El Gini de los mundiales
By Rodrigo Uprimny Yepes |
¿Qué explica esa altísima concentración de títulos en los mundiales? No deja de ser un misterio esa persistente concentración de títulos en tan pocos equipos.
Lea más Defensores de derechos humanos y comunidades rurales en Colombia. Ni partes ni víctimas de la guerra
By Sindy Castro |
La protección colectiva ha sido una de los pedidos de los defensores de derechos humanos en Colombia para avanzar en la garantía de su seguridad y la de las comunidades con quienes se resisten a ser partícipes o víctimas de la guerra.
Lea más ¿Primeras líneas como gestores de paz?
By Rodrigo Uprimny Yepes |
El anuncio del presidente Petro de que nombrará como “gestores de paz” a centenares de jóvenes de la llamada “primera línea” para lograr su excarcelación es problemático constitucionalmente y para el Estado de derecho, aunque su propósito pueda ser, en parte, admisible.
Lea más Por una justicia tributaria global
By Rodrigo Uprimny Yepes |
La lucha contra los paraísos fiscales y la competencia a la baja tributaria es un elemento esencial de cualquier esfuerzo por lograr un mundo más justo
Lea más Catar 2022: el diablo es redondo
By Diana Guarnizo, Paula Alejandra Angarita |
La FIFA debería entonces exigir a Catar que reconozca las violaciones de derechos laborales de los trabajadores migrantes y que tome las medidas más adecuadas para compensarlos a ellos y sus familias por los abusos cometidos durante los últimos años.
Lea más Los mínimos en el proceso con el ELN
By Paola Molano Ayala |
En medio del interés y afán de avanzar en un proceso de diálogo con el Eln, el Gobierno debe honrar los desarrollos frente a las garantías de los derechos de las víctimas.
Lea más Catar: fútbol y derechos humanos
By Rodrigo Uprimny Yepes |
El récord de Catar en derechos humanos es desastroso, como lo han mostrado los informes de Human Rights Watch o Amnistía Internacional.
Lea más ¿Qué implica para Colombia la ratificación del Acuerdo de Escazú?
By Daniel Ospina Celis |
La ratificación del Acuerdo de Escazú es apenas el primer paso para lograr la democracia ambiental. Si no se reglamenta adecuadamente, su ratificación no servirá de nada.
Lea más Las mujeres en la vía: más que cifras
By Paula Alejandra Angarita |
Al ser el transporte público una de las principales modalidades de transporte de las mujeres, ellas son las principales afectadas. De los 2.144 pasajeros que resultaron lesionados en 2019 en transporte público, 1.528 fueron mujeres.
Lea más