Demandamos todo el sistema tributario ante la Corte Constitucional
Junto a un grupo de reconocidos economistas y constitucionalistas del país, le solicitamos a la Corte Constitucional que declare la inconstitucionalidad del Estatuto Tributario, y por ende de todo el sistema tributario, por no cumplir con los principios constitucionales que aseguran que este redistribuya el ingreso, sea equitativo y sea eficiente a la hora de recaudar.
Read MoreMéxico: continúa la lucha por exigir etiquetas claras para alimentos y gaseosas
Siete organizaciones latinoamericanas, entre ellas Dejusticia, intervinieron ante la Suprema Corte de Justicia mexicana para apoyar una demanda que busca proteger los derechos de los consumidores, pues solo el 2% de los mexicanos entiende los etiquetados de alimentos y bebidas. Sin embargo, el tribunal aplazó la discusión.
Read MoreEl silencio de la Canciller frente a los colombianos presos en Venezuela
Más de 60 colombianos duermen en celdas venezolanas siendo inocentes. Aunque hechos similares han desencadenado enfrentamientos diplomáticos entre Venezuela y países como Brasil, en Colombia la ministra de relaciones exteriores, María Ángela Holguín, ha preferido asumir la situación desde un bajo perfil.
Read More1er Taller Global sobre estrategias en Derechos Humanos para Líderes Indígenas del Sur Global
Dejusticia y el Observatorio de Discriminación Racial anuncian su convocatoria al Primer Taller Global sobre Estrategias en Derechos Humanos para Líderes Indígenas del Sur Global. El taller se llevará a cabo en Colombia en diciembre de 2017. Convocatoria abierta hasta el 10 de junio.
Read MoreEstigmatización y silenciamiento
Respuesta de Rodrigo Uprimny a mensajes estigmatizantes por parte del expresidente Álvaro Uribe sobre una columna anterior relacionada con la responsabilidad en los falsos positivos.
Read MoreFalacia “ad hominem”
Cada vez más es más frecuente usar la falacia ad hominem en el debate político colombiano para distraer y engañar a las audiencias, para desprestigiar la labor de control que ejercen las ONG y para deshonrar a quienes son críticos del poder político.
Read MoreEl campesinado, bajo la amenaza de una visión reducida de conservación
Armonizar la conservación con los derechos del campesinado es reconocer la complejidad de las relaciones que hay en estos territorios para construir políticas ambientales sensibles con las necesidades de las comunidades locales.
Read MoreViolencia sexual contra niñas y adolescentes indígenas: lecciones del caso Camila vs. Perú
El Comité de Derechos del Niño de la ONU se pronunció sobre la necesidad de insistir en la protección de las niñas y jóvenes, así como en las formas de reparación, indemnización y restitución de sus derechos en casos de violencia sexual.
Read MoreBeatriz vs. El Salvador: presentamos amicus curiae ante la Corte Interamericana
En el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro recordamos que la penalización absoluta del aborto vulnera de manera desproporcionada los derechos de las mujeres. En esta intervención presentamos algunos modelos de regulación para que el caso de Beatriz no se repita en el futuro.
Read MoreAlfredo Molano y los relatos de un mundo campesino
Al recorrer las vastedades de la ruralidad, el excomisionado de la Comisión de la Verdad logró contar historias reales, crudas que seguramente de no haberse relatado allí, habrían quedado en el olvido.
Read MorePetro y el orden internacional
Si Petro, AMLO y Lula quieren denunciar a las grandes potencias, deberían liberarse de su mirada ideológica, incluso de sus odios políticos (justificados o no), y optar por una perspectiva pragmática, fundada en la defensa de un orden jurídico internacional justo”.
Read MoreRespaldamos el trabajo de nuestro cofundador Rodrigo Uprimny y reiteramos su transparencia y la de nuestra organización
Nos pronunciamos frente a señalamientos del abogado del expresidente Álvaro Uribe Vélez sobre nuestro trabajo y el de nuestro cofundador, pues estigmatizan la libre expresión de opinión y la defensa de los derechos humanos en Colombia.
Read MoreLos falsos positivos, la JEP y Uribe
El resultado: los falsos positivos fueron masivos entre 2003 y 2008, al punto de que superaron los 6.400 casos, según ha documentado la JEP. Más del doble de todos los asesinatos y desapariciones ocurridos durante la dictadura de Pinochet.
Read MoreArchivos de las comisiones de la verdad: la clave para un legado duradero en sociedades que salen de un conflicto
La comisión de la verdad colombiana es, hasta la fecha, el único ejemplo que ha llevado más lejos las cuestiones relacionadas con los archivos. ¿Qué pueden aprender otros países que han vivido conflictos armados?
Read MoreOtra deuda de la prohibición: desclasificar la hoja de coca
Si el Gobierno quiere una regulación de los usos alternativos de la hoja de coca debería pensar en sacarla del régimen de fiscalización. La solución es un acto administrativo del Ministerio de Salud.
Read MoreLa política de drogas en el mundo: el tránsito del “crimen y castigo” a la garantía de los DD.HH.
Estamos en Ginebra acompañando la presentación del informe de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. La regulación responsable y progresiva de los mercados de drogas es una de las recomendaciones.
Read MoreEl Presupuesto General de la Nación 2024: un desafío
No se trata solamente de buscar ingresos para suplir las necesidades extraordinarias, también se trata de ser eficientes en el gasto, de buscar prioridades, de invertir en los sectores que disminuyen la desigualdad.
Read MoreLanzamos un libro para reivindicar el derecho de los pueblos indígenas a su reconocimiento en el derecho internacional
En esta publicación apostamos por “indigenizar el derecho”, es decir, tomarse en serio el pensamiento, la historia y los haceres de los pueblos indígenas en el derecho internacional y en las agendas globales de los feminismos y el medio ambiente.
Read MoreEl problema de las drogas: ¿es el consumo o la prohibición?
