La educación y las reglas del ejercicio profesional están íntimamente ligadas y es por eso que este libro las aborda como un proceso continuo donde estos elementos se afectan mutuamente.
«La Profesión Jurídica en Colombia» responde a la creciente preocupación que existe hoy en Colombia, y en otros países de América Latina, por la justicia. En los últimos diez años se han hecho grandes esfuerzos por reformar el sistema judicial colombiano y, en particular, por menguar las prácticas corporativistas y reacias a la rendición de cuentas que existen en su interior, sobre todo en las altas Cortes. Esa reforma es necesaria y llegará el momento en que salga adelante. Sin embargo, esta no rendirá los frutos debidos mientras no se logren, paralelamente, cambios significativos en la cultura jurídica nacional a partir de reformas básicas a la educación jurídica, y a los mecanismos de ingreso y control de las distintas profesiones jurídicas.
Ambas cosas, educación y reglas del ejercicio profesional, están íntimamente ligadas y es por eso que este libro las aborda como un proceso continuo donde estos elementos se afectan mutuamente. Basado en una amplia evidencia empírica, esta investigación muestra cuáles son las principales deficiencias de regulación y control a la profesión jurídica en Colombia, así como las profundas desigualdades de clase y género que se trasladan desde la educación jurídica hasta el mundo profesional.
Son muy pocas y muy parciales las investigaciones que se han hecho en Colombia sobre las facultades de derecho, y menos aún sobre el ejercicio profesional de jueces, abogados litigantes, árbitros, notarios y funcionarios públicos. Sorprende ver cómo, no solo los abogados, sino también los sociólogos, los politólogos y los antropólogos se han desentendido de la profesión jurídica, por eso con este libro se intenta llenar ese vacío en los estudios de sociología jurídica y, en general, en los estudios sobre el funcionamiento del Estado.
Autores