Gobiernos de América Latina deben liberar a mujeres encarceladas por delitos relacionados con drogas
El informe ‘Liberarlas es justicia: mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento en América Latina’ analiza casi 10 años de trabajo colectivo de WOLA, IDPC y Dejusticia sobre el encarcelamiento de mujeres por delitos relacionados con drogas, que generalmente viven situaciones de vulnerabilidad socioeconómica y sobrecargas de cuidado.
Read MoreLas implicaciones de los crímenes de lesa humanidad en Gaza
Hay evidencias de la perpetración de crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino por parte de Israel, pues a los efectos del Estatuto de la CPI, este pueblo es un grupo nacional sometido al ataque generalizado sistemático contra su población civil y con conocimiento de dicho ataque.
Read MoreEl impuesto a las bebidas ultraprocesadas es constitucional: ¿Qué argumentó la Corte?
Desde Dejusticia, celebramos y respaldamos esta decisión a favor de los derechos a la alimentación, salud y la equidad de todos y todas.
Read MoreUna tributación global, incluyente, sostenible y equitativa
Participamos en el libro “Desafíos de la Tributación Global: Hacia una tributación global incluyente, sostenible y equitativa para América Latina y el Caribe” con un capítulo sobre Principios de Derechos Humanos y justicia tributaria global.
Read MoreCali: Las lideresas hablan a más de dos años del estallido
Fuimos a Cali para hablar con algunas lideresas negras que participaron en el estallido social en 2021. A pesar de que participaron de diversas maneras en numerosos puntos, el mensaje que dejan es el mismo: la herida que dejó el paro no ha sanado y la institucionalidad tiene una enorme deuda con la ciudadanía.
Read MoreEl ELN y el secuestro
El ELN debe abandonar el secuestro y liberar a todos los secuestrados si realmente quiere una paz con apoyo popular. Esto no sólo debe ser una exigencia del Gobierno en la mesa sino que es un reclamo de toda Colombia.
Read MoreEl silencio de los alcaldes
Hay silencio frente a los muertos de la red vial. En los programas de gobierno prácticamente se omite por razones electorales, lo cual es inmoral e irresponsable. Llegará el día en el que este problema se vuelva público, como la guerra, y se tomen las medidas que se requieren para pacificar las vías del país.
Read MorePersisten las restricciones al consumo de drogas en parques: ¿prohibicionismo vergonzante?
A menos de un año de celebrarse los 30 años de la despenalización del consumo personal de sustancias psicoactivas en Colombia, parece que las autoridades no han logrado salir de la caverna del prohibicionismo.
Read MoreLos abusos policiales con armas menos letales en manifestaciones: nuestra denuncia ante la CIDH
Desde Dejusticia nos unimos a 22 organizaciones internacionales y, en una audiencia celebrada en Washington (EE. UU.), presentamos un reporte en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre sobre uso desmedido de la fuerza y violación a los derechos humanos en protestas sociales.
Read MorePor una justicia más diversa
Las mujeres siguen encontrando obstáculos para construir redes políticas, para balancear sus responsabilidades profesionales y de cuidado, para participar en los concursos de mérito, para mudarse a Bogotá (donde están las cortes) y un largo etcétera.
Read MoreLa actualidad de Hans Kelsen
Soy un profundo admirador de Kelsen por su honestidad, rigor, claridad y profundidad, que no son virtudes muy usuales en el campo jurídico.
Read More¡Cese al fuego ya en Palestina!
Dejusticia reitera sus llamados a un cese al fuego inmediato en Palestina, a la liberación de los rehenes por parte de Hamás y a los líderes mundiales a actuar con la mayor responsabilidad y determinación para evitar una catástrofe humanitaria de mayores proporciones.
Read MoreLo que comen los niños y las niñas de Colombia es un asunto de salud pública
Tomarse en serio el derecho a la salud y a la alimentación de niños y niñas, requiere que el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación regulen la venta y publicidad de ultraprocesados en instituciones educativas.
Read More¿Por qué es urgente un tratado internacional de comercio libre de tortura?
En un informe a la Asamblea General, la Relatora Especial sobre la Tortura enfatizó en la necesidad de prohibir la fabricación, la exportación y el uso de armas, equipos y dispositivos usados para infligir un daño innecesario a personas arrestadas o detenidas. Desde Dejusticia enviamos una comunicación sobre la situación del uso de estas armas en Colombia.