El desenfoque del discurso del canciller Leyva no es un problema menor, pues demoniza a los consumidores y lleva a aceptar, sin grandes modificaciones, el actual régimen internacional prohibicionista.
Read MoreAborto y límites al referendo
La posibilidad de que las mujeres puedan acceder a la interrupción voluntaria del embarazo en las causales y plazos definidos por la Corte Constitucional vuelve a estar en riesgo. Esta vez, por cuenta de una iniciativa denominada “el referendo por la vida”.
Read MoreEl impuesto a las bebidas azucaradas, una medida inaplazable para la salud de Colombia
De aprobarse esta propuesta de aplazamiento del impuesto a las bebidas azucaradas, se verían efectos muy negativos en la salud, en las finanzas del Estado y en las personas, especialmente aquellas de menores ingresos”.
Read MoreMarihuana en Colombia: del laberinto al club
Vale la pena repasar a los clubes cannábicos como un modelo que va más allá de la quimera del oro verde, en la que ha estado inmerso el esfuerzo de regulación de la marihuana. Existen formas de regular su cultivo y distribución que no están ligadas a la comercialización industrial.
Read MoreTres retos tras la imputación de la JEP a Mario Montoya
Este caso, uno de los mayores avances judiciales en el tema de los ‘falsos positivos’, exige seguridad para quienes investigan, participación de las víctimas en el proceso y transparencia en las sanciones.
Read MoreEl acoso sexual en la U
Colectivos feministas de la Universidad de Cartagena denunciaron públicamente casos de violencias basadas en género, falta de garantías para las víctimas en los procesos de investigación interna e instrumentalización de las estudiantes.
Read MoreLa victoria del campesinado: una lección de dignidad, persistencia y amor por la tierra
La organización y la movilización campesina fueron aspectos clave para lograr la reforma que reconoció al campesinado como sujeto de especial protección constitucional en Colombia. ¿Qué retos siguen tras esta hazaña?
Read More¿Por qué trazar el origen de la carne es importante para mitigar la deforestación amazónica?
Con el fin de incidir en la reducción de la deforestación de la Amazonía, en un foro ahondamos en los retos y las barreras existentes en las cadenas de suministro de carne bovina en cuanto a trazabilidad, acceso a la información y participación ciudadana.
Read MoreSaludablemente constitucional
El impuesto a bebidas azucaradas es un incentivo a que las personas reduzcan su consumo y prevengan enfermedades. Y funciona: la evidencia comparada, en países como México o Chile, muestra que las personas, especialmente de bajos ingresos, reducen su consumo y recurren a productos sustitutos, como agua, jugos naturales o bebidas no azucaradas”.
Read MoreCiencia del mercado y ciencia del Estado
Así como los publicistas y el mercado en general utilizan los rasgos más vulnerables de la mente para manipular nuestros gustos y llevarnos a consumir cosas dañinas, el Estado y los legisladores también deben valerse de ese conocimiento para defender a los ciudadanos contra los publicistas”.
Read MoreLanzamos cartilla de alternatividad penal para mujeres cabeza de familia
En la cartilla desarrollamos a qué delitos aplica el beneficio, la documentación necesaria para aplicar, un paso a paso para acogerse a la ley, qué tipo de instituciones públicas y organizaciones sociales pueden facilitar las vacantes para el trabajo comunitario y qué sucede si hay incumplimientos.
Read MoreExplotación de recursos naturales sin beneficios tributarios
Debido a un concepto arbitrario de la DIAN y una sentencia del Consejo de Estado las empresas explotadoras de recursos naturales no renovables compensaban el pago de las regalías con un menor aporte en sus impuestos de renta, el cual está destinado, entre otras cosas, para la inversión social”.
Read MoreAspartamo, dudas y etiquetas
Ojalá el sello de advertencia que a partir de este año se encuentra en los productos ultraprocesados en Colombia y que señala la presencia o no de edulcorantes, ayude a los consumidores a adoptar decisiones más informadas en beneficio de su salud”.
Read MoreDe los paraísos fiscales internos a la cooperación fiscal
Para poder combatir los abusos fiscales que involucran complejos entramados legales entre fronteras los países necesitan cooperar.
Read MoreUn impuesto saludable
Los impuestos a las bebidas azucaradas son un avance significativo para la salud en Colombia, aunque hay preocupación por cuanto fueron demandados ante la Corte Constitucional. Creo, sin embargo, que esa alarma es infundada.
Read MoreDel desarme a la reintegración inclusiva: lecciones de Colombia y El Salvador
Abordar los retos relacionados con la reintegración de las mujeres excombatientes y adoptar un enfoque integral es crucial para garantizar la no reaparición de un conflicto.
Read More¿Cómo va la implementación del enfoque de género en el Acuerdo de Paz? Conoce el IV Informe de GPAZ
Durante más de cinco años, GPAZ ha hecho seguimiento a la implementación de las medidas con enfoque de género en cada uno de los puntos del Acuerdo Final de Paz (AFP): reforma rural integral, participación política, fin del conflicto, solución al problema de drogas ilícitas, víctimas del conflicto y verificación.
Read MoreDerechos del campesinado y conservación ambiental: un equilibrio urgente
Las normas sobre ordenamiento ambiental del territorio son fundamentales para la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático, pero sin una perspectiva de derechos humanos y justicia ambiental, las estrategias y los incentivos para la conservación pueden traer consigo tensiones con derechos de sujetos constitucionalmente protegidos.
Read MoreVenezuela: hablemos sobre afectaciones humanitarias y de DD. HH. por parte de grupos armados irregulares
Asiste al conversatorio que tendremos este jueves 31 de agosto a las 4:30 P.M. en el auditorio de Dejusticia, y escucha a voces expertas en este tema.
Read More¿Qué pasa en Jujuy, Argentina? Estuvimos en una misión de observación internacional sobre DD.HH.
