| EFE
Programa de Movilidad Segura de EE. UU.: ¿está en riesgo con Donald Trump?
Por: Dejusticia | diciembre 3, 2024
En 2023, Estados Unidos lanzó el Programa de Movilidad Segura, una iniciativa que ofrece rutas legales y seguras para acceder a programas de admisión de refugiados, protección humanitaria y otras vías de migración ordenada. Con el respaldo y la coordinación de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), este programa busca disuadir a las personas de emprender peligrosos viajes de migración irregular, proporcionándoles alternativas viables para su reubicación en los Estados Unidos y otros países. La iniciativa se ha implementado en Guatemala, Costa Rica, Colombia y Ecuador.
Inicialmente concebido como un piloto de seis meses, el programa ha demostrado ser eficaz, lo que ha llevado a su extensión. Según el Departamento de Estado de los Estados Unidos, el programa ha recibido cerca de 190,000 solicitudes, de las cuales más de 34,500 personas han sido referidas al Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos (USRAP por sus siglas en inglés). Hasta mayo de 2024, 8,800 personas han sido reasentadas con éxito en Estados Unidos, y 18,100 han llegado por otras vías legales. Además, alrededor de 300 personas han sido reasentadas en España a través de la oficina de Costa Rica.
El Programa de Movilidad Segura se originó a partir del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM), el Pacto Mundial sobre Refugiados y la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección (DLAMP). A grandes rasgos, estos acuerdos buscan promover la cooperación internacional en materia de migración y protección internacional.
A pesar de la limitada información sobre el Programa de Movilidad Segura y las negociaciones que llevaron a su creación, las motivaciones generales detrás de este programa parecen estar orientadas a descongestionar la frontera sur de Estados Unidos y desalentar la migración irregular. El gobierno de Biden no ha hecho mucha publicidad a la apertura y el funcionamiento de las OMS, posiblemente por temor a las reacciones políticas.
Otra de las posibles razones podría ser que el programa ofrece una oportunidad para reasentar a un mayor número de personas a través de un sistema que, históricamente, ha brindado pocas oportunidades a los solicitantes de asilo latinoamericano.
Sin embargo, el panorama del programa es incierto tras la elección de Donald Trump como presidente a partir del 2025. Su conocida postura en contra de la migración y su enfoque en cerrar vías legales para las personas migrantes podría poner en peligro la continuidad de esta iniciativa. Hasta ahora, la administración Trump no ha ofrecido indicios claros sobre su futuro, pero su destino dependerá de las políticas que implemente en los próximos meses. Actualmente, las oficinas en Colombia y Ecuador ya no están aceptando nuevas solicitudes, pero en las oficinas de Costa Rica y Guatemala todavía se puede aplicar.
En este documento, elaborado por Lina María Arroyave Velásquez, Christy Crouse, Camila Chabayta, Erin Williams y William Steere, presentamos el proceso para aplicar al programa y los criterios de elegibilidad, es decir, una guía sobre quiénes pueden acceder al programa y los requisitos necesarios, lo que permite a los migrantes entender mejor sus opciones.
El documento expone, además, un panorama de los flujos migratorios atendidos por las oficinas de movilidad segura (estadísticas recientes del número de solicitudes recibidas y personas reasentadas).
La cartilla está disponible de forma gratuita y puede ser descargada aquí por cualquier persona interesada en conocer más sobre el Programa de Movilidad Segura.
Archivos