|
Impactos del huracán Iota en la vida de las mujeres raizales: conoce nuestra investigación
Por: Margarita Martínez Osorio, Lucía Ramírez Bolívar | abril 10, 2025
En noviembre de 2020, en medio de la emergencia provocada por la pandemia del Covid-19, el huracán Iota conmocionó a los habitantes del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Durante su paso por Providencia, Iota destruyó el 98% de la infraestructura de la isla, dejando a sus comunidades en una situación de profunda crisis, cuyas secuelas todavía hoy son palpables. Este huracán impactó en múltiples dimensiones la vida de quienes habitan la isla, en particular de las mujeres.
Frente a este escenario, desarrollamos una investigación que indaga por los efectos de dicho huracán desde una perspectiva étnica y de género, poniendo en el centro las voces, memorias y saberes de las mujeres raizales de Providencia. Este trabajo busca aportar claves para comprender cómo los fenómenos climáticos extremos agravan desigualdades históricas, al tiempo que destaca las estrategias de resistencia y cuidado que emergen desde los territorios durante momentos de crisis climática.
La investigación también ofrece claves interpretativas y recomendaciones para enfrentar los efectos del cambio climático de manera justa, desde una mirada que priorice la vida, la dignidad y los conocimientos ancestrales de las mujeres.
El libro “Efectos del cambio climático en la vida de las mujeres: el caso de Providencia tras el huracán Iota” evidencia cómo los desastres climáticos, lejos de ser fenómenos aislados o puramente naturales, se inscriben en contextos históricos marcados por el colonialismo, el despojo y la desigualdad.
En Providencia, la respuesta institucional al huracán Iota desatendió los saberes locales y reprodujo lógicas de exclusión, lo que intensificó las cargas de trabajo de cuidado que históricamente han recaído sobre las mujeres. La herramientas teóricas y metodológicas de la Ecología Política Feminista permitieron demostrar cómo estas desigualdades de género se agudizan durante las crisis y en los procesos de reconstrucción posteriores.
A nivel global, las mujeres —y en particular las mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas— han estado en la primera línea de defensa de los territorios y del sostenimiento de la vida frente al avance del extractivismo y el deterioro ambiental. En el caso de Providencia, ese liderazgo ha sido clave no solo para resistir el despojo, sino también para sostener la vida comunitaria y liderar procesos de reconstrucción arraigados en los conocimientos propios.
Cisternas demolidas, saberes ignorados
Las mujeres raizales desempeñaron un papel clave en la reconstrucción de la isla tras el huracán Iota, especialmente en la gestión del agua y la soberanía alimentaria. Sus conocimientos ancestrales permitieron a la comunidad enfrentar la escasez de agua mediante sistemas tradicionales como las cisternas, que además de almacenar agua para épocas de sequía, servían como refugio durante tormentas.
Sin embargo, la reconstrucción ignoró estos saberes y ordenó la demolición de estas estructuras, afectando gravemente el acceso al agua potable. Esta decisión, sumada a la irregularidad en el suministro del acueducto y la insuficiencia de las plantas desalinizadoras, ha generado una crisis hídrica que aún persiste y que afecta especialmente a las familias con menos recursos.
Además de la falta de agua, la comunidad enfrenta altos costos por la compra de agua embotellada y el deterioro de las condiciones climáticas, que han alterado los patrones de lluvia. Las mujeres han denunciado la falta de consulta previa en la reconstrucción y han resistido activamente para proteger sus medios de vida.
La Corte Constitucional reconoció que la demolición de las cisternas vulneró los derechos de la comunidad, pero la crisis de acceso al agua sigue sin resolverse. Esto evidencia la necesidad de incorporar los saberes tradicionales en las políticas públicas para garantizar una reconstrucción sostenible y justa, y para proveer a la isla de infraestructura y de prácticas resilientes que prevengan o mitiguen daños por posibles eventos climáticos extremos en el futuro.
Violencias basadas en género en el marco del huracán Iota
La emergencia ocasionada por el desastre natural destruyó la infraestructura de salud, dificultando el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, y limitando la atención a víctimas de violencia de género. A esto se sumó el temor al contagio de covid-19 y la escasa respuesta institucional. La llegada masiva de trabajadores hombres —favorecida por un decreto sin criterios claros de control— masculinizaron los espacios públicos y privados.
Los testimonios recogidos evidencian cómo, en el marco del proceso de reconstrucción, se presentaron múltiples casos de acoso y violencia sexual, tanto en espacios públicos como dentro de los hogares. Mujeres relataron situaciones de intimidación en playas, calles y viviendas, así como agresiones que involucraron a menores de edad.
Esta sensación de inseguridad alteró profundamente la vida cotidiana y la movilidad de las mujeres, quienes comenzaron a evitar espacios que antes les eran seguros. Además, se encendieron alarmas sobre embarazos adolescentes y el riesgo constante al que estuvieron expuestas niñas y jóvenes frente a la presencia constante de adultos desconocidos, sin control institucional.
Las experiencias relatadas por las mujeres isleñas subrayan la urgencia de integrar una perspectiva de género en la respuesta a desastres y en los procesos de reconstrucción, para prevenir que las crisis climáticas se traduzcan en escenarios de violencia y pérdida de autonomía para quienes ya enfrentan múltiples formas de exclusión.
Recomendaciones de política pública
Partiendo de la necesidad imperante de incorporar el enfoque de género y étnico en la respuesta a eventos climáticos como el huracán Iota, la investigación propone que las instituciones a nivel nacioal y local adelanten las siguientes acciones:
- Fortalecimiento de la soberanía alimentaria y acceso al agua: se recomienda fortalecer el sector pesquero, mantener la infraestructura de cisternas y apoyar proyectos agrícolas liderados por mujeres raizales. La producción local de alimentos es clave para la seguridad alimentaria y la autonomía económica
- Prevención y atención de violencias basadas en género: se necesita un sistema de recolección de datos que permita caracterizar la relación entre eventos climáticos y violencias de género, evitando subregistros. Aunque la Fiscalía ha implementado programas de prevención, no hay información clara sobre su impacto.
- Actualización de la Estrategia Municipal de Respuesta a la Emergencia (EMRE): la EMRE debe incluir un enfoque de género y étnico, garantizando la participación de la comunidad en los planes de adaptación al cambio climático. Se deben implementar acciones concretas, como garantizar seguridad en refugios para mujeres y niñas, acceso a productos de gestión menstrual y servicios de cuidado durante las emergencias.
- Cumplimiento de la consulta previa en la reconstrucción: cualquier decisión que implique cambios políticos, sociales o en infraestructura debe ser consultada con la comunidad raizal.
Descarga el libro Efectos del cambio climático en la vida de las mujeres: el caso de Providencia tras el huracán Iota en el archivo adjunto a esta nota.
Este libro es parte de una serie dedicada a la emergencia climática y los derechos humanos, enfocándose en situar a las comunidades locales y sus derechos en el centro de las soluciones. La serie abarca asuntos urgentes como los impactos desproporcionados de eventos climáticos extremos y políticas de transición energética en comunidades tradicionalmente discriminadas en Colombia. Además, analiza cómo la configuración estatal a nivel local influye en los mercados de carbono y las políticas de manejo forestal en regiones específicas. Otros aspectos incluyen el examen de políticas nacionales de cambio climático y sus implicaciones presupuestales, la falta de enfoque ambiental en las políticas de drogas, y estudios comparativos que ofrecen perspectivas sobre litigio climático y movilidad humana en el contexto de la crisis climática.