Junto a otras siete organizaciones documentamos testimonios en esta provincia que dan cuenta de un grave clima de polarización y diversas formas de violaciones a los derechos individuales y colectivos por una reforma constitucional que no contó con la participación de comunidades indígenas y campesinas.
Read More10 alertas a la ONU sobre derecho a la protesta, vigilancia, violencia digital e integración de personas migrantes
Enviamos un informe de cara al 44 Examen Periódico Universal que realizará la ONU para analizar la situación de derechos humanos en Colombia.
Read MoreHospitalidad cotidiana y chauvinismo constitucional
La paradoja es que esa hospitalidad colombiana, que aún persiste pese al inaceptable incremento de la xenofobia contra los venezolanos, ha sido acompañada por un régimen jurídico poco generoso con aquellos extranjeros que deciden quedarse.
Read MoreDespolitizar la barbarie
En Colombia la política es invasiva; coloniza todo o casi todo y eso no es bueno. En una sociedad debe haber asuntos que no sean objeto de controversia, ajenos a la política, en los que todos estemos de acuerdo.
Read MoreLos datos que necesitamos (y no tenemos) sobre malnutrición
Colombia tiene dos retos: la desnutrición y la inseguridad alimentaria. Para enfrentarlos y hacer seguimiento a políticas públicas como el etiquetado y el impuesto saludable, es urgente la actualización de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional. La última fue publicada en 2018 con datos de hace ocho años.
Read More“Mama Yeya”: turismo comunitario de agua dulce
Aunque hacer turismo responsable no es sencillo, una mujer del Pacífico colombiano ha apostado por el camino comunitario, un recorrido responsable para conseguir sustento y proteger el territorio.
Read MoreVida
La sanación y el amor implican, en fin, una transformación profunda de la sociedad.
Read MoreEl vaso medio lleno y medio vacío de la Cumbre por la Tributación Global Incluyente, Sostenible y Equitativa
Aunque se tiene la voluntad de cooperación regional, preocupa que lo avanzado se ponga en riesgo con los cambios de gobierno y eventual llegada de gobiernos de derecha.
Read MorePetro, la violencia contra líderes y la ONU
Después de un año, el gobierno Petro debería estar mostrando mejores resultados. O debería al menos darle a este tema la prioridad ética y humanitaria que amerita.
Read MoreMás cultura vial y controles, menos velocidad: lo que piden los peatones para sentirse seguros
A propósito del Día Mundial Del Peatón, ciudadanos y organizaciones civiles piden que se fortalezcan e implementen medidas para prevenir accidentes viales en Colombia y que se reglamente la Ley Julián Esteban, la cual establece los límites máximos de velocidad.
Read MoreSentiido: el buen periodismo al servicio de la diversidad
Sentiido empezó a contar historias sobre diversidad sexual y de género cuando era un tema ignorado en Colombia. Esta organización, que inició como un proyecto de grado y hoy es un referente en el tema, lleva 12 años volcando la creatividad y las herramientas del buen periodismo al esfuerzo por reducir los prejuicios hacia las personas LGBTIQ.
Read MoreCarta a mi padre: a la memoria de Jesús Bacca Rosero
Evocación de un papá, amigo y maestro, recién fallecido. Esta es la carta de Paulo Ilich Bacca, subdirector de Dejusticia, a su padre.
Read MoreEl poder del presidente
El derecho progresista también puede ser, y lo ha sido, un arma de los movimientos sociales y de la gente contra el poder público y contra las élites.
Read MoreAmigos peligrosos: las alianzas de Petro en su estrategia internacional de drogas
Hoy, pleno 2023, resulta decepcionante que la estrategia internacional sea, una vez más, reciclar una estrategia del pasado. De una parte, los aliados para imaginar un mundo después de la prohibición no están en América Latina y sus gobiernos de izquierda, y si Petro genuinamente quiere ir más allá de afirmar el fracaso del modelo, debe entonces buscar por fuera de la región.
Read MoreAcuerdo de Escazú: diagnóstico sobre el acceso a la información ambiental
La implementación del Acuerdo en materia de acceso a la información poco tiene que ver con adelantar reformas normativas. Lo que necesitamos es un cambio en las prácticas y mentalidades públicas, entender que toda la información en poder de una entidad estatal es de naturaleza pública y que, en muy raras excepciones. se permite mantenerla reservada.
Read MoreClement Attlee: un reformador eficaz
Tal vez valga la pena que Petro y su equipo conozcan y tomen en cuenta la experiencia de uno de los reformadores más exitosos del mundo en el siglo XX: el primer ministro inglés Clement Attlee.
Read MoreEl fútbol femenino brilló en el Mundial de Australia, y las desigualdades también
Discriminación, precariedad, acoso sexual y vetos, esos han sido los obstáculos en el camino de las futbolistas de la Selección Colombia, que lograron una hazaña al llegar a cuartos de la Copa del Mundo. Las mujeres han peleado por entrar en un terreno históricamente masculino.
Read MoreBaudó AP: un río de historias
Ante la desinformación y el poder hegemónico de los medios, surge una agencia pública que pone al periodismo comunitario en el centro de las historias. Esta apuesta de periodismo independiente está transformando la manera en la que las comunidades se narran a sí mismas desde los territorios.
Read MoreAvanzando hacia un pacto fiscal regional: la Cumbre de Cartagena
Los países de Latinoamérica y el Caribe dieron un primer paso para avanzar hacia un pacto fiscal regional. Que, si se toma en serio, les permitirá a los estados obtener los recursos necesarios para impulsar el crecimiento y la inversión social, combatir la desigualdad y luchar contra el cambio climático.
Read MoreLa cuerda de hierro de la justicia
La confianza en la justicia en Colombia debería ser como el hierro, pero en realidad es endeble, se resquebraja fácilmente y cuesta mucho repararla.
Read MoreTurbulencia política y Estado de derecho
Podríamos estar entrando en un período de turbulencia política, lo cual exige grandeza y serenidad de los principales líderes y una robusta adhesión de parte de ellos y de la ciudadanía a los principios y las reglas esenciales del Estado de derecho.
