Skip to content

Justicia Económica

Promovemos un nivel de bienestar material para todos y todas que esté conforme con la dignidad humana


Justiciabilidad de
DESC

Promovemos la justiciabilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). Buscamos la implementación de sentencias relevantes y proponemos políticas públicas.


Derecho a la
Alimentación

Trabajamos por el reconocimiento legal y la efectiva implementación del derecho a la alimentación saludable y la seguridad alimentaria. Buscamos visibilizar el problema de la desnutrición y el sobrepeso y promover el desarrollo de políticas públicas que detengan su expansión.


Justicia
Fiscal

Promovemos reformas fiscales que contribuyan a combatir la desigualdad socioeconómica, la injusticia y la pobreza.


Empresas &
Derechos Humanos

Elaboramos investigaciones e incidimos a nivel nacional e internacional, promoviendo mecanismos de rendición de cuenta efectivos por violaciones de derechos humanos en el contexto de actividades empresariales. Nos centramos en la implementación de normas internacionales, y en la rendición de cuentas empresarial en contextos de conflictos armados y sociedades en transición.

Comité de Derechos Económicos, Sociales & Culturales

Dejusticia acoge en su sede de trabajo a Rodrigo Uprimny, miembro del Comité de las Naciones Unidas sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales (2015-2018).

Principios de derechos humanos para guiar el Plan Nacional de Desarrollo

Es necesario que el PND cuente con unos principios básicos que permitan disminuir las brechas de desigualdad, eliminar las discriminaciones estructurales y ser ambientalmente sostenible.
radiografía del hambre

La radiografía del hambre en Colombia que reveló el Programa Mundial de Alimentos

El 30% de la población colombiana vive en inseguridad alimentaria. Analizamos las propuestas del Plan de Desarrollo en esta materia.
elefantes blancos

Crónica: Seis años de elefantes blancos y una nación sin agua

En La Guajira, los indígenas wayúu han visto por años el ir y venir de funcionarios y entidades que llegan con promesas, inauguraciones de proyectos y ofrecimientos de mejores días, pero pasa el tiempo y todo queda en el olvido. ¿Quién debe responder?
Otra víctima de la siniestralidad vial

Valentina: otra joven víctima de la siniestralidad vial

Esto no puede seguir. No pueden morir así más Valentinas. Esta tragedia evitable de tantas muertes y vidas destrozadas por estos accidentes ha durado demasiado.
Demagogia Diálogos Regionales

La demagogia de los diálogos vinculantes

Le pusimos lupa a la apuesta del gobierno Petro de incluir en el PND las propuestas de la ciudadanía que serían escuchadas en los Diálogos Regionales Vinculantes.
Debate sobre la salud

El debate sobre la salud

El debate sobre qué tipo de sistema de salud es mejor (público, privado o mixto) tiene dos dimensiones: una política y otra técnica. Mi punto es que la discusión sobre lo primero debe estar conectada con lo segundo.
La Oroya

Presentamos un amicus curiae junto a la Red DESC en el caso La Oroya vs. Perú

Presentamos un amicus ante la Corte IDH para insistir en la obligación de los estados de regular en relación con la contaminación.

Tribunal admite acción popular para proteger el derecho a la alimentación en los colegios

La oferta y publicidad de productos no saludables en las escuelas está asociada a los malos hábitos de consumo que inciden en el sobrepeso y la obesidad infantil.

Dejusticia presenta informe sobre propuesta de etiquetado frontal de advertencia

Con el fin de entregar nuestras valoraciones, radicamos un informe ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca donde analizamos la propuesta de modelo de etiquetado frontal presentado por el Gobierno Nacional.
impuesto bebidas

Sin impacto comprobado: análisis de un impuesto a las bebidas azucaradas en el mercado laboral colombiano

El impuesto a las bebidas azucaradas ha sido una política de salud pública implementada para desincentivar los altos niveles de consumo de estas bebidas. Sin embargo, según la industria, esta medida promueve el despido masivo de trabajadores. ¿Eso es cierto?
Etiquetado

Derecho, comercio y etiquetado nutricional: reflexiones y experiencias desde América Latina

Distintos países de la región han adoptado el modelo de sellos de advertencia octagonal, el cual ha mostrado, además, su efectividad. Sin embargo, su adopción en estos y otros países de la región no ha sido fácil.
ambientes escolares

Promoviendo ambientes escolares libres de comida chatarra en Colombia

Esta cartilla resume los argumentos legales y de salud pública, por los cuales la regulación de venta y publicidad de ultraprocesados en entornos escolares es una política necesaria para favorecer la salud y la alimentación de los niños y niñas en Colombia.

Proyectos destacados

Foto: Piyushgiri Revagar

El Tribunal Superior de Riohacha acaba de recibir un informe de Dejusticia con información útil sobre la vulneración de los derechos humanos de los wayúu en La Guajira. El documento serviría para avanzar en la implementación del reciente fallo de la Corte Constitucional, que pide la protección de las niñas y niños indígenas.

En la sentencia la Corte reconoció la vulneración de los derechos constitucionales a la salud, al agua potable, a la alimentación y a la participación étnica de un número significativo de personas en La Guajira, “en especial de niñas y niños wayúu”, y culpó a las autoridades por su “prolongada omisión en el cumplimiento de sus obligaciones”.

Conozca más sobre este caso aquí.

El 3 de agosto, en la ciudad ecuatoriana de Cuenca, la Sala Civil y Mercantil de la Corte Provincial del Azuay ratificó el fallo de primera instancia que suspendió el proyecto minero Río Blanco. Una mina de oro y plata de  5.700 hectáreas que, desde que comenzó operaciones, en 2016, amenazaba de manera directa el bosque protegido Molleturo-Mollepungo, entre las provincias de Azuay y Cañar. Justo en el corazón del macizo ecuatoriano. Dejusticia había intervenido ante el tribunal.

Conozca más sobre este caso aquí.

Powered by swapps
Scroll To Top