¿Dónde nacen los que llamamos monstruos?
Nos negamos a creer que una persona “normal” pueda convertirse en un victimario capaz de violar y asesinar brutalmente a una niña, empalar a una mujer o quemar su cuerpo con sevicia
Read More“No se nace mujer, se llega a serlo”: hoy, en Colombia, más pertinente que nunca
No estamos obligadas a acogernos a modelos de buena vida impuestos desde afuera: podemos crear nuestro propio proyecto de vida, sin frustraciones
Read MoreLos matrimonios a través del tiempo
Dejusticia le da curso a una hipótesis: un viajero en el tiempo mira cómo se unen los humanos en la figura del “matrimonio”. Acá el resultado de lo que él ve y concluye
Read More¿Y si convertimos las ciudades en centros para mitigar el cambio climático?
Frente al reto de la urbanización, las Naciones Unidas han convocado Hábitat III, donde líderes políticos se reunirán en octubre en Ecuador para negociar y fomentar compromisos bajo la llamada Nueva Agenda Urbana.
Read MoreMujeres robando pantalla: cuando Cine-Mujer quiso mostrar otros mundos en Colombia
El feminismo de Cine-Mujer reivindica esas luchas invisibles para hacerlas visibles y para convencernos de que es en la cotidianidad donde se cocina el cambio, donde se hace el feminismo
Read MoreEconomía, política, paz y desigualdad: ¿qué podemos aprender de Ruanda?
En las dos entradas anteriores he escrito sobre el perdón y los mecanismos informales de resolver los conflictos. Quisiera dedicar esta última entrada a pensar el desarrollo económico después del conflicto a partir del caso de Ruanda. La historia de este país me hizo pensar dos cosas para el caso colombiano: la necesidad de vincular economía y política y la importancia de enfrentar la desigualdad que puede empeorar después de la guerra.
Read More
Justicia informal: la fórmula para solucionar conflictos en las zonas que abandonen las Farc
En la entrada anterior sostuve que hay otras políticas más importantes que el perdón después de los acuerdos de paz, como el diseño de buenos mecanismos para solucionar conflictos.
Read MoreDespués del conflicto, perdonar no será lo fundamental: lecciones desde Sierra Leona
Estuve dos semanas en un curso internacional sobre posconflicto que reunió a 150 personas de países que han tenido guerras, la mayoría internas como la colombiana y algunos externas con grandes secuelas internas. Había gente de Liberia, Malí, Sir Lanka, India, Egipto, Etiopía, Pakistán, Afganistán, Turquía, Nigeria, Ruanda, Sudán, México, Yemen, Nepal… Todas sus historias son impactantes, interesantes y siempre tienen puntos en común con el caso de Colombia.
Read MorePijao: el pueblo “slow” que está en peligro por culpa de la minería
Escondido entre las montañas del Quindío hay un pequeño pueblo que está dando una gran batalla por la defensa de su autonomía y de su territorio. Pijao es un municipio de cerca de 6.000 habitantes que desde hace unos años lucha porque se respete su decisión de ser un “pueblo sin prisa”, en donde la calidad de vida, la buena comida y la naturaleza primen sobre la minería, que amenaza con cambiar su estilo de vida.
La justicia transicional también es con la empresa
Es claro que la paz va a traer beneficios económicos para la sociedad colombiana. Esa conclusión salió a flote durante varios paneles del Foro Económico Mundial para América Latina, que se llevó a cabo en Medellín la semana pasada. Como lo resaltó la misma directora de este foro, Marisol Argueta, la inclusión de territorios aislados del país a entornos productivos jalonará la economía, así como la creciente inversión en la agroindustria, la infraestructura y en el sector servicios.
Read More