Skip to content

Uprimny pandemia

“La enseñanza general es que los derechos humanos y el estado de derecho no son un lujo para épocas tranquilas”, recalcó Uprimny en su discurso. | Dejusticia con imagen de Wikimedia Commons

Rodrigo Uprimny: “La pandemia mostró que, en épocas turbulentas, los DD.HH. y el estado de derecho son centrales”

Nuestro cofundador e investigador participó en el Democracy World Forum 2022. Su intervención dejó valiosas lecciones sobre cómo podemos aprender de la pandemia para enfrentar otros retos globales, como el cambio climático.

Por: noviembre 28, 2022

El pasado 25 de noviembre, Rodrigo Uprimny realizó una intervención en la edición 2022 del World Forum for Democracy, que actualmente se realiza en la ciudad francesa de Estrasburgo. En su presentación, el profesor Uprimny hizo énfasis en cómo, a través del Sistema Internacional, se manejaron las soluciones contra la pandemia del Covid-19. Enfatizó en cómo las medidas tomadas por los países afectaron la democracia y los derechos humanos e invitó a aprovechar los aprendizajes para futuros retos similares con el fin de  que las soluciones nunca dejen de lado los derechos fundamentales.

Uprimny, quien hace parte del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de la ONU, habló de cómo a través de su Observación General 25 y otras declaraciones, este comité propuso soluciones y de cómo los países del Sur Global, como Colombia, afrontaron la crisis durante los últimos dos años y medio.

 

Una enseñanza simple

La intervención de Uprimny partió de una enseñanza general que, aunque pareciera obvia, significó un reto enorme para las democracias modernas: “los derechos humanos y el estado de derecho no son un lujo para épocas tranquilas y que se abandonan cuando llegan emergencias y épocas turbulentas”. Aclaró que, lo que mostró la pandemia es que es en crisis globales, por al menos tres razones, estos dos elementos se vuelven centrales:

1. Porque es en esos momentos críticos en que la dignidad humana más se pone en riesgo.

2. Porque hay mayor riesgo de ruptura democrática.

3. Porque la evidencia ha mostrado que los países que han tomado en serio los derechos humanos y el estado de derecho en la pandemia han tenido mejores resultados en su manejo, y han preservado, fortalecido y profundizado sus democracias.

Sin embargo, aclaró que estas crisis justifican el uso de poderes de excepción para poder combatirlas. Comentó que el uso de estos poderes debe ser usado de manera proporcional y transparente, pues de otro modo abriría la puerta al reforzamiento de los autoritarismos, como en efecto ocurrió en los países en donde se dio vía libre a los controles del Estado sobre la población.

Por ello, hizo énfasis en que tanto los Estados como el Sistema Internacional deben tomarse en serio los principios transversales de los derechos humanos y el estado de derecho, sustentados en la independencia judicial en los países y en el libre acceso a la información. Justamente es este derecho, acceder a la información científica más actualizada la que debería guiar a los Estados a encaminar sus políticas públicas y, asimismo, a que se pueda ejercer veeduría ciudadana sobre estas decisiones.

 

Una crítica a la desigualdad extrema

“Lo que mostró la pandemia es que la ciencia respondió. En menos de un año teníamos varias vacunas seguras y eficaces frente al Covid. Sin embargo, el acceso de esas vacunas a nivel universal fue muy desigual”. Con esta frase, el profesor Uprimny se refirió a la importancia de la cooperación internacional y de las obligaciones extraterritoriales de los Estados en materia de derechos humanos.

Uprimny habló de que los Estados del Norte Global fallaron en sus obligaciones al acaparar las vacunas y, además, la excesiva protección de la propiedad intelectual que impidió el waiver para un acceso universal y equitativo a las vacunas. En ese sentido, consideró inadmisible que la discusión sobre el waiver se hubiese dado en la Organización Mundial del Comercio y no en el Consejo de Derechos Humanos.


Relacionado:

La OMC logró un acuerdo sobre acceso a vacunas para COVID-19, ¿pero a qué costo?

El desarrollo de esta discusión, aunque pareciera abstracta de las altas esferas de la ONU, tuvo consecuencias en la vida de quienes se encontraban en condiciones de alta vulnerabilidad socioeconómica, pues no podían acceder a las vacunas, pero tampoco podían salir a buscar su sustento, pues las restricciones de derechos les limitaba su movilidad, lo cual, en muchas veces, resultó en medidas discriminatorias.

Todo esto, concluyó el profesor Uprimny, se podía sintetizar en una última enseñanza: todos los derechos humanos son indivisibles e interdependientes. En el caso de la pandemia, estos derechos se vieron encadenados a la salud pública. “La pandemia era una amenaza a la salud, un derecho social; a su vez, las medidas para combatirla implicaron fuertes restricciones de los derechos civiles y políticos… la emergencia sanitaria generó una emergencia jurídica; lo que muestra esto es que si uno quiere combatir eficazmente estos desafíos tiene que tener una visión global e interdependiente de los derechos humanos”, resaltó Uprimny.

Por último, el profesor Uprimny concluyó que estas enseñanzas que dejó la pandemia permitirán visualizar nuevas soluciones hacia otros desafíos globales, como el cambio climático. Antes de culminar su charla invitó a la audiencia a pensar este problema bajo un enfoque de derechos humanos: “¿Qué quiere decir eso? ¿Que requiere establecer cuáles son las obligaciones de los Estados en realidad, cuáles son las responsabilidades históricas de quienes  emitieron más gases de efecto invernadero, y cuáles son los compromisos concretos que se van a asumir. Y que eso genere mecanismos objetivos de rendición de cuentas”, manifestó.

* Foto de Dejusticia con imagen tomada de Wikimedia Commons (Council of Europe, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons).

Powered by swapps
Scroll To Top