|
Intervenir sistema de salud, le pide el Procurador a la Corte Constitucional en un duro informe
Por: Dejusticia |Ā Agosto 21, 2008
Por considerar que en el paĆs se viola, de manera reiterada, el derecho a la salud de los colombianos, Edgardo Maya recomienda imponer una ‘declaratoria de emergencia’.
Las violaciones han dado origen a innumerables quejas y a la desproporcionada utilización de la acción de tutela, por lo que la ProcuradurĆa General decidió sugerirle a la Corte Constitucional que declare el estado de cosas inconstitucional en materia de salud.
Este estado es una figura jurĆdica que ya utilizó la Corte en el tema de los desplazados y que podrĆa compararse con una especie de ‘conmoción interior’ para que la acción polĆtica del Estado se concentre en restablecer estos derechos vulnerados en un plazo fijo.
De acuerdo con el Ministerio PĆŗblico, este mecanismo le permitirĆa al alto tribunal exigir y verificar, de manera sistemĆ”tica y ordenada, Ā«el cumplimiento efectivo y oportuno de las obligaciones que el Estado y los particulares que prestan ese servicio pĆŗblico, tienen con la sociedadĀ», aseguró el Edgardo Maya.
Esta recomendación aparece contenida en el estudio ‘El derecho a la salud en perspectiva de derechos humanos’, fruto del anĆ”lisis que del sistema de salud hicieron el ente de control, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad y la Agencia Catalana para la Cooperación y el Desarrollo, durante 15 meses.
«El sistema de salud colombiano estÔ soportado sobre estructuras económicas y no sobre un marco de derechos, lo que lo convierte en inequitativo y excluyente», dijo Patricia Linares, procuradora delegada para la prevención en materia de derechos humanos.
La funcionaria explicó que el sistema adoptado por el paĆs, a partir de la Ley 100 de 1993, ha registrado logros, como un aumento considerable del gasto pĆŗblico en el sector y mejoras importantes en tĆ©rminos de aseguramiento y atención de los mĆ”s pobres.
El estudio señala que «no obstante esos avances, que fueron significativos en los primeros años de desarrollo de la norma, han tendido a estancarse, por lo cual subsisten problemas muy serios de inequidad, universalidad y calidad del servicio de salud».
El Ministerio PĆŗblico no solo critica el hecho de que no se haya alcanzado la cobertura universal, sino la enorme desigualdad que implica la existencia de planes obligatorios de salud (POS), sujetos a la capacidad de pago de los usuarios; en otras palabras, los de menores ingresos tienen acceso a menores beneficios, Ā«lo cual parece contrario al principio de no discriminación que debe gobernar las polĆticas socialesĀ».
Señala, ademÔs, que al sistema lo mueve, desde su creación, un Ônimo economicista, «se trata de un modelo mecÔnico que busca la eficiencia económica y no la satisfacción del derecho a la salud».
El informe tambiĆ©n insiste en que el sistema no cuenta, como deberĆa a la luz de la Constitución, con enfoques diferenciales que permitan brindarles protección a poblaciones vulnerables, como los desplazados y grupos Ć©tnicos, para los cuales la cobertura que obtienen mediante el rĆ©gimen subsidiado no es suficiente.
Denuncia, ademĆ”s, que el sistema de inspección, vigilancia y control es fragmentado, desarticulado y disperso, lo que lleva a los usuarios a acudir a otros mecanismos. De hecho, una tercera parte de las tutelas presentadas entre 1999 y abril del 2007 buscaban la protección del derecho a la salud. La ProcuradurĆa recomienda generar tutelas estructurales para que los jueces enfrenten mejor los problemas del sistema de salud y definir indicadores para hacer seguimiento y ordenar los sistemas de vigilancia y control.
‘Es un sistema joven, que va por buen camino’: Palacio
En respuesta a la ProcuradurĆa, el ministro de la Protección Social, Diego Palacio, manifestó que tiene diferencias con el informe presentado. Asegura que antes de 1993 el sistema de salud colombiano era inefectivo e inequitativo; los mĆ”s pobres no tenĆan acceso a servicios de salud y el uso de tales servicios aumentaba de manera considerable, de acuerdo con la capacidad de pago de las personas.
