Skip to content

Wayuu Guajira

Desde 2016, en Dejusticia venimos acompañando la situación de derechos humanos del pueblo wayúu, proveyendo acompañamiento legal y documentando la situación de la región. | Luisa Gil

Lanzamos documento sobre malnutrición y desigualdad en La Guajira

En el segundo país más biodiverso del mundo, con potencial para convertirse en una de las reservas alimentarias de América Latina, hay niños y niñas que no tienen acceso a los alimentos y el agua potable suficientes para subsistir.

Por: Dejusticiaseptiembre 13, 2021

En el segundo país más biodiverso del mundo, con potencial para convertirse en una de las reservas alimentarias de América Latina, hay niños y niñas que no tienen acceso a los alimentos y el agua potable suficientes para subsistir.

Con el fin de abordar esta problemática, y en el marco de la publicación de nuestra colección de libros sobre igualdad socioeconómica y los derechos humanos, lanzamos nuestro documento “Territorio wayúu: entre distancias y ausencias. Pobreza alimentaria, malnutrición y acceso a agua potable en los entornos escolares de Uribia”.

Este trabajo tiene como pregunta de investigación, ¿qué relación existe entre la desigualdad económico-geográfica (urbano-rural) y el acceso a agua y alimentos de calidad en los ambientes escolares de Uribia? El centro de nuestro análisis, en ese caso, son los entornos escolares del municipio de Uribia, teniendo en cuenta que las instituciones educativas son el lugar en que los niños indígenas wayúu reciben buena parte de su alimentación diaria, ya sea a partir del Programa de Alimentación Escolar (PAE) o de la disponibilidad del entorno alimentario escolar.

Como se evidencia en este documento, el hambre y la malnutrición tienen un impacto desproporcionado en los pueblos y comunidades étnicas, y en los grupos con menores recursos económicos. Esta situación llevó a que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenara, en diciembre de 2015, medidas cautelares en favor de las comunidades wayúu de la alta Guajira y a que la Corte Constitucional emitiera en 2017 dos sentencias de tutela para proteger los derechos a la autodeterminación, al agua, la alimentación y a la salud de los niños y niñas de este pueblo indígena, una de ellas ordenando medidas estructurales para la región.

Cuatro años después, aunque los casos de muertes en la alta Guajira por causas relacionadas con la desnutrición han disminuido, aún se siguen presentando, pero esta vez con menor despliegue mediático: según información de la Veeduría Ciudadana para la Implementación de la Sentencia, 63 niños y niñas wayúu murieron en 2020 por causas asociadas con la desnutrición.

Desde 2016, en Dejusticia venimos acompañando la situación de derechos humanos del pueblo wayúu, proveyendo acompañamiento legal y documentando la situación de la región. En nuestras diferentes visitas pudimos identificar las siguientes estrategias para enfrentar la malnutrición:

1. Servicios de salud y prevención: de modo que se puedan atender los problemas de malnutrición en el territorio como para generar estrategias de prevención.

2. Redes de seguridad social y económica: implican, en general, acciones de carácter estructural para la reducción de la pobreza, especialmente en las comunidades dispersas, y también la desigualdad.

3. Los entornos escolares: como principal entorno de alimentación de los niños y niñas wayúu.

4. Soberanía alimentaria: la agricultura, los sistemas alimentarios y los entornos alimentarios, con los cuales se combate la inseguridad alimentaria en el territorio.

Asimismo, en el 2020 entregamos a la Corte Constitucional una serie de recomendaciones para la implementación de la Sentencia T-302/17 que declara el Estado de Cosas Inconstitucional del pueblo wayúu:

1. Mejorar el acceso a información estadística y actualizada sobre la situación de malnutrición, pobreza y acceso a agua potable a nivel departamental y municipal, de tal forma que permita realizar mejor análisis y mejores recomendaciones.

2. Empoderar y mejorar la participación de las autoridades tradicionales y las comunidades en el territorio wayúu, especialmente de las zonas rurales y dispersas, en diálogo genuino e intercultural con respeto del derecho al consentimiento libre, previo e informado.

3. Articular el trabajo de las autoridades a nivel territorial, como los corregidores, al igual que con las instituciones educativas.

4. Poner en el centro de la discusión la seguridad y soberanía alimentaria con participación de las comunidades indígenas en el diseño e implementación de las políticas alimentarias, fortaleciendo la producción local y tradicional, y desincentivando la comercialización y donación de productos ultraprocesados a las comunidades.

Les invitamos al lanzamiento presencial de este documento en una iniciativa de aula en las calles, con el fin de compartir las conclusiones de esta investigación y conversar con la organización FUCAI.

Territorio Wayuu

Powered by swapps
Scroll To Top