Read MoreTres mujeres en la terna para Fiscal: ¿por qué es buena noticia?
Celebramos que la próxima cabeza del Ente Acusador será una mujer con el perfil idóneo para el cargo y con un profundo conocimiento de la institución.
Read MoreBanderas rojas y amarillas en el primer año del gobierno de Petro y Francia: análisis de Dejusticia
Nuestras líneas de investigación identificaron cómo ha actuado el Gobierno nacional frente a 70 temas en su primer año en el poder. De esto, más del 66 % son propuestas que aún no despegan o representan situaciones que se han agravado.
Read MoreEl caso Petro-Petro debe resolverse por vías institucionales
Pronunciamiento de Dejusticia sobre los hechos que vinculan a la campaña del actual Presidente de la República en presunto financiamiento ilícito.
Read MoreMercados campesinos: del campo a la ciudad sin intermediarios
Hicimos un recorrido por el mercado campesino de Fontibón y conocimos a Agrocomunal. Entre los puestos de frutas, verduras, amasijos y comidas típicas, conviven las historias de al menos 350 productores que, gracias a esta organización, pueden vender su cosecha directamente al consumidor capitalino.
Read MorePensar dos veces: una reflexión sobre los datos menstruales, la privacidad y la no discriminación
El uso indebido de los datos menstruales en los Estados Unidos es el problema actual más preocupante en materia de privacidad. El conocimiento y la comprensión del manejo de la información íntima es vital para salvaguardar los derechos humanos..
Read MoreCorporación Vínculos, dos décadas apostándole a aliviar el sufrimiento emocional de la guerra
Desde 2003, la Corporación Vínculos ha creado estrategias de cuidado, escucha y formación en derechos para acompañar a las víctimas del conflicto armado y así aportar en el alivio del dolor que les provocó la guerra.
Read MoreLa madre patria
“No solo el pasado colonial ha alimentado nuestro desamor por España. También lo ha hecho el pasado franquista”, dice nuestro cofundador e investigador Mauricio García en su columna de El Espectador.
Read MoreInfancia es destino
Hay una propuesta transformadora y audaz del gobierno Petro que ha pasado relativamente inadvertida, y consiste en que el Estado garantice progresivamente tres años de educación inicial (o preescolar, como se la conoce coloquialmente): prejardín, jardín y transición.
Read MoreEl sonido de las ‘otras’ voces del Caribe
El equipo de Vokaribe, una emisora comunitaria ubicada en la Biblioteca Popular del Barrio La Paz, en el corazón de la localidad Suroccidente de Barranquilla, le apuesta a hacer sonar “ese universo plural y diverso” a través de un proyecto sonoro en el que se amplifican las ‘otras voces’.
Read MoreElecciones regionales 2023 y violencia política territorial
Ad portas de los comicios, existen territorios, como Montes de María, donde la violencia sigue en alza, no tanto por el registro de hechos, sino por el control territorial de los grupos ilegales.
Read MoreCumbre de Cartagena: oportunidad de oro para América Latina y el Caribe
Si esta Cumbre da lugar a la creación de un espacio de coordinación permanente para unificar posiciones entre los países e implementar una agenda de cooperación tributaria regional, el esfuerzo habrá valido la pena.
Read MoreDejusticia llevó sus investigaciones al Festival Futuro Coca
Para cambiar la narrativa sobre la planta de coca hay que conocer su historia, su huella en la vida de las comunidades y el legado de las políticas erradas para combatirla. En este espacio descarga gratis las investigaciones, podcast y cartillas que hemos elaborado sobre la guerra contra la coca y sus significados para las poblaciones campesinas e indígenas.
Read MoreInternet a cuentagotas: brecha digital de los pueblos indígenas en Vaupés
Nuestra nueva investigación muestra que, si mejora el acceso a internet en la selva amazónica, las comunidades podrían contar con comunicación y servicios, pero hay preocupación por la posible pérdida de identidades y costumbres. ¿Cómo mediar en esta encrucijada?
Read MoreLas mujeres kankuamas, el tejido vivo y la justicia ancestral
En el corazón del mundo, la Sierra Nevada de Gonawindúa (Santa Marta), las mujeres kankuamas fortalecen el sistema de justicia propia a través de los Comités Comunitarios, con el objetivo es garantizar el acceso a la justicia de las mujeres y sus familias para lograr la armonía y el equilibrio de las comunidades y territorios.
Read MoreLa emergencia en La Guajira
La declaratoria de Emergencia Económica, Social y Ecológica en La Guajira es solo parcialmente constitucional y la Corte deberá realizar una cirugía muy cuidadosa.
Read MoreMontes de María, una despensa de historias
En esta subregión del Caribe, un grupo de comunicación rural acompaña con cámaras y micrófonos las marchas, los plantones y las denuncias de sus comunidades. También se dedican a contar las historias cotidianas de la resistencia campesina, indígena y afrodescendiente, esas que se viven en la parcela y en el hogar.
Read More10 dilemas de la megaminería que amenazan los derechos humanos
Una nueva investigación de Dejusticia muestra que esta actividad, con altísimos costos sociales y ambientales, carece de una política de derechos que la regule, mientras está cobijada por una normativa con grandes vacíos. El documento propone soluciones.
Read MoreBuenaventura: soñar es resistir
Buenaventura parece un lugar violento, una ciudad entre la guerra y la desesperanza, un puerto sin comunidad. Es, sin embargo, el epicentro de múltiples luchas y resistencias, donde viven comunidades que a diario le hacen frente a la pobreza y a su pasado. La Pastoral Social, una rama de la Iglesia católica, le apuesta a construir una sociedad que se atreva a soñar con una Buenaventura distinta.
