Migración, pandemia y xenofobia en Colombia, Perú y Chile: Tres palabras que nunca debieron unirse | Laura Milena Zambrano
Lanzamos informe sobre migración, pandemia y xenofobia
Por: Dejusticia | Septiembre 24, 2021
La crisis política, social, económica y humanitaria que atraviesa Venezuela ha generado el desplazamiento forzado de millones de personas a toda la región, con mayor intensidad en los últimos 5 años. Según la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) al 5 de septiembre de 2021 habían salido de Venezuela más de 5.6 millones personas y de ellas cerca de 4.6 millones (82%) se encuentran en América Latina y el Caribe, siendo Colombia, Perú y Chile los tres principales países receptores en ese orden.
La llegada de la pandemia ha representado un nuevo desafío para América Latina. Según las Naciones Unidas, esta región es una de las más afectadas no sólo en términos del número de personas contagiadas y fallecidas a causa del virus, sino también por las consecuencias económicas que han profundizado la pobreza y las desigualdades sociales.
Antes de la pandemia las personas migrantes venezolanas ya venían enfrentando dificultades para acceder a derechos fundamentales como la alimentación, la salud y la vivienda. Sin embargo, su situación se ha precarizado aún más durante este período.
Con el objetivo de analizar el incremento y los impactos de la xenofobia durante la pandemia, así como los momentos y actores que exacerbaron estas conductas, publicamos nuestro informe “Migración, pandemia y xenofobia en Colombia, Perú y Chile: Tres palabras que nunca debieron unirse”, donde evidenciamos cómo las consecuencias de la Covid han exacerbado los sentimientos nacionalistas contra las personas migrantes.
Descarga el documento
La crisis generada por la pandemia en Colombia, Perú y Chile ha causado que la xenofobia contra las personas migrantes haya alcanzado niveles exponenciales en los últimos meses. Las narrativas negativas en contra de las personas migrantes venezolanas han sido amplificadas y han impactado negativamente en aspectos como la seguridad, el cierre de fronteras, la inclusión en los planes de vacunación contra la Covid-19, y el acceso a medidas de seguridad social de emergencia.
En Colombia, por ejemplo, según el Barómetro de Xenofobia el 30 de octubre del 2020 fue el día en que se registró la mayor cantidad de publicaciones que hablaban de migración y crimen. Esto se debió a las declaraciones hechas por Claudia López, alcaldesa de Bogotá, que manifestó: “Yo no quiero estigmatizar a los venezolanos, ni más faltaba, pero hay unos inmigrantes metidos en criminalidad que nos están haciendo la vida cuadritos”, lo que generó un aumento del 1.394% en el número de publicaciones en redes sociales de los últimos tres meses del 2020 sobre seguridad y migración.
En el informe, entregamos una serie de recomendaciones para combatir la xenofobia desde los gobiernos, la sociedad civil y los medios de comunicación:
Recomendaciones para los gobiernos
1. Incluir a las personas migrantes en los planes nacionales de vacunación independientemente de su estatus migratorio.
2. Incluir a las personas migrantes, independientemente de su estatus migratorio, en los programas de asistencia para enfrentar las consecuencias socioeconómicas de la pandemia.
3. Establecer excepciones frente a los cierres fronterizos por razones humanitarias, como las solicitudes de protección internacional y la reunificación familiar.
4. Adelantar programas de formación y sensibilización de las y los funcionarios estatales sobre la xenofobia y otras formas de discriminación.
5. Instar a las autoridades a abstenerse de usar afirmaciones que relacionen a las personas migrantes con hechos delictivos.
6. Promover campañas para desmentir los prejuicios frente a la migración y promover la integración.
7. Diseñar planes locales para trabajar con las comunidades receptoras de población migrante, enfocadas en promover la integración, la solidaridad, el respeto mutuo y la gestión pacífica de los conflictos.
8. Investigar y procesar enérgicamente los hechos de discriminación y odio en contra de las personas migrantes y garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.
Recomendaciones para los medios de comunicación
1. Publicar noticias en formatos narrativos que visibilicen a las personas migrantes desde la empatía, la compasión y la no estigmatización.
2. Documentar y condenar las acciones de xenofobia de los diferentes actores sociales.
3. Comunicar noticias basadas en la evidencia y con un lenguaje libre de estigma.
4. Promover procesos de auto-evaluación, así como compartir y documentar buenas prácticas sobre cómo prevenir la xenofobia desde los medios.
5. Formar a los equipos periodísticos en temas de migración y discriminación.
Recomendaciones para la sociedad civil y la ciudadanía en general
Fuente: Barómetro de la xenofobia
1. Reconocer los riesgos asociados a la xenofobia y que sus manifestaciones en el mundo virtual tienen repercusiones en la realidad.
2. Establecer sistemas de monitoreo que permitan medir los discursos de odio y xenofobia y sus impactos.
3. Brindar asesoría legal y acompañamiento psicosocial a las víctimas de xenofobia.
4. Atacar los mensajes de xenofobia con narrativas alternas que desmientan los prejuicios alrededor de la migración y que subyacen estos mensajes discriminatorios.
5. Reportar los discursos de odio en las plataformas establecidas para ello en Twitter, Facebook e Instagram.