Skip to content

Justicia Ambiental

Trabajamos por la garantía del derecho de todas las comunidades y generaciones futuras a un medio ambiente sano.


Ordenamiento
Territorial

Promovemos un ordenamiento del territorio coherente con el desarrollo económico, los principios socioambientales y la existencia de políticas y medidas para evitar daños ambientales del desarrollo económico basado principalmente en las industrias extractivas


Participación
Ambiental

Promovemos la participación ambiental con una ciudadanía informada e instituciones legítimas.


Cambio
Climático

Investigamos e incidimos en el desarrollo de un marco jurídico global y nacional para la protección de los desplazados y refugiados ambientales.

Al mismo tiempo, trabajamos por una transición justa desde una economía de uso intensivo del carbono especialmente en países del Sur Global sobre los que nos centramos.

Litigios

Acuerdo de Escazú: ¿por qué la Corte Constitucional debería ratificarlo?

Desde que se firmó en Costa Rica, el 4 de marzo de 2018, el Congreso colombiano tardó poco más de cuatro años y medio en aprobar el “Acuerdo regional sobre el acceso a la información, ...

Ordenan detener de manera definitiva la construcción de una base de guardacostas en Providencia

En noviembre de 2020, tras el paso del huracán Iota sobre las islas de Providencia y Santa Catalina, la Armada Nacional retomó una vieja iniciativa para construir una base de guardacostas en la desembocadura del ...

El silencio de los supermercados frente a la carne que venden

Algunos supermercados en Colombia se muestran como empresas comprometidas con el medio ambiente. Sin embargo, hay indicios de que parte de la carne que venden proviene de la deforestación en la selva amazónica. Así lo ...

Incidencia & Otras Actividades

La Amazonía aún en crisis: cuatro pueblos indígenas viajaron a Bogotá para exigir acciones urgentes del Estado colombiano

Por la cabecera del río Yarí, como lo cuenta Hernán Moreno, del Pueblo Nonova, avanza algo monstruoso y tenaz. Habla de la tala, del “monstruo de la deforestación” que se traga a los árboles y ...

¿Por qué trazar el origen de la carne es importante para mitigar la deforestación amazónica?

Las cifras son contundentes. El número de ganado presente en el bosque amazónico colombiano y sus cercanías creció en un 30 por ciento entre 2016 y 2021. Pero si con ese dato no fuese suficiente, ...

10 dilemas de la megaminería que amenazan los derechos humanos

En el papel, la actividad minera —desde la exploración de los minerales hasta su promoción— es de utilidad pública e interés social. La misma Corte Constitucional manifestó en una sentencia de 2018 que los recursos ...

Columnas &
Blogs

Así ganó el voto indígena emberá en las pasadas elecciones

El pasado 29 de octubre, más de 2.000 indígenas de 32 comunidades del pueblo Emberá de Bojayá (Chocó), ejercieron por primera vez el derecho al voto en sus territorios. Esto fue posible por una tutela ...

Que avance el debate sobre cannabis en el Congreso

En los próximos días debería realizarse el cuarto de los ocho debates del acto legislativo que busca reformar el artículo 49 de la Constitución, a fin de permitir un mercado estrictamente regulado de cannabis para ...

Cambié de opinión sobre el posmodernismo

El posmodernismo, tal vez la ideología más influyente en los últimos cincuenta años, niega la capacidad de la razón para comprender lo que pasa y para mejorar el mundo. De este modo socava la verdad, ...

Proyectos destacados

Foto: Piyushgiri Revagar

La consulta popular que se realizó en Cajamarca, Tolima, en donde el 97% de quienes votaron lo hicieron en contra del desarrollo de actividades mineras en su territorio, generó un gran debate a nivel nacional. En los días previos y posteriores a la consulta, se hicieron muchas afirmaciones sobre el alcance de la misma y los efectos que su resultado podía tener. En este video, Dejusticia hace algunas aclaraciones sobre tres de las afirmaciones más problemáticas hechas por el gobierno y el gremio minero. 

Para conocer más de la discusión, haga click aquí

Cajamarca

Con el acompañamiento del Panel de Científicos, Dejusticia apoyó a pescadores de la Ciénaga en la interposición de una acción de tutela reclamando la protección de sus derechos al medio ambiente sano, a la vida digna, a la alimentación y al trabajo (entre otros).

La vulneración de estos derechos es consecuencia directa de la degradación ambiental que se viene presentado en este importante ecosistema. El concepto que presentará el Panel de Científicos estará encaminado a mostrar las causas de este deterioro ambiental y a dar luces sobre los posibles remedios que se pueden implementar para garantizar la protección de los derechos de las comunidades que dependen de este ecosistema para subsistir. 

Puede encontrar entradas de Dejusticia sobre este caso aquí y aquí, o lea la cobertura que ha recibido el caso en   Semana, El Espectador, y El Tiempo.

Cienaga-grande-project-image02
Powered by swapps
Scroll To Top