Juan Martín Carballo (GHAI), Diana Guarnizo (Dejusticia), Berenice Cerra (FIC) e Isabel Barbosa (Instituto O'Neill) durante el lanzamiento en Ciudad de México. |
Presentamos un libro que reúne las experiencias del etiquetado de advertencia en América Latina
Por: Dejusticia | Octubre 4, 2022
El rápido incremento del sobrepeso y la obesidad es uno de los asuntos más urgentes en la agenda de salud global, particularmente en América Latina. El etiquetado nutricional de advertencia es una de las medidas necesarias para hacerle frente a este problema y evitar el aumento de enfermedades no transmisibles. Así lo ha establecido la Organización Mundial de la Salud y lo hemos promovido desde la sociedad civil.
Sin embargo, el camino hacia un etiquetado basado en la mejor evidencia científica disponible no ha sido nada fácil en la región. En el nuevo libro Derecho, Comercio y Etiquetado Nutricional: reflexiones y experiencias de América Latina, buscamos aportar al debate sobre la adopción de un etiquetado nutricional desde una perspectiva legal, a partir del análisis que ofrecen los derechos humanos y el derecho internacional económico.
DESCARGUE AQUÍ EL LIBRO DERECHO, COMERCIO Y ETIQUETADO NUTRICIONAL
De un lado, el libro busca analizar y contrarrestar algunos de los argumentos que suelen presentar quienes se oponen a esta medida, especialmente aquellos relacionados con el derecho internacional económico. “El argumento por parte de algunos sectores de la industria de que el derecho internacional económico es un obstáculo para adoptar estas medidas (como el etiquetado), simplemente es falso. Lo que hace el libro es mostrar cómo esto es falso y cómo las flexibilidades del derecho de la OMC, los TLC y el arbitraje internacional permiten adoptar muchas de estas reglas”, explicó René Urueña, profesor de la Universidad de los Andes y coeditor de la publicación, durante su lanzamiento en Ciudad de México.
Por otra parte, el libro documenta las experiencias de las organizaciones sociales y activistas que han impulsado estos procesos en México, Brasil, Uruguay, Argentina, Ecuador y Perú. “Nos parecen muy valiosas esas reflexiones de las personas que han empujado la aprobación de estas medidas, conectando diversos conocimientos científicos en temas de nutrición y salud, pero también reflexionando sobre los argumentos normativos”, explicó Juan Martín Carballo, coordinador legal del programa de políticas alimentarias del Global Health Advocacy Incubator y coeditor.
En este sentido, el texto busca servir como guía para activistas, organizaciones sociales, hacedores de política pública, académicos y académicas interesadas en promover medidas de salud pública para reducir el sobrepeso y la obesidad. Son lecciones desde países del Sur Global para el mundo, lo que le da un carácter novedoso, como aseguró Diana Guarnizo, directora de Justicia Económica en Dejusticia y coeditora: “Existen muchas publicaciones que hablan de salud y etiquetado, pero la mayoría son en inglés y dirigidas a un ámbito académico. Con esta publicación queremos amplificar la voz de los activistas y reflexionar desde la experiencia de América Latina”.
Estos son algunos de los elementos compartidos por cada uno de los 38 autores y autoras que participaron en los 13 capítulos de la publicación:
• México: El capítulo explica las discusiones y los argumentos, tanto legales como técnicos, que sustentaron el debate sobre por qué el etiquetado no implicaba un obstáculo técnico al comercio, una crítica común durante el proceso de adopción.
• Argentina: Las autoras hacen una reflexión sobre los estándares normativos que inspiraron la ley de etiquetado de alimentos, los actores sociales que participaron en su discusión y las formas de interferencia que utilizó la industria para obstaculizar el proceso.
• Ecuador: Este capítulo indaga sobre la efectividad del sistema de etiquetado tipo semáforo adoptado en este país y la necesidad de su evolución de acuerdo a la mejor evidencia científica disponible. También analiza los estándares nacionales e internacionales que justifican dicha evolución y las posibilidades para transitar a un modelo de sellos octagonales.
• Brasil: Las autoras hacen un recuento del proceso de adopción del etiquetado nutricional frontal en su país. En él, relatan las acciones de interferencia que se realizaron y que determinaron el modelo de advertencias con lupa adoptado. Sumado a esto, presentan algunas críticas que enfrenta el modelo actual y marcan una hoja de ruta para reformas futuras.
• Perú: El autor explica los principios que inspiraron el etiquetado adoptado en su país, su proceso de implementación, los obstáculos que enfrentó y el impacto de esta.
• Uruguay: El capítulo presenta las acciones comunicativas y de incidencia emprendidas por la sociedad civil para impulsar una ley de etiquetado. Los autores también reflexionan sobre las lecciones aprendidas durante el proceso de discusión y aprobación, así como sobre algunos de los retos que enfrenta la ley a futuro.
Todas estas iniciativas son muestra de que el trabajo coordinado entre academia y sociedad civil, así como entre investigación y uso de herramientas legales, puede llevar a la adopción de políticas públicas favorables a la salud pública.