Read MoreNoticia de tres noticias
La imputación de cargos contra Oscar Iván Zuluaga, la recepción multitudinaria y apoteósica del “Ñoño” Elías en Sahagún y la negativa de Planeta, sin dar ninguna razón convincente, a publicar el libro La Costa Nostra de Laura Ardila. Estos tres escándalos parecen desconectados, pero tienen un vínculo profundo: el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Read MoreProvidencia: isla chica, Caribe grande
Por décadas, la Veeduría Cívica de Old Providence ha trabajado para proteger del despojo al pueblo raizal de las islas de Providencia y Santa Catalina. A través de su labor buscan resguardar el idioma creole y las prácticas culturales tradicionales, la médula del vínculo isleño con su territorio.
Read MoreLa reforma del cannabis de uso adulto
Algunos dirán que simplemente estoy buscando un consuelo de nuestro filósofo Maturana de que “perder es ganar un poco”. Pero no es así: hago esta constatación para mostrar que este proyecto tiene grandes posibilidades de ser aprobado si es presentado nuevamente.
Read MoreEl pueblo Kankuamo como muralla de la Sierra Nevada
El pueblo Kankuamo de la Sierra Nevada de Gonawindúa es uno de los guardianes del conocimiento antiguo que preserva el equilibrio y el sistema de vida que se guarda en lo alto de la montaña. Para cumplir con su misión de vida, los Kankuamos han resistido a la colonización y al conflicto, renaciendo en su gobierno propio como lo pensaron los mamos y las sagas. “Los ancestros nos enseñaron a cuidar y vivir en hermandad y colectividad”, es la enseñanza que deja el Gobernador Jaime Luis Arias.
Read MoreLa lucha de ACIMVIP: Sacha Muiu y la protección del territorio
En Villagarzón, conocido como el corazón de Putumayo por su rica biodiversidad, permanecen la esperanza y metas del pueblo Inga. Sus saberes se ven reflejados en la Asociación de Cabildos Indígenas Ingas de Villagarzón, ACIMVIP, quienes han logrado la protección del territorio ancestral y la creación de alternativas productivas que contribuyen al mejoramiento integral de sus condiciones de vida.
Read MorePrográmate para la charla pública ‘Retos del Estado Laico en América Latina’
Será el 13 de julio a las 5pm en el auditorio de Dejusticia, en Bogotá. Entrada libre con inscripción previa.
Read MoreVerdades para no repetir la violencia
Observamos un país que ha cambiado, pues cada vez más se fortalecen sectores sociales que le apuestan a la resolución de los conflictos mediante las vías democráticas y el diálogo, poniendo así la primera piedra para la reconciliación.
Read MoreLos olvidados
Esta indiferencia política y ciudadana frente a la suerte de un proyecto bien orientado parece mostrar una profunda indiferencia o, incluso, repugnancia frente a los presos y su terrible situación: son los olvidados de la política criminal.
Read MoreUma Kiwe Madre Tierra: una apuesta por el cuidado del agua y la vida en Mocoa
En el piedemonte amazónico colombiano, tres mujeres se han unido en torno a un sueño: resistir al destino extractivista que ha contribuido a la destrucción de la selva, los ríos y sus comunidades, usando la comunicación como forma de defensa y conservación de su territorio.
Read MorePara que la verdad no muera: retos para monitorear las recomendaciones de la CEV
En junio de 2022, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) presentó su Informe Final, el cual incluyó 67 recomendaciones para “esclarecer el conflicto, dignificar a las víctimas, alcanzar la convivencia en los territorios y establecer caminos de no repetición”. Después de casi un año de la publicación de estas recomendaciones, quisimos indagar cómo va su implementación y monitoreo.
Read MoreUn laboratorio narrativo para sanar
En el corazón de los barrios de mayor proliferación de pandillas en Cartagena, la asociación Narrarte utiliza la terapia narrativa para sanar las heridas del maltrato en la comunidad. Este tipo de terapia permite crear relatos alternativos donde el problema pierde protagonismo en favor de otras narraciones posibles.
Read MoreDel acceso a la información pública ambiental y otras pesadillas ciudadanas
Si el fortalecimiento de la participación ciudadana en los territorios es una apuesta de este Gobierno, los diseños institucionales para informar a la gente deben replantearse.
Read More10 aprendizajes de nuestro curso de Litigio Climático y Pueblos Étnicos
Un grupo de 26 defensores y defensoras ambientales compartieron experiencias y formularon estrategias para defender los derechos humanos en medio de la crisis climática.
Read MoreUna democracia en tensión, pero operando
No parece que nuestra democracia esté en grave crisis: quien ganó las elecciones ocupa la presidencia y busca implementar su programa electoral, pero respetando el marco constitucional, y las fuerzas derrotadas entran a hacer oposición sin que haya evidencias de conspiraciones golpistas.
Read MoreLa melancolía de Alain Touraine
Al final de su vida, Alain Touraine parece haber perdido la esperanza en una sociedad más democrática y justa, debido all debilitamiento de los movimientos sociales, el regreso del populismo y la atomización de la izquierda en grupos más interesados en la defensa de su identidad que en el rescate de la sociedad.
Read MoreLos centros de detención transitoria: otra herida abierta del sistema penal
En una intervención ante la Corte Constitucional, La Comisión de Seguimiento de la Sentencia T-388 de 2013 solicitó adoptar medidas urgentes para deshacinar estos centros y superar la falta de articulación entre los entes territoriales y el Gobierno Nacional que causó esta crisis.
Read MoreLa resistencia del pueblo negro de la costa pacífica del Cauca
Entre los ríos y las selvas del Pacífico caucano, la fuerza de la identidad negra acompaña a los Consejos Comunitarios de Guapi, Timbiquí y López de Micay. Su lucha por alcanzar una vida digna y construir herramientas de desarrollo local se nutre de las enseñanzas de sus antepasados.
