Skip to content

Antidiscriminación

Trabajamos contra la discriminación a través de estudios y acciones jurídicas para garantizar el derecho a la igualdad

Discriminación de Género

Promovemos los derechos de las mujeres y la población LGBTI, tales como los derechos de las parejas del mismo sexo, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, el impulso a la participación política y a la garantía los derechos de las víctimas del conflicto, de las mujeres y de la población con orientaciones sexuales diversas.

Además promovemos el debate sobre el sistema nacional de cuidado en Colombia y el enfoque de género en la política nacional de drogas y cárceles.

Discriminación Racial & Étnica

Trabajamos por la igualdad para las poblaciones indígenas y afro-descendientes y su mayor representación y participación. Acompañamos el diseño y fortalecemos los mecanismos de participación y consulta previa relacionados con recursos naturales e industrias extractivas. Hacemos seguimiento a las decisiones que afectan a estos grupos poblacionales e impulsamos la promoción de las acciones afirmativas especialmente en materia de empleo y educación.

Hemos desarrollado redes y foros para facilitar el intercambio de experiencias de comunidades indígenas o étnicamente diferenciadas en el sur global.

Investigación & Publicaciones

Ontologías Indígenas en el Derecho Internacional. Reconocimiento, Cosmologías Territoriales y Feminismos Comunitarios en América Latina.

Este libro es una apuesta de diálogo intercultural que tiene como propósito visibilizar la relevancia de los movimientos indígenas y contribuir a develar los alcances sociales, jurídicos, ontológicos y epistémicos de sus luchas en América ...

Estrategias de resistencia para defender y reflexionar sobre la laicidad en América Latina

En varias orillas de la región, la laicidad se ha convertido en una categoría maleable, de la cual los sectores de derecha, religiosos y no religiosos, hacen uso para movilizar su agenda. Este concepto, sin ...

Renta básica feminista: de la utopía a la necesidad urgente

En este libro ofrecemos una propuesta, teórica y práctica, para lograr una renta básica feminista en Colombia. En un intento por reconciliar lo ideal y lo posible, queremos poner en discusión algunas ideas para atenuar ...

Litigio

Presentamos una intervención a favor del pueblo U’ wa

En  2019, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó un informe sobre los daños en contra del pueblo indígena U’ wa debido a actividades extractivas en su territorio. En el informe, la CIDH constató ...

¿Cómo proteger los derechos de las mujeres sin desconocer la autonomía indígena?

El pasado 12 de abril la Corte Constitucional dio a conocer un fallo relacionado con un caso de violencia política contra una mujer dentro del pueblo Pasto, en el Cabildo Indígena de Ipiales. En el ...

Intervinimos ante el Consejo de Estado en una tutela sobre la protección de los nombres originarios de los pueblos indígenas

Paknam Kɨma Pai es una abogada Awá que desde hace tiempo lucha para que su nombre en Awapit, la lengua originaria de este pueblo, sea reconocido por el Estado y, por ende, quede escrito correctamente ...

Otras Actividades &
Incidencia

¿Qué pasa en Jujuy, Argentina? Estuvimos en una misión de observación internacional sobre DD.HH.

Entre el 21 y 25 de agosto de 2023 se realizó una misión internacional de observación conformada por personas pertenecientes a ocho organizaciones de la sociedad civil con amplia trayectoria en materia de derechos humanos ...

Las mujeres kankuamas, el tejido vivo y la justicia ancestral

Por: *Omaira Marcela Cárdenas Mendoza **Mariana Camacho Muñoz *Diana Quigua La justicia propia sin las mujeres kankuamas es incompleta. La forma de explicar la justicia desde ellas es a través del chipire, el tejido con ...

El pueblo Kankuamo como muralla de la Sierra Nevada

En lo profundo de la imponente Sierra Nevada de Gonawindúa se resguarda un saber ancestral que ha perdurado a través de los milenios. Los custodios de este conocimiento son los Koguis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos, ...

Columnas &
Blogs

El problema de las drogas: ¿es el consumo o la prohibición?

El canciller Leyva, en su discurso la semana pasada en la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas, en Cali, dijo que los responsables del 80 % de la violencia en nuestros países son los países consumidores ...

Aborto y límites al referendo

La posibilidad de que las mujeres puedan acceder a la interrupción voluntaria del embarazo en las causales y plazos definidos por la Corte Constitucional vuelve a estar en riesgo. Esta vez, por cuenta de una ...

El impuesto a las bebidas azucaradas, una medida inaplazable para la salud de Colombia

En los próximos días se discutirá el Presupuesto General de la Nación. En este marco, algunos congresistas han intentado incluir en el presupuesto del 2024 un aplazamiento de la puesta en marcha del impuesto a ...

Proyectos destacados

Foto: Piyushgiri Revagar

Lanzado en septiembre de 2014 por Dejusticia y el Observatorio de Discriminación Racial, el Centro de Información de la Consulta Previa es una plataforma para que diferentes actores que están interesados en impulsar el derecho a la consulta, intercambien experiencias, obtengan información y formulen ideas para implementar el derecho a la consulta previa, libre e informada y los demás derechos de los pueblos étnicos.

www.consultaprevia.org

El Observatorio de Discriminación Racial (ODR) es un espacio de investigación y acción contra las prácticas de discriminación racial, en Colombia y América Latina.  Su programa de formación es el Semillero de Abogados/as Afrocolombianos/as por los Derechos Humanos y contra la Discriminación. Por medio de este programa, el ODR facilita cursos, talleres y programas de maestría para su integrantes.

A su vez, el ODR y el Semillero son espacios para fortalecer alianzas y colaboraciones entre jóvenes defensores de la justicia racial en Colombia. El equipo del Semillero creó el blog  Letra Prieta, un espacio de análisis y crítica sobre las distintas manifestaciones del racismo y formas para combatirlas.

www.odracial.org

Primer Taller Global Sobre Estrategias en Derechos Humanos Para Líderes Indígenas del Sur Global

El Primer Taller para Líderes Indígenas del Sur Global tiene tres objetivos principales. En primer lugar, busca consolidar las alianzas y articulaciones entre activistas y organizaciones indígenas del Sur Global. En segundo lugar, pretende fortalecer la capacidad de análisis, incidencia y movilización de los participantes, por medio de sesiones de aprendizaje y reflexión colectiva sobre estos temas. Por último, el Taller pretende construir una estrategia global de defensa y promoción de los derechos de los pueblos indígenas.

Envíe todos sus documentos al Centro de Información de Consulta Previa al correo  [email protected] antes del 10 de junio de 2017.

Dejusticia Presenta Concepto concepto a la Corte Interamericana de Derechos Humanos a propósito de unaopinión consultiva sobre derechos LGTBI

Dejusticia presentó un concepto a la Corte Interamericana de Derechos Humanos a propósito de la solicitud de Costa Rica de opinión consultiva de la Corte con relación a los derechos patrimoniales de las parejas del mismo sexo y los derechos de personas que deseen optar por un cambio de nombre a partir de su identidad de género.  

Lea más acerca de esta intervención aquí.

Photo: Diego Cambiaso

Powered by swapps
Scroll To Top