Skip to content

El informe revela ejemplos concretos a nivel mundial de cómo las empresas de comestibles y bebidas aprovechan las estrategias de marketing a expensas de la salud pública. |

Marketing al Descubierto: nuevo informe sobre las prácticas engañosas de la industria de ultraprocesados

Un informe de GHAI exige restricciones al marketing a nivel global para proteger a los niños y niñas de la explotación comercial.

Por: noviembre 30, 2022

WASHINGTON, D.C. – Un nuevo reporte publicado por Global Health Advocacy Incubator (GHAI) detalla de qué manera las empresas de comestibles y bebidas –como Coca-Cola, McDonald’s, Nestlé y PepsiCo– ejercen influencia para ganar espacios privilegiados en las mesas donde se toman decisiones sobre formulación de políticas públicas y utilizan tácticas de publicidad engañosa para promover sus productos ultraprocesados no saludables a las poblaciones más vulnerables alrededor del mundo. 

Marketing al Descubierto: Una amenaza para la salud pública global y las políticas alimentarias revela cómo las prácticas de marketing están moldeando los entornos alimentarios y afectando a las poblaciones con consecuencias perjudiciales para la salud a corto y largo plazo, agobiando a los países con altos costos económicos y sociales. Esto se evidencia especialmente cuando las empresas publicitan sus productos directamente a niñas, niños y adolescentes, quienes carecen de la madurez de desarrollo requerida para diferenciar los anuncios publicitarios del contenido recreativo o educativo. 

“Nuestra sociedad está tan inundada del marketing de comestibles no saludables que dejamos de reconocer lo manipulador y mal intencionado que se ha vuelto. Las prácticas de publicidad nocivas y sofisticadas promueven un mundo menos saludable, destruyendo las dietas tradicionales, creando preferencias alimentarias para toda la vida y causándole daño a la salud de las poblaciones más vulnerables alrededor del mundo”, afirmó Verónica Schoj, MD, Vicepresidenta del área de Políticas Alimentarias y de Nutrición de GHAI. “Este reporte demuestra por qué hay una necesidad tan crítica de que los gobiernos promuevan y elaboren una política de nutrición efectiva para todos y todas, con regulaciones más fuertes al marketing, libre de la influencia de la industria y con el fin de proteger a niñas, niños y adolescentes de la explotación comercial”. 

El reporte contiene un análisis cualitativo de más de 300 ejemplos obtenidos de fuentes públicas en más de 52 países, que destacan las tendencias observadas en las prácticas de la industria. Describe el posible daño que se produce cuando las empresas utilizan el marketing para engañar y ejercer influencia a nivel global: 

  1. El marketing genera un efecto dominó perjudicial al crear entornos alimentarios no saludables, que sobrecargan a los países con poblaciones más enfermas, así como con otros impactos negativos. 
  2. Se extiende más allá de la publicidad, promoción y patrocinio, para incluir el “lavado de imagen corporativa”, que le permite a la industria sentarse en las mesas donde se formulan las políticas, al tiempo que ejerce influencia en las poblaciones más vulnerables. 
  3. Es agresivo, malintencionado y está presente en todas partes: Le permite a la industria influir en lo que las y los consumidores compran, desplazando a los alimentos tradicionales de diversas culturas. 
  4. Pone en riesgo a niñas, niños y adolescentes de convertirse en víctimas de la explotación comercial por la saturación corporativa de productos no saludables en el mercado. 

Este es el tercer reporte sobre la industria producido por GHAI. El informe de 2020, Cómo enfrentar dos pandemias: De qué manera las grandes empresas de alimentos y bebidas socavaron la salud pública en la era de la Covid-19, obtuvo reconocimiento global al haber aumentado el nivel de conciencia sobre la manera en que las grandes empresas de comestibles y bebidas aprovecharon la pandemia del coronavirus para promover sus productos ultraprocesados. En 2021, Detrás del etiquetado: La guerra de las grandes empresas de alimentos y bebidas contra las políticas de alimentación saludable demostró cómo la industria de comestibles y bebidas ha luchado agresivamente por debilitar y socavar las políticas de etiquetado frontal alrededor de mundo. 

El reporte de 2022 revela ejemplos concretos a nivel mundial de cómo las empresas de comestibles y bebidas aprovechan las estrategias de marketing a expensas de la salud pública. Asimismo,  pretende que se erradiquen urgentemente las peligrosas consecuencias del marketing engañoso de comestibles y bebibles ultraprocesados. 

“Mientras esperamos la aprobación de regulaciones integrales y razonables al marketing, los problemas para la salud y las enfermedades cardiovasculares, así como los costos económicos y sociales asociados, continuarán aumentando vertiginosamente. Llegó el momento de asumir una verdadera responsabilidad, lo cual no debería implicar la interferencia de las empresas durante la formulación de políticas”, afirmó Schoj. 

Powered by swapps
Scroll To Top