Read MoreLa lucha de las mujeres afro del norte del Cauca se cuenta en canciones
El canto y la música son algunos de los tantos vehículos con los que ASOM, una organización que existe desde 1997, busca prevenir las violencias de género y dotar de habilidades y autonomía a un grupo de 230 asociadas.
Read MoreLa inflación nos está comiendo
Es vital el reconocimiento y preservación de nuestra riqueza natural y tradiciones gastronómicas propias como una herramienta de la lucha contra la inflación y el hambre. Mientras tanto, aprovechar los productos que más han bajado.
Read MoreLa Constitución reconoce al campesinado
Esta semana se dio un extraordinario avance en el país. Se trata de la reforma que reconoció al campesinado como sujeto de especial protección constitucional. Esta reforma es un instrumento jurídico poderoso para superar esta intensa discriminación sufrida por esta población.
Read MoreUna apuesta feminista desde el norte del Cauca
Desde el 2009, la Corporación Ensayos para la Promoción de la Cultura Política ha llegado a la conclusión de que cambiar el mundo tiene cómo hacerse, y no se hace con acciones extraordinarias, sino con la grandeza que reside en que quienes habitan el territorio, puedan sentirse bien, hablar en voz alta y hacerlo sin miedo.
Read MoreUn futuro incierto para la regularización migratoria en Colombia
Si Colombia quiere seguir promoviendo una migración segura, ordenada, regular y con enfoque de derechos humanos en la región, es necesario que establezca vías de regulación permanentes, accesibles, gratuitas o de bajo costo para la población migrante en situación irregular.
Read MoreLa matanza de líderes sigue y nada de Paz Total
Aunque el Gobierno Petro ha mostrado voluntad para implementar las medidas de seguridad del Acuerdo Final de Paz que buscan proteger a los líderes sociales, no es claro cómo las mismas se articulan con la Paz Total, la apuesta principal en materia de seguridad.
Read MoreReforma pensional: cuestiones que definen su alcance
Para que este sistema pensional propuesto sea sostenible fiscalmente en el largo plazo, es necesario que se propenda por eliminar el máximo posible de los costos que genera el régimen de prima media.
Read MoreUna isla con corazón
Sin alcalde ni policía, a punta de alianzas, dedicación y pasión, el Consejo Comunitario de Orika consiguió una dificilísima primera titulación colectiva de tierras afrocaribes.
Read MoreExperiencias de lideresas campesinas que protegen la soberanía alimentaria
Tres lideresas sociales que desde La Guajira, el Cauca y la costa Caribe trabajan en la construcción de sistemas alimentarios más justos y sostenibles, apostándole a la organización política y comunitaria.
Read MoreEl espacio que descentraliza la paz desde los Montes de María
El Espacio Regional de Construcción de Paz de los Montes de María por más de 10 años ha logrado tejer lazos de afecto y confianza comunitaria. A través del trabajo sostenido de sus reuniones mensuales y del Festival de la Reconciliación han posicionado el diálogo y la identidad territorial como condición de posibilidad para la paz, convirtiéndose en agentes de esperanza para toda la región.
Read MoreMás político que gobernante
Parte de las dificultades que enfrenta el actual Gobierno vienen de que al presidente le gusta ser más político que gobernante.
Read MoreLa lucha del campesinado colombiano para ser reconocido y contado
A través de una histórica tutela, la ACIT junto con otras organizaciones sociales del país lograron un hito para la lucha campesina en Colombia: obligar al Estado a censar a los campesinos y campesinas para caracterizarlos y reconocerlos, y así recoger información que ayude a crear políticas públicas que los beneficie.
Read MoreEl Tratado de plásticos, ¿una herramienta contra el cambio climático?
alrededor de 175 países se reunieron en París para dar discusión a la segunda ronda de negociaciones del tratado de plásticos, un instrumento internacional que busca establecer obligaciones jurídicamente vinculantes sobre la contaminación por plásticos.
Read MoreLa Corte Constitucional estudia un caso que puede poner en riesgo la restitución de tierras en Colombia
Si la Corte falla de manera favorable, cambiaría el concepto de buena fe exenta de culpa y pondría en riesgo a las víctimas de despojo. Desde la sociedad civil esperamos que se mantenga el precedente actual para proteger a las 7.7 millones de víctimas de desplazamiento forzado en el país.
Read MoreBukele: ¿el salvador? (II)
La gran popularidad de Bukele no torna legítimo su asalto al Estado de derecho, pues está destruyendo las bases de la democracia, como tampoco lo han sido asaltos semejantes por Viktor Orbán en Hungría, Daniel Ortega en Nicaragua o el chavismo en Venezuela.
Read MoreEl centro es la periferia: un círculo de palabra en la fundación FUCAI
Los miembros de la Fundación Caminos de Identidad, FUCAI, han aprendido de los pueblos indígenas que los problemas contienen las soluciones, que entre más nos acercamos a nuestros ancestros más innovadores somos y que hay abundancia donde algunos solo ven escasez.
Read More“Una persona con autismo no vive en su propio mundo”: 13 años derribando estigmas
Sebastián es cofundador de la Liga Colombiana de Autismo, LICA, y, al tiempo, una persona con autismo o espectro autista. Hacer parte de la organización le ha permitido romper prejuicios asociados a las personas con autismo y, en cambio, potenciar su autonomía y autodeterminación.
Read MoreCrónica: el gota a gota que viola los derechos del pueblo wayuu
Investigadores de Dejusticia recorrieron La Guajira para verificar los avances en el cumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional que ordenó, desde 2017, proteger a esa comunidad. Encontraron que el sistema de pozos públicos no funciona y el mínimo vital de agua no se garantiza.
Read MoreBukele: ¿el salvador?
Esta saga de Bukele amerita ser conocida en Colombia porque hay ciertos sectores, especialmente en la derecha, que con razón critican severamente procesos semejantes de destrucción del Estado de derecho por Ortega en Nicaragua o Maduro en Venezuela, pero guardan silencio frente a este asalto a la democracia en El Salvador.
