Skip to content

Featured Video Play Icon

Tal nivel de precariedad en la logística no se ha visto en las actividades de nuestras selecciones masculinas de fútbol, y en cambio refleja los niveles de desigualdad en los que se encuentran los equipos femeninos. | EFE

#SalvemosLaSelección: un llamado contra el acoso a jugadoras de fútbol colombianas

Con este video, en el que apoyamos al equipo de Las Igualadas, hacemos eco de las denuncias sobre posible acoso sexual y laboral dentro de Selección Femenina de Fútbol.

Por: Febrero 28, 2019

Con tan solo 20 años de debut, la Selección Femenina de Fútbol de Colombia ha participado en los Juegos Olímpicos y en varios mundiales, obteniendo incluso un cuarto puesto en ese campeonato. Sus victorias deportivas les han valido el título entre seguidores de ‘Las Superpoderosas’.

Durante los últimos días, jugadoras de esta selección dieron a conocer en varios medios de comunicación denuncias en las que relataban irregularidades en el trato y en las convocatorias, y actos de acoso de los que han sido víctimas por parte de directivos y del cuerpo técnico de esta organización deportiva.

Uno de los casos más graves que conocemos, reportado por La Liga Contra el Silencio, es el de una jugadora de la selección Sub 17. Cuando tenía 16 años estaba concentrada con la Selección para participar en los Juegos Suramericanos. Una noche, según le dijo a la Fiscalía, el preparador físico, Sigifredo Alonso, se metió su cuarto e intentó violarla.

Cuando ella se quejó ante la Federación Colombiana de Fútbol, no le renovaron el contrato a Alonso, pero nunca hicieron un proceso legal, ni la llamaron para saber cómo estaba. Tampoco la volvieron a convocar para el equipo.  

Melissa Ortiz e Isabella Echeverri, exjugadoras de la Selección de Mayores, contaron en un video que publicaron en sus redes que a las futbolistas no les pagan ni siquiera un salario mínimo, por lo que muchas tienen que tener segundos y terceros trabajos. ¿Con estas condiciones cómo esperan un mejor rendimiento?

Comentaron también que cuando hay viajes internacionales no les dan tiquetes, y en Colombia les toca viajar por tierra, lo que les genera costos y las desgasta. Incluso, dijeron que las obligan a usar uniformes usados o de tallas que no les quedan, y las vetan cuando denuncian o se quejan por las constantes irregularidades.

Tal nivel de precariedad en la logística no se ha visto en las actividades de nuestras selecciones masculinas de fútbol, y en cambio refleja los niveles de desigualdad en los que se encuentran los equipos femeninos.

De hecho, tras las denuncias en medios y redes sociales, Álvaro González, vicepresidente de la Federación Colombiana de Fútbol, dijo que, a partir de la fecha, su organización no seguirá manejando a las selecciones femeninos de categorías mayores, mientras no sea necesario y ordenado por la FIFA. Finalizó afirmando que “queremos pasar la página con mayores de 25 años, y me imagino que por eso las retaliaciones”.

Con este historial, Dejusticia apoyó al equipo periodístico de Las Igualadas para producir este video sobre las denuncias de las jugadoras. En él, pedimos solidaridad para las mujeres futbolistas, para que #SalvemosLaSelección, e invitamos a enviar nuevas denuncias de deportistas al correo [email protected].

De interés: Discriminación / Género / Mujeres

Powered by swapps
Scroll To Top