Skip to content

Justicia Ambiental

Trabajamos por la garantía del derecho de todas las comunidades y generaciones futuras a un medio ambiente sano.


Ordenamiento
Territorial

Promovemos un ordenamiento del territorio coherente con el desarrollo económico, los principios socioambientales y la existencia de políticas y medidas para evitar daños ambientales del desarrollo económico basado principalmente en las industrias extractivas


Participación
Ambiental

Promovemos la participación ambiental con una ciudadanía informada e instituciones legítimas.


Cambio
Climático

Investigamos e incidimos en el desarrollo de un marco jurídico global y nacional para la protección de los desplazados y refugiados ambientales.

Al mismo tiempo, trabajamos por una transición justa desde una economía de uso intensivo del carbono especialmente en países del Sur Global sobre los que nos centramos.

Litigios

La norma que regula el licenciamiento ambiental en Colombia no considera los impactos del cambio climático

La Corte Constitucional admitió una demanda en la que sostenemos que el artículo 57 de la Ley 99, que reglamenta los estudios de impacto ambiental necesarios para que el Estado autorice el desarrollo de proyectos ...

Presentamos un amicus a favor de los derechos colectivos y ambientales de los habitantes de Providencia

Desde Dejusticia presentamos un amicus curiae ante el Consejo de Estado para solicitar que confirme la decisión del Tribunal Administrativo de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En primera instancia, este tribunal ordenó a la Armada Nacional ...

Acuerdo de Escazú: ¿por qué la Corte Constitucional debería ratificarlo?

Desde que se firmó en Costa Rica, el 4 de marzo de 2018, el Congreso colombiano tardó poco más de cuatro años y medio en aprobar el “Acuerdo regional sobre el acceso a la información, ...

Incidencia & Otras Actividades

4 problemas que le dejan los mercados de carbono a Colombia y que no se resolverán por la vía judicial

El municipio de Cumbal, ubicado en el departamento de Nariño, al sur de Colombia, conserva aproximadamente 49.000 hectáreas de páramos, ecosistemas conocidos como “países de las nieblas”. Algunos de sus suelos y vegetaciones pueden retener ...

Ganadería y deforestación: un análisis crítico de políticas públicas y derechos humanos

La expansión de la ganadería en la región amazónica continúa siendo uno de los principales impulsores de la deforestación, evidenciando las debilidades estructurales de las políticas públicas destinadas a controlar este problema. En nuestra reciente ...

Empresas biodiversas: el sector privado en la COP16

Uno de los indicadores señalados como exitosos fue la participación del sector privado en la COP16. Bajo el ropaje de la economía verde, el gobierno nacional y el empresariado buscaron posicionar un mensaje de avances ...

Columnas &
Blogs

Sí a que Bogotá y la sabana se ordenen en torno al agua

Hace más o menos un año, el alcalde de Bogotá nos sorprendió con un racionamiento de agua por la sequía de los embalses que abastecen la ciudad. Ahora, hemos visto cómo el alcalde se ha posicionado en ...

Sin mujeres no hay democracia

En un país como Colombia, donde las regiones enfrentan desafíos en el acceso a derechos y la participación política, el liderazgo femenino se convierte en un pilar para la transformación social. El principio de participación ...

Fotomultas y vidas en la vía

La alta velocidad en las vías es un problema de salud pública que ha cobrado miles de vidas y continúa generando un impacto significativo en la seguridad vial. Reducir la velocidad en las vías reduce ...

Proyectos destacados

Foto: Piyushgiri Revagar

La consulta popular que se realizó en Cajamarca, Tolima, en donde el 97% de quienes votaron lo hicieron en contra del desarrollo de actividades mineras en su territorio, generó un gran debate a nivel nacional. En los días previos y posteriores a la consulta, se hicieron muchas afirmaciones sobre el alcance de la misma y los efectos que su resultado podía tener. En este video, Dejusticia hace algunas aclaraciones sobre tres de las afirmaciones más problemáticas hechas por el gobierno y el gremio minero. 

Para conocer más de la discusión, haga click aquí

Cajamarca

Con el acompañamiento del Panel de Científicos, Dejusticia apoyó a pescadores de la Ciénaga en la interposición de una acción de tutela reclamando la protección de sus derechos al medio ambiente sano, a la vida digna, a la alimentación y al trabajo (entre otros).

La vulneración de estos derechos es consecuencia directa de la degradación ambiental que se viene presentado en este importante ecosistema. El concepto que presentará el Panel de Científicos estará encaminado a mostrar las causas de este deterioro ambiental y a dar luces sobre los posibles remedios que se pueden implementar para garantizar la protección de los derechos de las comunidades que dependen de este ecosistema para subsistir. 

Puede encontrar entradas de Dejusticia sobre este caso aquí y aquí, o lea la cobertura que ha recibido el caso en   Semana, El Espectador, y El Tiempo.

Cienaga-grande-project-image02
Powered by swapps
Scroll To Top