El epílogo muestra unas relaciones positivas, de cooperación y de trabajo conjunto entre diversos Estados y Colombia para solucionar el conflicto armado a través del diálogo. Sin embargo, nada se habla de cómo Colombia fue uno de tantos territorios trazados por los imaginarios de la Guerra Fría ni de la influencia militar, política y económica de Estados Unidos sobre Colombia. | EFE con elaboración propia
Paz más allá de cualquier frontera: esto dice el Informe Final de la Comisión de la Verdad
Por: Dejusticia | noviembre 14, 2022
Desde junio, cuando la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre el conflicto armado colombiano, en Dejusticia comenzamos a hacer una lectura reflexiva sobre los capítulos, con el ánimo de entender estos hallazgos y de contribuir a que la sociedad colombiana haga lo mismo.
Es por ello que en nuestra página web y en redes sociales seguimos compartiendo los apuntes sobre nuestras lecturas del Informe Final. Si usted quiere compartir esta información en sus entornos laborales, familiares, académicos o informativos, le invitamos a hacerlo con el hashtag #ElLegadoVive.
Relacionado: ¿Qué pasó con las violaciones a derechos humanos durante el conflicto? Esto dice el Informe Final de la Comisión de la Verdad
En esta sexta entrega analizamos el epílogo “Las dimensiones internacionales de la construcción de la paz en Colombia” de los hallazgos generales, dedicado al análisis del conflicto armado en relación con la comunidad internacional.
Las ideas que aquí resaltamos tienen una vocación pedagógica y no resumen la totalidad de este volumen.
¿Cuáles son las principales ideas del capítulo?
El conflicto armado colombiano ha tenido efectos a escala regional latinoamericana y especialmente en zonas de frontera. Construir paz, según la CEV, implica apostarle a políticas regionales y de apoyo internacional que sean coordinadas. La construcción de paz a escala regional requiere un enfoque de promoción de derechos y seguridad humana. Además, deben tener como uno de sus focos a los pueblos indígenas y afrodescendientes así como a las comunidades binacionales.
¿Cómo afecta el conflicto armado a las poblaciones de frontera?
Algunos de los principales problemas fronterizos que afectan a las comunidades son la poca presencia institucional, la militarización de la vida social, los órdenes paralelos instaurados por guerrillas y paramilitares, el control de los negocios ilegales de frontera y la política del enemigo que no ve ciudadanos en las comunidades sino conexiones con las insurgencias.
¿Qué tienen que ver los procesos de paz en Colombia con otros países?
En la historia de los procesos de paz en Colombia el soporte internacional ha sido fundamental. La Comisión destaca la participación de Cuba, Estados Unidos, Noruega, Chile, México, Brasil, Venezuela, España, Suecia, Suiza, Irlanda, Reino Unido y la Unión Europea. La apuesta de los países que han acompañado a Colombia fue por la paz. Además, a través de sus agencias de cooperación se apostó también a la construcción de paz y al posconflicto, no solamente a lograr la terminación del conflicto. El apoyo de la comunidad internacional, además, se ha visto reflejado en el fortalecimiento de las organizaciones nacionales de la sociedad civil y en un apoyo a la protección de los derechos humanos. El apoyo de la comunidad internacional no ha sido solamente para encontrar una salida negociada al conflicto armado, sino también para apostarle a procesos de estabilización, construcción de paz y posconflicto.
Además de los países y las agencias, los organismos multilaterales como MAPP-OEA, Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y la Corte IDH han sido fundamentales. La CEV también resalta como actores a las ONG internacionales que han sido fundamentales para la defensa de los derechos humanos, atención a refugiados, atención humanitaria, etc.
¿Por qué hablar de la paz más allá de las fronteras?
Para la CEV, las dimensiones del conflicto armado colombiano han rebasado las fronteras espaciales del país. Eso significa que, por un lado, la guerra y sus víctimas han traspasado fronteras, por otro, que el conflicto colombiano ha sido relevante para la política internacional pues el riesgo para las democracias ha sido importante.
La comunidad internacional se compone de múltiples actores: Estados, ONG, organizaciones multilaterales y organizaciones de la sociedad civil. Todos estos actores han aportado con recursos económicos, políticos y estratégicos encaminados hacia la salida negociada del conflicto armado.
¿Qué no dice el capítulo?
El epílogo muestra unas relaciones positivas, de cooperación y de trabajo conjunto entre diversos Estados y Colombia para solucionar el conflicto armado a través del diálogo. Sin embargo, nada se habla de cómo Colombia fue uno de tantos territorios trazados por los imaginarios de la Guerra Fría ni de la influencia militar, política y económica de Estados Unidos sobre Colombia. Colombia también fue un escenario de conflicto ideológico y la política del enemigo interno fue también parte del discurso oficial que caló hasta hoy en día.
Otro elemento fundamental que no se menciona es el de la política contra las drogas como bastión de la influencia de los Estados Unidos y la lucha del narcotráfico que se alentó desde los años ochenta.