Sobre
Nosotros
¿Qué es Dejusticia?
Somos un centro de estudios jurídicos y sociales localizado en Bogotá, Colombia. Nos dedicamos al fortalecimiento del Estado de Derecho y a la promoción de los derechos humanos en Colombia y en el Sur Global. Creemos profundamente en que el conocimiento debe estar comprometido con la justicia social, para así contribuir al cambio social. Para esto, realizamos estudios rigurosos y propuestas sólidas de políticas públicas, adelantamos campañas de incidencia en foros de alto impacto, desarrollamos litigios de interés público, diseñamos e impartimos programas educativos y de formación y hacemos trabajo en red que promueve la solidaridad con el movimiento de derechos humanos.
¿Cómo trabajamos en Dejusticia?
En nuestro centro de estudios trabajamos desde un enfoque anfibio, es decir, entre la investigación y la acción. Así, desde las profundidades de la investigación académica y las propuestas de políticas públicas, elaboramos documentos, campañas y litigios con capacidad de impactar nuestras acciones. Entretanto, nuestro activismo enriquece el trabajo académico y le ayuda a que produzca verdaderos impactos para nuestros beneficiarios. Nuestro trabajo se organiza en diferentes líneas temáticas y áreas transversales que se articulan para producir conocimiento con potencial de impactar en el cambio social a través de la incidencia en políticas públicas, la promoción de un debate público informado, la reclamación judicial de derechos y la formación de un amplio número de públicos, como académicos, jueces, activistas, comunidades de base y hacedores de políticas.
¿Cuál es nuestra historia?
Nuestro centro fue fundado en el año 2003 por un grupo de ocho profesionales del derecho, académicos e investigadores con la creencia profunda de que el conocimiento debe estar comprometido con la justicia social. Con esa premisa y con la misión de defender los derechos humanos y contribuir a la construcción de una ciudadanía más incluyente, entramos oficialmente en funcionamiento en el 2005. Con el paso del tiempo, vimos que en la investigación, el litigio, la formación, las comunicaciones y la incidencia en políticas públicas empezábamos a alzar una voz por la defensa de los derechos humanos en Colombia y el Sur Global que hoy, dos décadas después, nos permiten seguir tendiendo puentes entre la academia y el activismo.
Nuestro equipo
Equipo Directivo
Fundadores
Asamblea General
Consejo Directivo
Directores de Líneas
Coordinadores de Línea
Investigadores
Investigadores Asociados
Equipo Institucional
Equipo de Prensa
Fellows
Conocer más sobre Dejusticia
La abogada Diana Esther Guzmán Rodríguez es la directora de Dejusticia desde noviembre del año 2022. La apoyan como subdirectores los también abogados Maryluz Barragán González y Paulo Illich Bacca, y la administradora Carolina Reyes Rey.
El trabajo de Dejusticia está organizado en diez líneas temáticas: Estado de derecho, género, justicia ambiental, justicia económica, justicia fiscal, justicia étnico-racial, justicia transicional, política de drogas, sistema judicial y tierras y campesinado. Para alcanzar resultados, estas líneas temáticas se articulan fuertemente con seis áreas transversales: Comunicaciones, Escuela D, Institucional, Internacional, Litigio y Regionalización.
Nos interesamos en promover que todo nuestro trabajo regional, nacional e internacional se lleve a cabo con otros actores, que incluyen a organizaciones de base, agencias estatales e intergubernamentales, medios de comunicación de amplia circulación, movimientos sociales, profesionales de otras disciplinas, centros de investigación del sur y el norte global y otras ONG del mundo de los derechos humanos y la justicia social.
Somos un centro de investigación - acción de estudios jurídicos y sociales que busca que una ciudadanía incluyente y empoderada se movilice a nivel individual, comunitario y en redes para garantizar instituciones democráticas y respetuosas de los derechos humanos.
