Reflexionaremos sobre los efectos de la emergencia climática en las comunidades y cómo el litigio estratégico puede ser útil para enfrentarlos. | Luis Ángel
Lo que debes saber para postular al curso Litigio Climático y Pueblos Étnicos
Por: Dejusticia | abril 10, 2023
Las inscripciones al Curso de Litigio Estratégico de Dejusticia están abiertas. En esta ocasión el tema será la emergencia climática y sus afectaciones en los pueblos étnicos. Del 31 de mayo al 2 de junio de 2023 nos reuniremos en Cartagena para reflexionar sobre cómo el litigio estratégico puede ser útil para enfrentar los efectos de la crisis climática en las comunidades más vulnerables.
INSCRÍBETE AQUÍ
Aquí todo lo que debes saber para inscribirte.
¿Qué temas se abordarán en el Curso de Litigio?
- Litigio estratégico
- Cómo piensan los jueces
- Litigio climático
- Movilización social y cambio climático
- Migración climática
- Justicia Ambiental – cambio y emergencia climática
- Afectaciones climáticas en pueblos étnicos (enfoque en derechos)
- Transición energética y cambio climático
- Taller de estrategia jurídica
- Taller de comunicaciones y estrategia política
- Implementación de decisiones judiciales en litigio climático
¿Quiénes son los y las docentes?
¿Quiénes pueden postularse?
- Activistas y defensores de DD.HH.
- Ambientalistas
- Académicos/as
- Estudiantes de derecho o carreras afines a la defensa del medio ambiente.
- NO es necesario ser abogado/a, aunque es deseable la experiencia en litigio, derechos humanos o activismo en los temas del curso.
¿Qué necesito para postularme?
- Llenar este formulario antes del 17 de abril de 2023.
- Enviar una hoja de vida de máximo 2 páginas (el formato es libre) al correo [email protected]
- Describir en 500 palabras una idea de litigio relacionada con los temas del curso y enviarla en un documento al correo [email protected]
¿Cuál es el valor?
500 usd, que cubren el registro y los materiales. Tenemos becas totales y parciales.
¿Cómo puedo aplicar a una beca?
En el formulario de aplicación hay una casilla para aplicar a una de las becas. Ahí deberás explicar, en 200 palabras, las razones por las que requieres el apoyo económico.
¿Qué va a pasar durante el curso en Cartagena?
Serán tres días de aprendizajes teóricos y prácticos. Primero entenderemos el marco jurídico, social y político en el que se desarrolla la defensa de los derechos en medio de la emergencia climática. Luego diseñaremos estrategias jurídicas, políticas y de comunicaciones para enfrentar esta problemática.
Además, será un encuentro de experiencias y saberes. Reuniremos a activistas y defensores de los derechos de los pueblos étnicos, la justicia ambiental y social. Tendremos la oportunidad de interactuar con líderes y lideresas de comunidades locales para aprender sobre las estrategias de resiliencia climática que han implementado.
¿Cuál será la metodología?
El curso será coordinado metodológicamente por la Escuela D, la Escuela Práctica de Derechos Humanos de Dejusticia. La Escuela D busca introducir a defensores y defensoras de derechos humanos a casos, métodos y herramientas que permitan producir ideas y caminos novedosos para la promoción y defensa de los derechos humanos en Colombia y el Sur Global. Nuestro modelo pedagógico se basa en 4 objetivos de aprendizaje:
- Aprende: pensamiento crítico
- Aplica: desarrollo de habilidades
- Experimenta: pensamiento creativo
- Enlaza: creación de comunidad
¿Qué tiene que ver el litigio estratégico con la emergencia climática?
El litigio puede ser una herramienta útil para ayudar a proteger los derechos humanos en medio de la crisis climática. En Dejusticia hemos participado en al menos tres casos que lo demuestran:
- Providencia: Gracias a una tutela presentada por la Veeduría cívica Old Providence tras el huracán Iota, la C. Constitucional confirmó que el Gobierno se saltó la consulta previa e incumplió los acuerdos sobre las características que debían tener las nuevas viviendas. Así, la Corte protegió los derechos de la población raizal a la vivienda digna, la salud, el agua potable y el saneamiento básico.
- Deforestación en la Amazonía: En 2018, en respuesta a una tutela presentada por 25 niños y niñas de todo el país, la Corte Suprema de Justicia reconoció el derecho de las generaciones futuras frente al cambio climático. Por esta razón se dieron órdenes al gobierno nacional y algunas autoridades locales para implementaran acciones contra la deforestación en la Amazonía.
- La Guajira: En 2017 la Corte Constitucional declaró un Estado de Cosas Inconstitucional por la muerte de niños y niñas wayuu a causa de la desnutrición. Esta sentencia le ha permitido al pueblo Wayuu exigirle al Estado acciones concretas para garantizar el derecho a la salud, la alimentación y el agua potable. Desde la sentencia hasta hoy la situación no ha mejorado sustancialmente, lo que en parte podría atribuirse a la ejecución de proyectos extractivistas que no tienen en cuenta los derechos de la comunidad.
Si quieres conocer más sobre el litigio estratégico y la experiencia de Dejusticia en este campo, consulta nuestro Manual de Litigio Estratégico en Derechos Humanos.
Para preguntas adicionales, escríbenos al correo electrónico [email protected].