Este libro presenta una sistematización de los debates que se dieron durante el Foro: TLC ¿Es Constitucional? cuyo propósito fue estudiar diversos aspectos jurídicos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos para valorar qué elementos del mismo vulneran la Constitución y aportar argumentos para el escenario del control de la constitucionalidad.
Se presentan dos posiciones, una advierte que el TLC contiene normas que extralimitan el ámbito comercial y generan un sistema de protección a la inversión que contraviene los fundamentos de la Constitución Política. Con el TLC el páis se comprometerá, sin posibilidad de dar marcha atrás, con un marco jurídico de largo plazo que desconoce y suplanta al Estado social de derecho y afecta profundamente los derechos de la ciudadanía.
La otra posición indica que en la Constitución está consagrado el deber de hacer efectivos los fines esenciales del Estado y estos se pueden lograr con los tratados de libre comercio que contribuyen a promover la prosperidad general (art. 2 C.P) y el mantenimiento de la calidad de vida de la población (art. 366 C.P), por ello la Corte declaró exequible el acuerdo de la OMC. Sostiene que el TLC está acorde con el denominado «tríptico económico» conformado por los artículos 25 (derecho al trabajo), 58 (derecho a la propiedad) y 333 (libertad de empresa). Todo lo anterior requiere que el gobierno desarrolle el mandato de internacionalización de la economía establecido por la Constitución. (Arts. 226 y 227).
Autores: Carlos Gaviria Díaz, Darío Alberto Múnera, Eduardo Sánchez, Ricardo Abello, Alfredo Suárez, Javier Rincón, Laura Rangel, Germén Burgos, Libardo Herreño, Diana Rodríguez.
Autores