Skip to content

Portada de Ontologías indígenas en el derecho internacional: Reconocimiento, cosmologías | Ilustración: Daniela Hernández

Lanzamos un libro para reivindicar el derecho de los pueblos indígenas a su reconocimiento en el derecho internacional

En esta publicación apostamos por “indigenizar el derecho”, es decir, tomarse en serio el pensamiento, la historia y los haceres de los pueblos indígenas en el derecho internacional y en las agendas globales de los feminismos y el medio ambiente.

Por: DejusticiaSeptiembre 18, 2023

Hace 7 años una nota de prensa titulaba: “Fin a 17 años de espera para los Pueblos Indígenas”. El titular de prensa hacía referencia a la primera reunión para desarrollar una Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas en 1999. Dicha Declaración solo fue aprobada por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos en Santo Domingo, República Dominicana, el 14 de junio de 2016. En las primeras deliberaciones, en el proyecto de la declaración, el lenguaje se refería a poblaciones y a comunidades, nunca a pueblos indígenas. ¿Por qué ha sido tan difícil reivindicar el derecho de los pueblos indígenas a su autodeterminación política y jurisdicción propia? ¿Cómo entender las tensiones entre los planteamientos de los pueblos indígenas y los discursos ambientales globales?

Más de una década después, han quedado en evidencia las dificultades para implementar estándares internacionales de derechos humanos que tengan en cuenta las voces con las que los pueblos indígenas expresan sus derechos. ¿Cómo potenciar diálogos interculturales entre tradiciones jurídicas que pueden ser contradictorias? ¿Podrían tomar decisiones colegiadas las autoridades del Estado y las autoridades indígenas?¿Es posible generar coautorías entre investigadoras indígenas y no-indígenas?  

Desde esta primera Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, sigue abierta la discusión sobre cómo superar los lastres coloniales en el derecho internacional y cómo considerar la posibilidad de pensarnos desde el mundo indígena tal como los pueblos indígenas se han pensado desde el pensamiento occidental. 

El reconocimiento de las cosmologías indígenas es clave, por ejemplo, en el marco del derecho ambiental internacional, especialmente para luchar contra  la crisis ambiental y humanitaria que amenaza a todas las formas de vida a nivel planetario. ¿Cómo comprender, también, las formas en las que los pueblos indígenas han dialogado y resistido al monojurismo, el monolingüismo y el monoteísmo del Estado? ¿Cómo construir apuestas y diálogos interculturales, que retomando lo mejor de la tradición liberal occidental, como el feminismo y sus luchas, superen el racismo estructural?


 Lee también: Indigenizar el Derecho: una charla con Taita Víctor Jacanamijoy a 30 años de la Constitución de 1991


Partiendo de estas y otras inquietudes, publicamos Ontologías indígenas en el derecho internacional: Reconocimiento, cosmologías territoriales y feminismos comunitarios en América Latina, editado por Paulo Ilich Bacca, Damaris Paola Rozo López y Mariana Camacho Muñoz. Este libro es una apuesta por indigenizar el derecho, es decir, tomarse en serio el pensamiento, la historia y los haceres de los pueblos indígenas. Los textos del libro reflexionan sobre las estrategias con las que los pueblos indígenas han enfrentado las presunciones de imparcialidad del derecho internacional y visibiliza los alcances de sus luchas en América Latina. Abordamos la discusión en un estudio preliminar de las editoras del libro y tres apartados que reúnen un total de 11 capítulos: derecho internacional y pueblos indígenas, derecho propio y cosmologías indígenas y feminismos indígenas y comunitarios. 

Una de las premisas de este libro es rebasar, a través de una mirada crítica, al discurso hegemónico del derecho internacional, que sostiene que su tradición legal es exclusivamente europea, dejando de lado, entre otras, la discusión sobre el genocidio en curso de los pueblos indígenas. Esta publicación se orienta precisamente a dar cuenta de la relevancia que han tenido los movimientos sociales, especialmente los indígenas, en la configuración del orden jurídico internacional. 

De esta forma, de un lado, interpelamos las raíces coloniales y patriarcales del derecho; mientras del otro, dialogamos con las voces de los pueblos indígenas en la lectura, la interpretación y aplicación de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales más allá de la lógica del Estado y su modelo de desarrollo.

¿Cómo lo hicimos?

El libro es producto de un proceso editorial arduo, que contó con la participación de investigadoras con experiencia diversa, académica y/o comunitaria, incluyendo también a jóvenes escritores y escritoras. Incluimos diversas aproximaciones feministas, ambientalistas y de pensamiento propio. 

Este concepto editorial, siguiendo un diálogo previo con la escritora Silvia Rivera Cusicanqui, se fundamentó en la idea del trabajo conjunto entre autoras indígenas y no-indígenas. Así, se hilvanó una interculturalidad práctica en la que fue posible crear coautorías, potenciando a la vez, las resonancias y las disonancias entre ontologías o formas de habitar el mundo diferentes.

Destacamos la paciencia, versatilidad y amabilidad de los y las autoras, que persistieron en un proyecto que duró tres años y que permitieron crear un tejido de diferentes voces, experiencias y reflexiones para comprender las dinámicas de los movimientos indígenas a partir de sus fuentes de conocimiento.

Este libro, además, es una apuesta de investigación intercultural impulsada por el Programa de Investigación de Política Exterior Colombiana (pipec) y la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.

La importancia de los feminismos indígenas y comunitarios

Dedicamos cuatro capítulos al liderazgo de las mujeres indígenas, considerando la situación de las personas indígenas de la diversidad sexual y de género, que han buscado comprender, incidir y construir no solo a través de sus comunidades, sino también desde otros procesos organizativos en los que confluyen el mundo indígena y el no-indígena.

Sus vidas como mujeres indígenas y la experiencia que han adquirido históricamente en sus procesos de incidencia a nivel local, nacional e internacional son formas en las que han desafiado los sistemas de dominación de género dentro y fuera de sus pueblos, a la par que inciden en la política estatal y de orden internacional.

Reflexionamos, entonces, sobre cómo los procesos colectivos de mujeres indígenas retan los significados y espacios tradicionalmente masculinos, a la par que cuestionan las políticas del desarrollo en espacios internacionales.

 Descarga aquí la publicación

Powered by swapps
Scroll To Top