Read MoreBarbosadas
Es abusivo que Barbosa obstaculice la política de paz o la estrategia de recompensas por delitos electorales recurriendo a anuncios estridentes de que la Fiscalía podría abrirles investigaciones penales a distintos funcionarios del gobierno Petro.
Read MoreEn defensa de los cobardes
En los conflictos tribales, como el que se libra hoy en Gaza, ocurren dos guerras paralelas y complementarias. Una, la física, con sus armas, su devastación y sus muertos, y otra, la imaginaria, en la mente de los combatientes, que embellecen lo propio y ennegrecen lo ajeno.
Read More¿Podrá pagarse la deuda con las sobrevivientes de violencia sexual?
La efectividad de la reparación para las sobrevivientes de violencia sexual pasa por honrar el compromiso del Estado de reparar con enfoque integral y transformador a todas las sobrevivientes.
Read MorePagar la reparación a todas las víctimas del conflicto armado colombiano: ideas para hacerlo posible
Presentamos un análisis sobre la sostenibilidad del programa colombiano de reparación a víctimas, que parte desde la creación de la Ley 1448 de 2011. En la publicación incluimos recomendaciones que pueden servir de modelo para Colombia y otros programas en el mundo.
Read More5 acciones urgentes para solucionar la grave crisis humanitaria que vive Palestina
Junto con 185 actores de la sociedad civil internacional pedimos a altos funcionarios de la ONU, la Unión Europea y el Comité Internacional de la Cruz Roja que ejerzan toda la presión posible sobre el gobierno israelí para poner fin al asedio de Gaza.
Read MorePolítica de drogas y derechos humanos: un enfoque para que sean compatibles
Hay cinco ejes sobre los que se debe trabajar en Colombia para evolucionar del prohibicionismo a una política de drogas más humana. Junto a Elementa presentamos al ACNUDH este análisis y nuestras recomendaciones con base en el caso colombiano.
Read MoreEl silencio de los supermercados frente a la carne que venden
Desde Dejusticia apoyamos una tutela para pedirle a una cadena de supermercados que entregue información sobre el origen de la carne que vende. Esto es clave para entender la relación entre la carne que se consume en las ciudades y la deforestación en la Amazonía.
Read MoreNuestros argumentos para defender el impuesto saludable en la Corte Constitucional
Presentamos una intervención respondiendo a las demandas que buscan tumbar el impuesto a las bebidas azucaradas.
Read MorePresentamos una intervención a favor del pueblo U’ wa
Instamos a la Corte IDH a ordenar al estado colombiano cumplir con sus obligaciones internacionales con los pueblos indígenas y, en especial, con el pueblo u ‘wa.
Read More¿Cómo proteger los derechos de las mujeres sin desconocer la autonomía indígena?
Es necesario que la justicia ordinaria pondere caso por caso las situaciones de vulneración a los derechos de las mujeres indígenas.
Read MoreCorte Constitucional protege la autonomía indígena sobre las áreas no municipalizadas
La sentencia C-054 de 2023 tumbó dos artículos que permitían convertir estas áreas en municipios y ser administradas por los gobernadores departamentales.
Read MoreElementa DD.HH. y Dejusticia presentamos un amicus en el proceso que adelanta el Asocazul y Cajar por afectaciones derivadas de aspersiones con glifosato
El glifosato causó daños irreversibles a los campesinos del sur de Bolívar y el Estado debe repararlos. Así lo argumentamos en una intervención ante el Consejo de Estado.
Read MoreIntervinimos ante el Consejo de Estado en una tutela sobre la protección de los nombres originarios de los pueblos indígenas
En este momento, la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado estudia, en segunda instancia, una tutela que interpuso la mujer indígena Awá, Paknam Kɨma Pai, contra la Registraduría Nacional por impedir que su nombre fuese cambiado en su cédula.
Read MorePresentamos un amicus curiae junto a la Red DESC en el caso La Oroya vs. Perú
Presentamos un amicus ante la Corte IDH para insistir en la obligación de los estados de regular en relación con la contaminación.
Read MoreLa Coalición de Acciones Para el Cambio presentó observaciones sobre la derogatoria del decreto de aspersiones aéreas
Esperamos que este sea el comienzo de la materialización normativa del fin de la guerra contra las drogas y de un blindaje jurídico anti-glifosato para asegurarnos de que el glifosato no vuelva nunca más, aún si llegan gobiernos con agendas diferentes.