Read MoreSer una organización feminista es todo un reto en Riohacha
El trabajo por la no violencia y la equidad de género en Riohacha (La Guajira), liderado por un grupo de mujeres de esta ciudad, pasó de ser una campaña ciudadana a ser la Asociación Evas y Adanes, una organización que le apuesta a la pedagogía y a las comunicaciones estratégicas para transformar el machismo propio de La Guajira en inclusión e igualdad.
Read MoreLa política del traspié
El país vive adormecido en el sopor de esas necedades. Lejos quedaron los debates fundados en razones, la discusión pública animada por políticos reflexivos que proponían ideas gruesas, debatidas durante meses.
Read MorePintadillo con primitivo: las mujeres que cuidan la tradición negra en el Caquetá
Caquetá se imagina como un departamento indígena, pero tiene también población negra. Muchos llegaron a trabajar como maestros en los ochenta, cuando la coca era tan buen negocio que pocos querían hacer algo distinto y las plazas para maestro de escuela quedaban vacías. Hoy la Fundación Red de Mujeres Afroamazónicas Ubuntu, hecha en buena parte por esas maestras o sus hijas, busca resistir desde su tradición a las nuevas amenazas.
Read More¿Cómo es la jurisdicción agraria que Colombia necesita?
Es importante preguntarse si la jurisdicción que resultará del acuerdo entre las Cortes, el Gobierno, los congresistas y los distintos grupos de presión involucrados será capaz de responder a los retos que en materia de acceso y eficacia de la justicia plantea el contexto rural colombiano.
Read MoreGraciela Zúñiga Larraondo: filmar para renacer
Desde hace algunos años, la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca, ASOM, ha tenido un impulso enorme gracias a la labor audiovisual y de comunicaciones comunitarias de un grupo de asociadas. Graciela Zúñiga Larraondo nos cuenta el trabajo de este equipo.
Read More“Reductio ad barbosam”
Si tenemos un sistema de elección que pueda conducir a la escogencia como fiscal general una persona como Francisco Barbosa, con sus problemas de ineficiencia, falta de independencia, arrogancia y utilización política del cargo, deberíamos considerar erróneo e inaceptable ese sistema.
Read MoreUna organización que apoya a los Awá
La organización nariñense Corporación Chacana ha procurado trabajar a favor del empoderamiento de las comunidades indígenas de la zona, especialmente de los Awá, una etnia en peligro de exterminio por la violencia del conflicto armado.
Read MoreLa lucha por la justicia racial desde los datos y el litigio
ILEX Acción Jurídica es una organización liderada por abogadas afrocolombianas que trabaja por la materialización de los derechos de las poblaciones negras y afro del país.
Read More¿Qué le aportan los derechos humanos a la lucha por la Justicia Ambiental?
Estuvimos en la FILBo hablando sobre emergencia climática y derechos humanos.
Read MoreTres victorias del campesinado en el PND
El Estado y la sociedad civil tienen una larga deuda histórica con el campesinado, sin embargo, gracias a la presión de las organizaciones campesinas, algunas de sus exigencias quedaron plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo.
Read MoreBrasil y Colombia por una reforma tributaria a favor de la alimentación saludable
Esperamos que Brasil y otros países de la región puedan sumarse al compromiso de promover la salud y el bienestar a través de los impuestos saludables, así como lo hizo Colombia, pese a que la industria se siga oponiendo.
Read MoreJefe de Estado y separación de poderes
La infortunada controversia entre Petro y el fiscal Barbosa podría tener un resultado final bueno: una reafirmación por el presidente Petro de su compromiso con el Estado de derecho y de su respeto a la independencia judicial.
Read More¿Corporaciones o democracia?
Nada de democrático tiene la precarización de la vida y el aumento de la desigualdad, pero menos democrático aún es que las empresas decidan qué políticas públicas podemos implementar.
Read MoreBaruleras Poderosas
A las luchas de resistencia del pueblo de Barú ahora se le suma el liderazgo de un grupo de mujeres que se organizan para hablar de educación sexual. Su activismo contribuyó a la reducción del embarazo adolescente de 18 a 4 casos entre 2018 y 2019.
Read MoreVicios universitarios
En estos tiempos en los que se habla tanto de la necesidad de fortalecer la educación, es importante que las instituciones de educación superior investiguen y sancionen los casos de corrupción y de mediocridad en sus claustros.
Read MoreAnzorc: más de 20 años de lucha por la dignidad campesina
En el intrincado proceso de creación y consolidación de las zonas de reserva campesina, la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc) ha jugado un papel clave. Aquí, un breve repaso de su historia. Una de tenacidad y valentía.
Read MoreBoaventura y la irresponsabilidad en la academia
Boaventura de Sousa ha sido denunciado en varias ocasiones por abusos sexuales. Una reflexión sobre las personas poderosas en la academia.
Read MorePND: ¿qué es importante para la Amazonía y sus territorios indígenas?
La agenda hasta ahora construida y algunas medidas específicas del PND requieren mayor precisión sobre cuáles serán los instrumentos para la efectiva materialización de una agenda regional amazónica.
Read MoreRecorrido por una Guajira cansada de promesas
Acompañamos la última visita de la Corte Constitucional a La Guajira, a 6 años de la sentencia que declaró el Estado de Cosas Inconstitucional. En esta crónica contamos cómo la Corte se encontró de frente con el abandono institucional y con comunidades que exigen decisiones contundentes.
Read MoreLas recomendaciones de la CEV en serio
El hundimiento del artículo del PND que establecía que las autoridades debían “acoger” progresivamente las recomendaciones de la CEV es infortunado.
Read More“Perdí a mi único hijo, pero gané muchos más”: Alba Lucía Reyes
El suicidio de su único hijo, Sergio Urrego, producto del bullying que vivió por parte de las directivas del colegio donde estudiaba, llevaron a Alba Lucía Reyes a crear en 2015 la Fundación Sergio Urrego, enfocada en la prevención del suicidio de niños, niñas y jóvenes y en la no discriminación en los colegios, hecho que la convirtió en una reconocida “mamá activista” de los derechos de niños y jóvenes.
