Skip to content

Coca instituciones y desarrollo

Foto: Sonny Abesamis

La implementación del Acuerdo de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno nacional –así como el inicio de los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN)– es un hecho fundamental en la historia política y

La implementación del Acuerdo de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno nacional –así como el inicio de los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN)– es un hecho fundamental en la historia política y económica del país. Esta coyuntura exige una reflexión sobre los caminos que se despejan con el acuerdo para el fin del conflicto, y los retos de los municipios productores de coca en el mediano y largo plazo para lograr una paz estable y duradera.

Colombia está en un tiempo de definiciones fundamentales. El posacuerdo es un momento en el que se sientan las bases de las trayectorias locales futuras. Allí, las viejas disputas y los debates en torno a la reforma agraria, el sistema democrático y el modelo de desarrollo son retomados en el contexto de una posible apertura democrática, en la que coexisten élites tradicionales y emergentes, las visiones plurales del movimiento social y organizaciones armadas ilegales que obstaculizarán los esfuerzos de paz para asegurar el control de las economías del narcotráfico y la minería.

Este documento tiene como objetivo analizar los desafíos que enfrentan los municipios productores de coca en dos aspectos cruciales para su futuro: la construcción de Estado local y la definición de una senda de desarrollo humano, integral y participativo. Estos dos aspectos pueden reforzarse entre sí, pero si se abordan desconociendo su dependencia mutua pueden terminar frustrándose. La creación de capacidad institucional y el desarrollo son procesos que emergen en una relación de interdependencia mutua entre el Estado y la sociedad, en la que el fortalecimiento de una ciudadanía activa y una economía próspera e incluyente es tan importante como el de instituciones más eficaces y democráticas.

El documento se divide en tres partes. En la primera se realiza una reconstrucción de viejos debates: los intentos de llevar el Estado a la periferia del país y las distintas visiones sobre el desarrollo territorial. Posteriormente, se hace una breve historia de la relación entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la economía ilegal de la hoja de coca, y se abordan los impactos que tuvieron los cultivos ilícitos en los municipios productores. En la segunda parte, se realiza una comparación entre algunos indicadores sociales y de desempeño institucional en municipios con presencia de cultivos de coca y los demás del país. El tono cuantitativo se debe a las discusiones que existen en la actualidad alrededor de la construcción de nuevos indicadores de logro y evaluación de las políticas de drogas. Debería pensarse que el ejercicio que hacemos aquí es un primer esfuerzo por diagnosticar cómo se han reflejado las consecuencias de la economía cocalera y las acciones de la política de drogas sobre los indicadores sociales teniendo como parámetro los municipios que no presentan este fenómeno. Luego se ilustran aspectos comunes y diferencias a partir de la construcción de un relato, con acento más cualitativo, en tres municipios: Tarazá, San Vicente del Caguán y Puerto Asís. A partir de lo mencionado, se sugieren dos variables para pensar una tipología de los municipios con presencia de cultivos ilícitos, con el fin de diferenciar las estrategias de política pública que deberían implementarse en el marco del posacuerdo. Finalmente, en la tercera parte se abordan los avances, los desafíos y las recomendaciones de los municipios productores de hoja de coca y pasta base, a partir de un análisis del acuerdo de paz en el tema de drogas, y con una serie de recomendaciones de política para afrontar los desafíos que los municipios productores de coca tienen en materia institucional, socioeconómica y en la implementación de mejores políticas de drogas, reconociendo las diferencias existentes entre ellos.

Powered by swapps
Scroll To Top