Skip to content

| EFE

La Gran Corrupción en el nuevo contexto global

Tenemos que pensar en cómo hacer del mundo un lugar más seguro, sin afectar la economía y sin perder las conquistas democráticas. 

Por: Vivian Newman PontMayo 22, 2025

El gobierno Trump ha decidido que para hacer avanzar la economía y la seguridad de su pueblo no basta con subir aranceles. Considera que, porque afecta la competitividad global de las empresas gringas, también debe suspender la ley norteamericana que sanciona a las empresas por el pago de sobornos en el extranjero (Foreign Corrupt Practices Act- FCPA) y concentrarse en la persecución de carteles y organizaciones criminales transnacionales. Con ello, el estado de derecho norteamericano y global sufren serios retrocesos que contribuyen a dejar en la impunidad el crimen de cuello blanco. En este número hacemos un zoom a algunos de esos efectos como la pérdida de capacidad de disuasión en la lucha contra la gran corrupción y proponemos algunas fórmulas para contrarrestar estos efectos y continuar combatiendo la impunidad, basadas en el próximo libro de la profesora Roht-Arriaza, Fighting Grand Corruption y la fórmula italiana que ha permitido bajar los niveles de captura mafiosa.   

Para empezar, en el artículo “El abandono de Trump a la lucha global anticorrupción”, de autoría de Vivian Newman, analizamos el Foreign Corrupt Practices Act (FCPA) y sus efectos que en Latinoamérica han producido muchas sanciones.  Tal es el caso del Grupo Aval-Corficolombiana que, aunque en Colombia por errores judiciales e inacción de la exprocuradora Cabello no pagó un solo peso por daño colectivo, sí pagaría 80 millones de dólares como sanción en EEUU por los actos corruptos en su alianza con Odebrecht para la construcción de la Ruta del Sol II.  Así, la instrucción de Trump de suspender el FCPA, quitará del camino la presión que sentían los criminales de cuello blanco en los grandes negocios internacionales, eliminará a las pequeñas empresas y nos conducirá a la ley de la selva. 

Luego, en el texto “La fórmula italiana para luchar contra la corrupción y el crimen organizado”, escrito por Vanessa López, nos concentramos en algunas propuestas del Estado italiano para luchar contra la corrupción y las mafias. Si bien las reformas institucionales realizadas en este país no se pueden transponer a otros contextos sin un análisis detallado de causas y efectos, sí se encuentran en el origen del avance de dicho país y ameritan una consideración seria para proveer justicia y seguridad a la ciudadanía asolada por el flagelo de la corrupción, lo que a su vez contribuirá con la economía, sin estrangular al Estado de derecho, al mejor estilo de Trump. 

Finalmente, tomaremos del horno de Cambridge University Press el borrador del próximo libro de Naomi Roht-Arriaza sobre la lucha contra la gran corrupción y sus afectaciones a derechos humanos en Latinoamérica. La entevistamos para descubrir que se trata de un escrito académico con casos prácticos, serio, atinado y muy relevante, como todo lo que ha hecho en sus casi 30 años de enseñanza del derecho internacional, los derechos humanos, los daños y la responsabilidad en la facultad de derecho de la Universidad de California. Así que en este número decidimos preguntarle sobre sus hallazgos y la relevancia del texto que acaba de escribir.

A pesar de la politización del discurso de los DDHH y la desfinanciación de organismos encargados de garantizar su cumplimiento, así como la actual limitación de la cooperación de USAID y el contagio que pueda conllevar en Europa, Naomi cree que la vinculación de la lucha contra la corrupción al discurso de los DDHH sigue siendo estratégica y presenta vías efectivas para lograr la reparación. Ella estima que la desigualdad económica y el autoritarismo populista se deben combatir entrelazando la lucha anti-corrupción al discurso y a la práctica de los DDHH, pues “visibilizar a las víctimas de la corrupción es una manera de ver las causas de fondo de muchas violaciones”.  Estima que sólo una alianza global puede liderar esta agenda anti-corrupción y de DDHH conjugada con la protección de las instituciones democráticas y del medio-ambiente.

Además de preocuparnos por las instituciones, la anti-corrupción y los derechos humanos, tenemos que pensar en cómo hacer del mundo un lugar más seguro, sin afectar la economía y sin perder las conquistas democráticas.  Aquí compartimos algunas ideas y estrategias a desarrollar de manera conjunta.

Powered by swapps
Scroll To Top