Skip to content

Dejusticia interviene en el caso de Sergio Urrego en contra del bullying homofóbico en los colegios

Dejusticia presentó un amicus curiae (documento que emite un concepto jurídico) para apoyar la tutela que interpuso la madre de Sergio Urrego contra el Gimnasio Castillo Campestre. Sergio Urrego fue el joven víctima de matoneo homofóbico en su colegio que se suicidó el 5 de septiembre de 2014.  En el documento, Dejusticia le solicitó a la Corte revocar la sentencia referida por la Sección Segunda del Consejo de Estado y amparar los derechos solicitados por la madre de Sergio. 

Intervenimos ante la Corte Constitucional en el caso de Sergio Urrego respondiendo a la pregunta de si ¿existen instrumentos internacionales y alternativas en derecho comparado para hacerle frente al bullying homofóbico?

Intervenimos ante la Corte Constitucional apoyando la acción de tutela presentada por Alba Lucía Reyes Arenas, en representación de su difunto hijo Sergio David Urrego Reyes, contra el Gimnasio Castillo Campestre y Otros. Aquí señalamos que existe un serio problema de bullying homofóbico en las instituciones educativas que permiten y reproducen la violación sistemática de derechos fundamentales de los NNA como son la integridad psicológica, la integridad física, la expresión de la propia orientación sexual, la igualdad y no discriminación, la educación y la vida.

Por tanto, solicitamos a la honorable Corte Constitucional que revoque la sentencia proferida por la Sección Segunda del Consejo de Estado y, en su lugar, aplique el derecho interno y los instrumentos internacionales a los que el Estado colombiano se ha obligado en materia de NNA y población LGBTI para hacerle frente al grave problema del bullying homofóbico. Asimismo, que con base en distintas experiencias del derecho comparado y las necesidades propias del Estado colombiano, genere una serie de políticas públicas dirigidas a combatir las actitudes homofóbicas dentro de los establecimientos educativos.

Para tales efectos, argumentamos que un primer paso es hacer coherente los manuales de convivencia de los establecimientos escolares públicos y privados como ya lo dispuso la Ley 1620 de 2013, con la Carta Política y los tratados internacionales en materias de NNA y población LGBTI. Esto implica, hacen un llamado a las autoridades competentes como lo son la Secretaría de Educación, la Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo, para que verifiquen que el contenido de estos manuales es respetuoso de las identidades sexuales y de género, y que garantiza a la escuela como un lugar seguro. Y en caso tal de que promuevan y reproduzcan contenidos homofóbicos aparentes y ocultos, que sancionen e investiguen de forma inmediata.

Finalmente, sostenemos que de forma paralela a la modificación de los manuales de convivencia acorde con nuestra carta política, es necesario realizar una serie de actividades tendientes a acabar con la cultura homofóbica, a saber: diagnósticos de bullying, formación docente, diálogos con padres de familia, clases sobre diversidad sexual desde la formación primara y programas de solidaridad entre pares. Con este tipo de medidas, el Estado colombiano lucharía contra el bullying homofóbico, cumpliendo de esa forma con la normatividad interna y demás obligaciones contraídas en los distintos instrumentos internacionales referidos en la intervención.

Fotografía:

Gustavo Torrijos – El Espectador

Citado de: Colombia Diversa

 

 


Descargue los archivos aquí

Powered by swapps
Scroll To Top