La mejor manera en que una organización como la nuestra puede impulsar el cambio es usar nuestra experticia para ampliar, enriquecer y apoyar las acciones de individuos y comunidades en los reclamos de sus derechos; así como aumentar y democratizar el acceso a la formación en derechos humanos y estrategias de acción de las comunidades, los activistas y los investigadores y, finalmente, haciendo propuestas concretas para mejorar las instituciones para que estas sean capaces de proteger y garantizar los derechos de los ciudadanos.
Estrategias híbridas y redes plurales: Nuestra estrategia está diseñada para ser ejecutada por redes plurales a nivel regional, nacional e internacional. A ellas contribuimos con nuestras fortalezas en incidencia e investigación, aspirando a aprender otros lenguajes, tipos de conocimiento y formas de movilización social.
Horizontalidad: Creemos en las virtudes del aprendizaje mutuo que da la horizontalidad. Por eso, estamos siempre atentos a la forma en que las jerarquías pueden socavar relaciones y reducir el potencial del aprendizaje mutuo y la solución conjunta de problemas.
Investigación es acción: Generar ideas y marcos conceptuales basados en derechos que favorezcan la inclusión social es una tarea vital para producir cambio social. Para ser efectivas, las ideas deben traducirse en instituciones y normas.
Una organización que aprende: Periódicamente revisamos nuestras metas e indicadores de éxito para preguntarnos si efectivamente estamos generando nuevos círculos virtuosos de cambios materiales, institucionales y conceptuales.
Independencia y autonomía: Contribuimos al debate político, social, legal y económico mientras mantenemos nuestra autonomía e independencia frente a gobiernos, partidos políticos y actores privados de todo el espectro ideológico.
Uso de nuevos medios: Reconocemos que la innovación hace parte del trabajo de incidencia de una organización como Dejusticia. En consecuencia, de una manera responsable, pero audaz, prestamos atención a la efectividad y formas de apropiación de cada herramienta nueva.
Nivelación de la cancha: El cambio social a escala global implica la reconfiguración de las inequidades norte-sur y la creación de oportunidades para la colaboración sur-sur. Dejusticia contribuye a esto por medio de programas de formación, redes estructuradas e intercambios de experiencias.
Garantías para la movilización social: Dejusticia apoya líderes y comunidades ante los hechos, amenazas y riesgos derivados de su trabajo, así como el fortalecimiento de las libertades que permiten su participación democrática.
El poder transformador regional: A través de la reflexión y el intercambio del conocimiento comparado, sin suplantar a los agentes del cambio territorial, buscamos tejer redes horizontales para el encuentro que permitan construir una ciudadanía incluyente, empoderada y transformadora de su entorno.
Claro que sí. Nuestra Política de Diversidad, Inclusión y No Discriminación fue construida en 2020 para todas las personas vinculadas a Dejusticia y busca promover una cultura incluyente respecto a la pluralidad de formas de vidas y establecer modelos de conductas o comportamientos asociados a la garantía de la igualdad, la no discriminación y el reconocimiento de la diversidad en los diferentes ambientes laborales de la organización.
Somos una organización sin ánimo de lucro que recibe donaciones y subvenciones de fondos nacionales e internacionales para el desarrollo de nuestros proyectos y el sostenimiento de nuestros gastos administrativos. En nuestros informes financieros puedes revisar en detalle el origen de nuestros recursos.
Puedes escribirnos al correo electrónico [email protected]. Trataremos de responderte en el menor tiempo posible.
Para solicitudes de entrevistas o información sobre nuestro trabajo, puedes escribir a [email protected].
Contacto
Tel: +57 1 608 36 05 / +57 1 232 78 58
Calle 35 # 24 - 31 Bogotá, Colombia
Email
[email protected]
Notificaciones judiciales:
[email protected]
Prensa:
[email protected]
Únase a nuestra lista de correo
Al suscribirse a nuestra lista de correo autoriza a Dejusticia a utilizar su información para enviarle correos con información sobre noticias y eventos futuros.
Protección de datos personales, para ver nuestros
términos y políticas de privacidad haga click aquí