otros», porque precisamente quisimos reunir a diversos actores clave para explorar estrategias novedosas que nos permitan enfrentar el cierre del espacio cívico. 

En este encuentro contamos con la presencia de 20 organizaciones peruanas que hicieron parte de nuestro Programa de Fortalecimiento Enlaza. Además, tuvimos invitados de Colombia, Nicaragua, Venezuela, Rusia, Hungría y Estados Unidos, quienes nos contaron sobre las experiencias y aprendizajes en sus países para sortear los desafíos autoritarios que enfrentamos. 

La agenda abordó seis temas esenciales y cómo manejarlos en tiempos de crisis:

  • Cierre de espacio cívico.
  • Incidencia internacional.
  • Comunicaciones.
  • Sostenibilidad financiera.
  • Supervivencia frente a leyes anti-ONG
  • Alianzas estratégicas. 

Enlaza: nuestra apuesta por el fortalecimiento de la sociedad civil

Desde 2022, desde Dejusticia implementamos el Programa de Fortalecimiento Enlaza. Este programa promueve capacidades misionales y administrativas adaptadas a cada organización.

Nuestra misión consiste en diseñar estrategias flexibles que sean flexibles a diversos contextos, según las necesidades específicas. Por eso, uno de los pilares de nuestro enfoque es el fortalecimiento directo a organizaciones, en el que las áreas de Dejusticia y nuestros aliados de la sociedad civil trabajamos, semestral o anualmente, con organizaciones sociales en temas como comunicaciones, litigio estratégico, metodologías de investigación, paz, género, diversidad sexual y derechos étnico-raciales, entre otros.

También realizamos un fortalecimiento colectivo por medio de talleres regionales e internacionales que reúnen a organizaciones de distintos contextos alrededor de necesidades compartidas sobre justicia social y ambiental. Las temáticas de estos encuentros son elegidas por las propias organizaciones, asegurando que respondan a sus desafíos reales.

En 2024 realizamos cuatro talleres regionales y dos internacionales en los que participaron más de 100 organizaciones de la sociedad civil colombiana y venezolana en diversos temas como: litigios climáticos, zonas de reserva campesina, armonización entre la justicia propia y la justicia ordinaria en casos de pueblos étnicos, incidencia ante la Corte Penal Internacional, y el rol del periodismo ante el cierre del espacio cívico, entre otros.

Otro eje fundamental de nuestro trabajo es el fortalecimiento de la voz colectiva. Esto lo hacemos por medio de trabajos periodísticos y publicaciones para amplificar la voz de estas organizaciones y mostrar su enorme contribución a nuestros derechos y nuestra democracia. Este ejercicio no solo fortalece nuestra presencia en la opinión pública, sino que también contribuye a contrarrestar narrativas negativas que buscan deslegitimar nuestro trabajo. 

Un ejemplo de ello es el trabajo que realizamos en 2023, con la entrega de 32 artículos para el periódico colombiano El Espectador en un especial periodístico llamado “Tejido Vivo”, que, un año después, transformamos en un libro publicado por la editorial Angosta y lanzado en la Feria del Libro de Bogotá.

¿Cómo sobrevivir a la escasez de recursos?

La sostenibilidad económica representa un desafío crítico. El acceso a financiamiento y la diversificación de recursos aseguran la continuidad de la labor social. Sin ella, muchas iniciativas quedan en vulnerabilidad. 

Como respuesta a este desafío, en el Programa de Fortalecimiento Enlaza, junto a distintos aliados promovemos la conexión con otros actores para futuras financiaciones para facilitar espacios de encuentro entre organizaciones y posibles aliados estratégicos, como fundaciones, agencias de cooperación, universidades y empresas. Con estas conexiones buscamos generar oportunidades de financiamiento, asistencia técnica y colaboración que fortalezcan la sostenibilidad de las organizaciones a largo plazo.

En síntesis, nuestro Programa de Fortalecimiento Enlaza propone una apuesta clara: que organizaciones sociales y el movimiento de derechos humanos fortalezcan sus capacidades internas y externas. Con ello podremos enfrentar la crisis económica, las desigualdades generalizadas, los espacios cívicos cada vez más reducidos y las diversas formas de autoritarismo; desafíos que amenazan tanto nuestra supervivencia como nuestra capacidad para influir en las políticas sociales que pueden cambiar las realidades en nuestros territorios.

¿Quieres ayudar a impulsar el Programa de Fortalecimiento Enlaza?

Si deseas conocer más sobre nuestro Programa de Fortalecimiento Enlaza, participar o apoyar su expansión para llegar a más organizaciones, puedes escribir a la coordinadora Nina Chaparro ([email protected]). Tu colaboración es clave para fortalecer el movimiento de derechos humanos en el Sur Global.

Powered by swapps
Scroll To Top