Skip to content

| EFE

¿Quién era la gente de la COP16?: reflexionamos sobre qué nos dejó “La COP de la gente”

Uno de los logros destacados de la pasada edición 16 del Convenio de Diversidad Biológica (COP16) realizada en Cali, Colombia fue la participación ciudadana. Nombrándola como “La COP de la gente” el gobierno nacional quería enviar un mensaje al mundo d…

Por: Dejusticiadiciembre 17, 2024

Uno de los logros destacados de la pasada edición 16 del Convenio de Diversidad Biológica (COP16) realizada en Cali, Colombia fue la participación ciudadana. Nombrándola como “La COP de la gente” el gobierno nacional quería enviar un mensaje al mundo de que sería un evento diferente a otros espacios de negociación internacional, con una vinculación amplia y vivaz de diversos sectores sociales alrededor de la naturaleza y vida en el planeta.  Pasada la COP, nos preguntamos: ¿Qué pasó con la participación en el evento más importante para la biodiversidad mundial?  y ¿quién fue la gente de “la COP de la gente”?

En una suerte de sociología y micropolítica de la COP16, proponemos reflexionar sobre las agendas alternas y contradicciones en materia de justicia social y ambiental que tuvieron lugar en los extramuros de las negociaciones internacionales. A través de la mirada de los actores, señalaremos que, a pesar de las oportunidades en materia política y económica que trae para un país como Colombia ser sede de la Conferencia, todavía persisten las brechas en la participación de la sociedad civil y el reconocimiento de los derechos humanos como parte central de las soluciones ante la crisis por la pérdida de biodiversidad.

Además de los Estados Parte que estuvieron representados en 170 delegaciones internacionales congregados en el lugar de negociación denominado “zona azul”, según cifras oficiales, la COP16 contó con más de un millón de visitas en el área abierta al público llamada “zona verde” y más de 40.000 personas involucradas en actividades académicas, exposiciones y conversatorios. 

Es así como, durante dos semanas paralelo a las negociaciones, en Cali ocurrieron por lo menos dos COP diferentes: (1) la de la sociedad civil que tuvo la oportunidad de encontrarse y visibilizar viejas demandas frente a los diferentes conflictos socioambientales que persisten en el país; y (2) la de las empresas, que no perdieron la oportunidad de participar en este acontecimiento internacional para promocionar sus proyectos de “responsabilidad social empresarial”, al mismo tiempo que abrir nuevos negocios vinculados con los llamados mercados verdes. 

Las entradas de este Newsletter nos permiten avanzar en la caracterización de ambas. Primero, Camilo Durán comparte su artículo “Reflexiones sobre la juntanza e incidencia de la sociedad civil en la COP16”, en el cual señala algunas de las barreras y oportunidades que implicó este espacio internacional para la ciudadanía organizada.  Luego, Natalia Escobar y Berta Flores exponen una reflexión sobre la presencia y agenda económica del sector privado en su artículo “Empresas biodiversas”. Finalmente, Nina Chaparro y Andrea Forero ofrecen un camino para avanzar en la superación de las brechas de participación y justicia social a través de su artículo “Fortalecer a la sociedad civil como vía para la gobernanza ambiental”.  

Powered by swapps
Scroll To Top