| EFE
Soluciones coordinadas a problemas complejos: los programas Enlaza
Por: Daniela Correa Agudelo, Isabel de Brigard | junio 25, 2024
En el contexto actual son cada vez más evidentes los retos compartidos por comunidades y personas en contextos aparentemente distantes. Las implicaciones de la emergencia ambiental, el cierre de espacios de la sociedad civil o las nuevas geografías de la pobreza y la desigualdad exigen respuestas articuladas, fortalecidas, plurales y sostenibles, construidas mediante diálogos multinivel y multiactor. Desde Dejusticia queremos aportar estrategias innovadoras que apoyen a las organizaciones que defienden los derechos humanos a enfrentar estos desafíos.
Nuestros programas Enlaza ofrecen un modelo de trabajo colaborativo para avanzar propuestas innovadoras para enfrentar estos retos compartidos. ¿Cómo funcionan estos programas? Primero, a partir de nuestro trabajo y nuestras relaciones con distintas organizaciones de derechos humanos, identificamos temas amplios que plantean retos para el trabajo de organizaciones individuales y en el que nuestro lugar dentro de las organizaciones de la sociedad civil nos permite funcionar como un punto de encuentro. Así, los programas Enlaza se ocupan de temas como la protección de ecosistemas estratégicos, o las respuestas a los cierres de espacios de la sociedad civil. Elegido el foco de cada Enlaza, convocamos a un grupo de organizaciones clave en el tema, con el que conformamos grupos de trabajo en los que participen actores diversos con visiones informadas y múltiples. El desarrollo específico de cada ciclo Enlaza se ajusta a las necesidades de las organizaciones involucradas, pero siempre buscando poner al servicios de otros defensores y defensoras de derechos humanos lo que hemos aprendido en Dejusticia en nuestros años en el medio y co-construir respuestas colectivas desde las fortalezas de cada organización.
Para eso, los programas Enlaza han incluido por ejemplo el acompañamiento y trabajo conjunto con nuestro equipo de comunicaciones para diseñar estrategias que permitan transmitir efectivamente proyectos diversos en un mundo multimedia y a audiencias diversas. Además, porque reconocemos la importancia que tienen los espacios de intercambio para construir soluciones colectivas, incorporamos a los ciclos Enlaza eventos de encuentro en los que las organizaciones participantes puedan interactuar, explorar oportunidades de articulación, retroalimentar sus iniciativas y aprovechar diversos espacios de formación, como talleres de investigación-acción, de litigio estratégico o de comunicaciones. Como cierre de algunos ciclos y para propiciar enlaces entre las organizaciones participantes y otros actores que puedan apoyar sus iniciativas, hemos organizado eventos a los que están invitadas embajadas, donantes, actores clave del sector privado y la academia, etc., que tienen allí la oportunidad de escuchar de primera mano a las organizaciones del ciclo, aprender de sus experiencias en terreno y desde ahí proponer estrategias de colaboración, donación, financiación o alianzas.
Fortalecer la sociedad civil para enfrentar la degradación ambiental en la Amazonía
En 2021, nuestra apuesta para promover la solidaridad con el movimiento de derechos humanos desde programas Enlaza se concentró en la visibilización y el fortalecimiento de proyectos e iniciativas contra la degradación ambiental y la vulneración de derechos humanos en la Amazonía. El objetivo principal era propiciar la construcción de redes entre las organizaciones que trabajan en este territorio, fortalecerlas y aumentar sus enlaces con cooperantes y otras potenciales fuentes de apoyo. Además, buscábamos promover espacios para innovar y construir aproximaciones originales para el trabajo de la sociedad civil en el cuidado de este bioma y las comunidades que lo habitan. La protección de la Amazonía es, por su naturaleza, un reto que sólo puede asumirse con acciones coordinadas, que tengan en cuenta las dimensiones climáticas, sociales, económicas y de habitabilidad de las comunidades implicadas. Por eso Enlaza Amazonía incluyó organizaciones de Colombia, Perú y Brasil que trabajan en ese territorio y nos ayudaron a construir una visión compartida de la región.
Colombia estuvo representada por organizaciones provenientes de Mocoa, Mitú y Puerto Leguizamo (Putumayo) y La Chorrera (Amazonas); Perú por organizaciones de Lima, Iquitos (Loreto) y Moyobamba (San Martín); y Brasil por organizaciones de Sao Paulo, Belém y Altamira (Pará). El trabajo de cada una tenía enfoques y fortalezas muy diversos, desde las que se ocupan de garantizar la seguridad alimentaria con una perspectiva intercultural, pasando por las que trabajan por el empoderamiento de las mujeres o la educación en derechos humanos mediante paisajes multisensoriales, hasta quienes hacen geoperiodismo desde una visión panamazónica y buscan fortalecer la autorrepresentación de comunidades indígenas en la producción audiovisual. Esta diversidad de aproximaciones coincide con las diversas capas que deben tenerse en cuenta para ofrecer soluciones efectivas para la protección de este ecosistema y quienes lo habitan, y reunirlas en una sóla conversación fue fundamental.
Además de los intercambios entre participantes, contamos con la participación de agentes de cambio claves para impulsar los proyectos como la Fundación Ford, el Fondo Noruego para los Derechos Humanos, World Wide Fund for Nature (WWF), Amnistía Internacional, las embajadas de Estados Unidos y el Reino Unido. La jornada concluyó con el establecimiento de múltiples enlaces en los que organizaciones como el Movilizatorio, Forum Solidaridad Perú, la Unidad de Proyección Social de la Universidad Santo Tomás, las Autoridades Indígenas de La Chorrera o la Fundación Natura pudieron articularse y construir planes de trabajo coordinado y redes de colaboración.
Con Enlaza Amazonía logramos capacitar a las organizaciones en diseño de proyectos, acceso a la información, participación ambiental, litigio estratégico y estrategias de comunicación. Todos estos conocimientos son claves para potenciar el trabajo que ya se hace desde el territorio y asegurar que la experticia de las organizaciones tiene el mayor impacto posible. Asimismo, promovimos el diálogo y la generación de conocimiento a partir de las experiencias locales de las organizaciones en los tres países amazónicos (Perú, Brasil y Colombia), y fortalecimos las redes de organizaciones, tanto locales como regionales. También logramos contribuir a incentivar al público en general y a distintas entidades financiadoras a conectarse con las prácticas, saberes y cosmovisiones de las comunidades y los pueblos de la región y promover soluciones adecuadas para las comunidades que cuidan y habitan el territorio.
Con este y otros programas semejantes, la apuesta de Dejusticia es seguir trabajando de la mano de otras organizaciones para construir una sociedad civil con una voz sólida, incluyente y bien informada. Así esperamos poder contribuir a diseñar alternativas innovadoras a nuestros desafíos compartidos, que se ajusten a las necesidades propias del Sur Global, pero también aprovechen las enormes fortalezas de quienes trabajan desde aquí.