Skip to content

Política de Drogas

Buscamos incorporar mecanismos más flexibles y efectivos en las políticas existentes, para lograr una mejor protección de los derechos humanos

Respuestas Penales
Inteligentes

Reconociendo que la prohibición de las drogas como política pública es una respuesta equivocada que no soluciona los problemas estructurales, y además, exacerba las vulnerabilidades de diversos grupos, trabajamos por sustituir progresivamente la respuesta estatal penal al problema de drogas por una respuesta basada en la salud pública, el desarrollo humano, y la atención a poblaciones vulnerables.

Salud Pública & Derechos Humanos

Las políticas públicas para atención a los problemas de consumo de sustancias psicoactivas, así como los mecanismos de erradicación de cultivos ilícitos deben tener una perspectiva de respeto a la salud pública y los derechos humanos de las personas consumidoras y productoras.

Acuerdo de Paz & Política de Drogas

En el marco de la implementación del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC-EP, trabajamos por asegurar una adecuada implementación de las políticas ahí pactadas, respetando los derechos humanos de las personas productoras, y en pro de la construcción de una paz estable y duradera.

Investigaciones & Publicaciones

Una sustitución precaria: política de drogas y conservación sin el campesinado

El Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) es una apuesta del Acuerdo de Paz para reemplazar los ingresos que obtienen las familias del mercado ilegal de la coca. Sin embargo, ...

Las trabas constitucionales para la regulación del mercado de drogas en Colombia

Este texto es una respuesta al debate sobre la necesidad de reformar o no la Constitución para regular el mercado de cannabis o de cualquier sustancia psicoactiva ilícita en Colombia, dada la prohibición al porte ...

Principios Fiscales Cannábicos: elementos para el debate regulatorio en Colombia.

El debate de la regulación del cannabis para uso adulto está en la agenda pública. A nuestro juicio la mejor política que puede desarrollar el Estado con respecto de la marihuana es la regulación de ...

Litigio

Incumplimientos del PNIS afectan a 942 familias en Guaviare

Al menos 942 familias del municipio de Miraflores, Guaviare, están en riesgo de quedar sin sustento económico debido a los incumplimientos sistemáticos del Estado en el marco del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos ...

La sustitución de cultivos ilícitos en Nariño se marchita y vulnera los derechos de familias cocaleras

Cuando se firmó el acuerdo colectivo para la sustitución de cultivos ilícitos entre el Gobierno nacional y 1.651 familias que hacen parte del Consejo Comunitario Río Mejicano, en Tumaco (Nariño), hubo mucha ilusión. Para entonces, ...

Elementa DD.HH. y Dejusticia presentamos un amicus en el proceso que adelanta el Asocazul y Cajar por afectaciones derivadas de aspersiones con glifosato

La Asociación de pequeños productores agropecuarios de la zona alta de San Pablo, sur de Bolívar (Asocazul), creada con el propósito de impulsar el desarrollo alternativo, con apoyo del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, ...

Columnas &
Blogs

El decretazo: inconstitucional e innecesario

El debate entre quienes apoyan el llamado “decretazo” de Petro para convocar la consulta popular, a pesar de la votación en contra del Senado, y quienes nos oponemos a esa convocatoria puede parecer un enfrentamiento ...

Reforma judicial en México

Una sociedad no debería permitir que los puentes sean diseñados por ingenieros que no saben de cálculo y, por las mismas razones, debería impedir que un abogado incompetente dicte sentencias judiciales. Este elemental sentido común, ...

Benedetti, Miranda y consulta popular

Esta semana presenciamos un concurso de incompetencia jurídica entre la representante Katherine Miranda y el ministro Armando Benedetti sobre la consulta popular (CP). La cosa parece risible pero no lo es: las declaraciones erradas e ...

Proyectos destacados

Foto: Piyushgiri Revagar

Las aspersiones con glifosato a los cultivos de coca tienen una larga historia en nuestro país. Una historia que involucra la política, la salud, las luchas sociales, los derechos de las comunidades, el medio ambiente y una parte de nuestro conflicto. En esta línea de tiempo recopilamos los principales hitos jurídicos de este proceso desde 1992 hasta hoy.

Ilustración: Elizabeth Builes

Los cuidados paliativos en las Américas, si bien recientes, son dinámicos en su desarrollo y avances. Como enfoque de salud, priorizan la dignidad y la calidad de vida y de muerte tanto para el paciente como para su familia. La falta de formación a los profesionales de salud y las barreras en disponibilidad y acceso a medicamentos opioides para manejo y alivio del dolor dificultan que muchas personas en la región accedan a estos servicios.

En esta investigación estudiamos la situación de cuidados paliativos en ocho países de América Latina, con especial atención a los derechos humanos y el derecho a la salud como herramientas para mejorar la integración de este enfoque de atención.

Desarrollamos un portal pedagógico sobre cuidados paliativos y derechos humanos en América Latina.  www.cuidadospaliativosdh.org

Powered by swapps
Scroll To Top