Read MoreLe pedimos a la Corte Constitucional que seleccione la tutela de las cuidadoras excluidas del Ingreso Solidario
Le pedimos a la Corte incluir a las accionantes en el PIS, publicar los criterios de selección para acceder a este programa y corregir las fallas institucionales en este procedimiento.
Read MoreJusticia restaurativa, diálogo, reparación y rendición de cuentas de actores económicos en Colombia
Durante más de dos años los y las autoras nos dimos a la tarea de entender cómo estaban funcionando efectivamente los procesos de construcción de compromisos de reparación de actores económicos que han acudido ante la Jurisdicción Especial para la Paz.
Read MoreGuerra contra el campesinado (1958-2019). Tomo 2: Patrones de violencia sociopolítica
detallamos 12 recomendaciones que fueron compartidas a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, como caminos que consideramos deberían emprenderse hacia la búsqueda de garantías de no repetición.
Read MoreGuerra contra el campesinado (1958-2019). Tomo 1: Huellas de la violencia y trayectorias de resistencia
El documento se desarrolla a través de un análisis histórico y sistémico que expone los principales patrones de victimización por medio de los cuales el conflicto armado impactó de manera concentrada al campesinado, especialmente a quien se organizó social y políticamente.
Read MoreDerecho, comercio y etiquetado nutricional: reflexiones y experiencias desde América Latina
Distintos países de la región han adoptado el modelo de sellos de advertencia octagonal, el cual ha mostrado, además, su efectividad. Sin embargo, su adopción en estos y otros países de la región no ha sido fácil.
Read MorePromoviendo ambientes escolares libres de comida chatarra en Colombia
Esta cartilla resume los argumentos legales y de salud pública, por los cuales la regulación de venta y publicidad de ultraprocesados en entornos escolares es una política necesaria para favorecer la salud y la alimentación de los niños y niñas en Colombia.
Read More¿Carne deforestadora? Cuellos de botella en el control de las cadenas de suministro de carne bovina en Colombia
Este texto tuvo como objetivo identificar cuellos de botella en el control a las cadenas de suministro de carne para frenar la deforestación.
Read MoreSer migrante y trabajar en Colombia: ¿cómo va la inclusión laboral de las personas provenientes de Venezuela?
Analizamos el impacto de la migración forzada y los retos para insertarse laboralmente y desarrollar emprendimientos que tienen que sortear las personas migrantes y refugiadas venezolanas.
Read MorePrincipios Fiscales Cannábicos: elementos para el debate regulatorio en Colombia.
Las drogas no son el demonio, pero tampoco son juego de niños. Una política de drogas que sea respetuosa de los derechos humanos y que salvaguarde la salud pública debe ubicarse en una posición intermedia entre la liberalización total y la prohibición actual.
Read MoreReimaginando el futuro de los derechos humanos
Los relatos que componen este libro son una fotografía del estado actual de los derechos humanos que puede contribuir a guiar el trabajo que hacemos como activistas e investigadores en el futuro.
Read MoreReflexiones sobre la remisión temprana de comparecientes a la Unidad de Investigación y Acusación. El caso fundacional de Almario Rojas
El presente texto analiza las implicaciones del caso de Luis Fernando Almario Rojas, el primer caso de una remisión temprana antes de la expedición de un Auto de Determinación de Hechos y Conductas.
Read More¿Defiendes los derechos humanos en Venezuela y necesitas apoyo? Aplica a Enlaza Venezuela, una plataforma para la colaboración
Si eres una organización civil venezolana con un proyecto o iniciativa de transformación social que necesita un impulso, Enlaza Venezuela te conectará con fundaciones, agencias de cooperación, empresas, universidades y otros agentes de cambio que quieran apoyarte.
Read MoreLíderes indígenas del mundo: inscríbanse al Tercer Taller Global Indígena
El concepto de selva viviente será el hilo conductor de este espacio, que se desarrollará en diciembre en el territorio de los Sarayaku, Amazonia ecuatoriana. Envíe su postulación hasta el 10 de julio.
Read More7o Taller Global de Investigación-Acción para Defensores Jóvenes de Derechos Humanos
Un taller para defensores que luchen en contra del cambio climático.
Read MoreEmpresas y Derechos Humanos: Respuestas novedosas para mejorar la garantía de derechos en la actividad corporativa
Un curso sobre Empresas y Derechos Humanos organizado por Dejusticia.
Read More