«Por esa razón el Congreso lo reformó, mediante la Ley 100; el nuevo sistema, basado en el aseguramiento, elimina el efecto del ingreso sobre el uso de servicios, dando cabida tanto a los que tienen como a los pobres», dice el Ministro.
Palacio asegura que desde su inicio ha habido un aumento en el uso de todo tipo de servicios de salud, con beneficios para el nĆŗcleo familiar; ademĆ”s se ha registrado una mejorĆa en indicadores de salud pĆŗblica, como vacunación y mortalidad materna e infantil.
Explica que mediante la Encuesta Nacional de DemografĆa y Salud, de Profamilia, se ha demostrado una marcada reducción de la inequidad gracias al incremento en la afiliación al sistema.
Destaca el aumento significativo del gasto total en salud entre los años 1993 y 2003 y la disminución del gasto de bolsillo y privado que hacen los colombianos para costear este tipo de servicios.
«En resumen, el sistema de salud colombiano muestra gradualidad hacia el cumplimiento de los objetivos de universalidad, expresado como afiliación al sistema, y aumento en la equidad y en el uso de servicios; avanza de manera sostenida al cumplimiento de las metas adoptadas por los convenios internacionales», asegura Palacio.
Durante el Foro de Salud 2008, el Ministro defendió el modelo de aseguramiento: Ā«A largo plazo le aporta estabilidad al sistema, permite la participación social, les da a las personas la condición de cliente fundamental de los prestadores, permite el manejo de recursos con destinación especĆfica, provee mecanismos para identificar a los beneficiarios, mejora la eficiencia y estimula la calidadĀ».
Sostuvo que el modelo es descentralizado, porque el Estado tambiĆ©n lo es, Ā«el sistema colombiano es todavĆa joven y, como cualquiera otro, requiere tiempo para construir institucionalidad y para ser puesto en pleno funcionamientoĀ».
Los expertos en el sector salud opinan sobre el sistema en Colombia
Javier PƩrez
Asociación de Sociedades CientĆficas
Es un esquema económico que se olvidó de los pacientes y que acabó con la autonomĆa de los mĆ©dicos. Los indicadores que se miden son los de la rentabilidad y las utilidades.
Juan Carlos Giraldo
Asociación de Hospitales y ClĆnicas
Los hospitales se han ido adaptando al sistema, pero si este sigue basÔndose en un modelo de asistencia y no de promoción y prevención, la situación va a ser insostenible.
Juan Manuel DĆaz
Presidente de Acemi
Los problemas financieros por los que pasamos son fruto de la falta de reglas en el sistema, que les cargan a las EPS unas responsabilidades que no son compensadas fƔcilmente.
HƩctor Zambrano
Secretario de Salud de BogotĆ”
Es urgente buscarles solución a problemas como el desorden de las bases de datos, que son las que dicen cuÔntos son y dónde estÔn los afiliados al sistema.
‘Hay avances, pero se falla en…Ā»
Aunque sin excepción, los principales actores del sistema de salud reconocen las bondades del modelo de aseguramiento, reflejadas en el aumento progresivo de afiliados y de recursos para financiar el sector, también coinciden en que hoy estÔ en riesgo por cuenta de los problemas operativos y estructurales que lo aquejan.
Esta es una de las conclusiones del Foro de Salud 2008, celebrado el fin de semana en Paipa (BoyacÔ), y al que asistieron los representantes mÔs importantes del Ôrea, encabezados por el Ministerio de la Protección Social.
Aseguradores, órganos de control, prestadores e investigadores advirtieron que, si bien hoy hay mĆ”s colombianos con servicio de salud, son inocultables los vacĆos en materias de calidad, equidad, oportunidad, estabilidad financiera y gobernabilidad.
Carolina RenterĆa, directora de Planeación Nacional, aseguró que para el 2009 habrĆ” cobertura universal, a pesar de tener un gasto per cĆ”pita inferior al de paĆses desarrollados. Aun asĆ, RenterĆa admitió que hay fallas en inspección, vigilancia y control, asĆ como en la seguridad jurĆdica del sistema.