Skip to content

Reivindicar el multilateralismo para un futuro común

Una alternativa frente a la crisis de este modelo de cooperación es crear un nuevbo enfoque del multilateralismo que haga más favorables las condiciones de negociación colectivas para el Sur Global.
GPAZ propone acciones urgentes para garantizar una paz con justicia de género.

El enfoque de género en el Acuerdo Final de Paz avanza a medias: nuevo informe de GPAZ

El informe monitorea las 109 medidas con enfoque de género y evidencia que, a pesar de algunos avances, la implementación sigue siendo fragmentada y desigual, con múltiples retrocesos, estancamientos y obstáculos estructurales.

Constitución, crisis y derechos

¿Cómo superar los déficits en la materialización de derechos? En el actual debate, el gobierno le apuesta a un cambio profundo de la Constitución para profundizar los derechos. Esta fórmula no es nueva. Repite mucho del fetichismo jurídico que ha acompañado nuestra cultura legal, pues cree que una reforma legal puede crear y/o cambiar realidades sociales complejas.

La justicia climática en los territorios también se impulsa desde el litigio estratégico

Un nuevo libro de nuestra colección sobre cambio climático y derechos humanos revela cómo, a través de tres litigios estratégicos que acompañamos en Colombia, se logra trazar caminos para proteger los ecosistemas y los derechos de las comunidades frente a la crisis climática.

Reivindicar el multilateralismo para un futuro común

Una alternativa frente a la crisis de este modelo de cooperación es crear un nuevbo enfoque del multilateralismo que haga más favorables las condiciones de negociación colectivas para el Sur Global.
GPAZ propone acciones urgentes para garantizar una paz con justicia de género.

El enfoque de género en el Acuerdo Final de Paz avanza a medias: nuevo informe de GPAZ

El informe monitorea las 109 medidas con enfoque de género y evidencia que, a pesar de algunos avances, la implementación sigue siendo fragmentada y desigual, con múltiples retrocesos, estancamientos y obstáculos estructurales.

La justicia climática en los territorios también se impulsa desde el litigio estratégico

Un nuevo libro de nuestra colección sobre cambio climático y derechos humanos revela cómo, a través de tres litigios estratégicos que acompañamos en Colombia, se logra trazar caminos para proteger los ecosistemas y los derechos de las comunidades frente a la crisis climática.

Constitución, crisis y derechos

¿Cómo superar los déficits en la materialización de derechos? En el actual debate, el gobierno le apuesta a un cambio profundo de la Constitución para profundizar los derechos. Esta fórmula no es nueva. Repite mucho del fetichismo jurídico que ha acompañado nuestra cultura legal, pues cree que una reforma legal puede crear y/o cambiar realidades sociales complejas.

Cuando migrar se vuelve un crimen y las políticas de Trump quedan bajo la lupa del derecho internacional

En la actual administración de Donald Trump se han implementado medidas que no solo restringen el acceso a la protección internacional, sino que transforman la migración en una amenaza. Estas políticas vulneran el derecho internacional, afectan la región y debilitan el Estado de Derecho.
Los profesores deben inculcar en sus alumnos un “manual de autodefensa intelectual”.

Educar hoy es más difícil

La clave de la buena educación hoy –y lo será aún más en el futuro– está en la calidad de los profesores. Pero en Colombia, la labor de los docentes no se reconoce como es debido.

A Human Rights Approach to Benefit-Sharing from the Use of Digital Sequence Information

This policy brief outlines a human rights-based approach to the design and implementation of the multilateral mechanism and Cali Fund for benefit-sharing from the use of digital sequence information on genetic resources.

País de bosques y culturas: el rol del Estado en Colombia

A pesar del crecimiento desordenado de las normas ambientales, el Estado carece de una estructura institucional adecuada para enfrentar los retos sociales en zonas destinada a usos forestales.

La prevención incompleta: desafíos para la protección de los derechos humanos en el licenciamiento ambiental

Pese a ser la herramienta más importante para prevenir el daño al medio ambiente, el licenciamiento ambiental colombiano no incluye de manera específica un análisis de los impactos sobre los derechos humanos.

Cruce seguro: Sistemas de Retención Infantil y Derechos Humanos contra la siniestralidad vial en Colombia

Las políticas públicas en materia de seguridad vial no han adoptado hasta ahora medidas específicas orientadas a reducir la siniestralidad en niños.
La inclusión de juristas diversos enriquece los debates, promueve un cambio cultural y puede conducir a mejores decisiones.

Llamamos la atención sobre la falta de equidad de género en la Corte Suprema de Justicia

Dejusticia presentó un amicus curiae en el proceso que pide anular el acuerdo que seleccionó al magistrado José Urbano como magistrado de la Sala de Casación Penal, por falta de paridad.

¡Ganó la diversidad! Corte Constitucional dio un paso histórico contra la discriminación en los colegios

La Corte protegió los derechos de Rubén, un niño defensor de derechos humanos de 14 años y miembro de la comunidad LGBTIQ+ que fue discriminado por su colegio por defender sus derechos y los de sus compañeras.

Aborto en Ecuador: presentamos un amicus a la Corte Constitucional

Dejusticia intervino ante la Corte Constitucional de Ecuador exponiendo los estándares internacionales y la experiencia de Colombia, que puede servir de ejemplo al vecino país.

Convocatorias Abiertas

Sorry, we couldn't find any posts. Please try a different search.

Powered by swapps
Scroll To Top