Skip to content

De acuerdo con la CEV, el modelo de seguridad impactó en las estrategias de militarización de los territorios, que priorizaron el uso de estrategias militares dependientes de la vinculación de la población civil, por encima del bienestar de estas poblaciones. | EFE con elaboración propia

Militarización, modelo de seguridad y conflicto: apuntes del Informe Final de la Comisión de la Verdad

Siga #ElLegadoVive, una serie de análisis sobre el Informe Final presentado por la CEV. En esta quinta entrega analizamos el capítulo dedicado al modelo de seguridad.

Por: DejusticiaOctubre 21, 2022

Desde junio, cuando la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre el conflicto armado colombiano, en Dejusticia comenzamos a hacer una lectura reflexiva sobre los capítulos, con el ánimo de entender estos hallazgos y de contribuir a que la sociedad colombiana haga lo mismo.

Es por ello que durante los próximos meses estaremos compartiendo en nuestra página web y en redes sociales los apuntes sobre nuestras lecturas del Informe Final. Si usted quiere compartir esta información en sus entornos laborales, familiares, académicos o informativos, le invitamos a hacerlo con el hashtag #ElLegadoVive.


Relacionado:

Narcotráfico, poder y conflicto armado en Colombia: ¿qué dice el Informe Final de la Comisión de la Verdad?

En esta quinta entrega, analizamos “Modelo de seguridad”, uno de los capítulos de los hallazgos generales del Informe Final de la Comisión de la Verdad (CEV). Aquí, algunos destacados.

Encuentre este capítulo en la página 379 del tomo de Hallazgos y recomendaciones del  Informe Final. Las ideas que aquí resaltamos tienen una vocación pedagógica y no resumen la totalidad de este volumen.  

¿Qué dice el capítulo?

La Fuerza Pública ha tenido especial autonomía, conferida y reforzada por el conflicto armado. La doctrina del enemigo interno, esa que señaló a aquellas personas y organizaciones que no eran afines al gobierno, generó señalamientos sobre organizaciones sociales, campesinas, indígenas y estudiantiles e impactó en las narrativas de paz y de defensa de derechos humanos, que han sido vistas como amenazas para la seguridad. 

¿Por qué es importante rebatir, según la CEV, este modelo de seguridad?

Según la CEV, a nivel interno se tejió una estructura que privilegió la inteligencia y el uso privativo de la información pública, lo cual ha generado encubrimientos y silenciamiento a las irregularidades en la actuación de la Fuerza Pública. Hacia afuera estos discursos reforzaron los encuentros en agendas con grupos paramilitares. La doctrina del enemigo interno esuvo profundamente atada a la intervención de Estados Unidos en la política militar del país, que inició por la acción anticomunista y se reforzó con la acción antinarcóticos y antiterrorista. Según la CEV, en los últimos años este modelo ha justificado la violencia hacia grupos políticos alternativos, organizaciones sociales, defensores y defensoras de derechos humanos.

¿Cuáles han sido las principales características de este modelo?

En este capítulo la CEV expone cómo se construyó el modelo de seguridad en Colombia, que tiene dentro de sus características una exacerbada autonomía de la Fuerza Pública y que ha generado impactos a través de violaciones de derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario en el marco de la guerra. 

El modelo de seguridad impactó en las estrategias de militarización de los territorios, que priorizaron el uso de estrategias militares dependientes de la vinculación de la población civil, por encima del bienestar de estas poblaciones (incluso cuando se trató de programas de desarrollo social implementados por la Fuerza Pública). 

La CEV culmina el capítulo señalando las formas en las que el modelo de desarrollo impactó en los procesos de organización social y política y limitaron constantemente los esfuerzos en construir paz, amenazando constantemente la labor de defensa de los derechos humanos. 

Powered by swapps
Scroll To Top