Read MoreApartheid electoral
A pesar de la ampliación de los puestos de votación, se echan de menos otras acciones para garantizar la participación de las comunidades de Bojayá, y de todas aquellas que comparten las mismas condiciones que imposibilitan su participación electoral en las elecciones territoriales de 2023.
Read MoreAplica a nuestra convocatoria de pasantías 2023-1
¿Te interesa hacer tu pasantía en Dejusticia? Si eres estudiante de últimos semestres de una universidad colombiana, tenemos vacantes en algunas de nuestras líneas. ¡Conócelas e inscríbete!
Read MoreCONVOCATORIA: artículos y escritos para libro sobre Afrofeminismos
La temática general del libro son los Afrofeminismos e Interseccionalidades en el marco de los tres pilares del Decenio: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo, desde el marco regional de Colombia y América Latina.
Read More“Que subsista el monte y también nosotros”: la apuesta de campesinos en Caquetá
Los campesinos y campesinas del piedemonte caqueteño sueñan con convertir su territorio en la segunda Zona de Reserva Campesina más grande del país. Esto les ayudaría a proteger sus montañas del extractivismo y a tener, por fin, la tierra que les ha sido negada.
Read MoreAcademia y sociedad civil se unen en Bogotá para repensar la tributación global
Durante la primera semana de mayo tiene lugar un encuentro en el que organizaciones y expertos construirán propuestas con miras a la Primera Cumbre de Latinoamérica y el Caribe para una tributación global, incluyente y sostenible, que se celebrará en julio en Cartagena.
Read More¿Qué significa la “cancelación” para los derechos de las personas?
Dejusticia estuvo en la FILBo 2023 y participó en varios conversatorios. El primero de ellos, el 20 de abril, reflexionó sobre la “cultura de la cancelación” y las consecuencias que tiene sobre las personas que denuncian y quienes son denunciadas.
Read MoreSicariato en Cartagena
¿Qué está pasando en una ciudad que hasta hace unos años era vista como relativamente segura para residentes y turistas?
Read More¿Cuál es el temor de permitir que el campesinado participe?
La Declaración de Derechos del Campesinado contribuye para entender qué significa y qué debe contener el derecho de participación para el campesinado.
Read MoreAsdown: La libertad de elegir una vida plena con discapacidad
Según el DANE hay más de 1.4 millones personas con discapacidad intelectual en Colombia. Este grupo se enfrenta a la odisea de luchar contra los prejuicios y mitos. Sin embargo, una visión esperanzadora hace que muchas familias elijan el de una sociedad inclusiva.
Read MoreElecciones, mandato presidencial y democracia
Es bueno que Petro quiera cumplir sus promesas electorales, pero su tesis de que las reformas de su programa ya fueron aprobadas por el pueblo es equivocada y ojalá la abandone, ya que expresa una visión problemática de la democracia que puede tener consecuencias institucionales y políticas muy negativas.
Read MoreIgualdad en libertad: Mujeres Libres para una política criminal más justa
Las cárceles son un reflejo de la sociedad, y en una sociedad machista donde las mujeres enfrentan desigualdades estructurales, ellas sufren aún más los impactos de la crisis carcelaria. Pero las mujeres resisten, y a través del trabajo de organizaciones como Mujeres Libres, hay esperanza de que sus derechos sean una realidad.
Read MoreConferencia Internacional sobre Venezuela: lo que pide la sociedad civil
Más de 200 personas y organizaciones solicitamos compromisos reales con la democracia venezolana a la comunidad internacional que está presente en este encuentro de Bogotá.
Read MoreAplica a nuestra convocatoria de becas 2023
El programa de becas es una oportunidad de intercambio mutuo, tanto para que puedan conocer sobre las herramientas y estrategias de investigación-acción que desarrollamos en Dejusticia, como para que Dejusticia aprenda de su experiencia y la de sus organizaciones.
Read MoreComunicado conjunto sobre el trámite de la regulación del cannabis de uso adulto en el Congreso
Las Organizaciones firmantes reiteramos nuestra disposición a aportar en el proceso de regulación del cannabis de uso adulto, tanto en el trámite legislativo como en las acciones del Gobierno.
Read MorePor el camino de la inversión social
Para contrarrestar la desaceleración económica en Colombia, el Ministerio de Hacienda ha posicionado la inversión pública como principal herramienta de política económica en un marco de sostenibilidad fiscal, por lo que ha propuesto incrementar los recursos del PGN para el 2023.
Read MoreDos reformas pro campesinas en riesgo
Las objeciones de las altas cortes y la ANDI contra estas dos importantes reformas no tienen sustento y, si son aceptadas, gran parte del potencial transformador de ambas reformas se perdería.
Read More5 recursos para reflexionar sobre la Madre Tierra
No todo anda mal con el Planeta. Desde Dejusticia hemos construido materiales que pueden ayudar a reflexionar sobre el cambio en este Día Internacional de Tierra.
Read MoreAlertas fiscales para el Plan Nacional de Desarrollo
Para proteger el gasto fiscal y los recursos públicos es fundamental implementar medidas de seguimiento, transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana.
Read MoreDejusticia está en la FILBo 2023
Llevaremos nuestra mirada a conversatorios abiertos sobre los desafíos de la paz, la migración, el medioambiente y la cultura de la cancelación.
Read MoreMariamulata libre
Aunque Mariamulata recuperó su libertad, nadie podrá repararle el tiempo lejos de su casa, de su familia y amigos. Sin embargo, ella continúa confiando en la democracia, en la defensa de las virtudes públicas y en seguir impulsando como agente política el diálogo social.
Read MoreEl campesinado, la tierra, la Constitución y la democracia
Una democracia, para que sea robusta y estable, debe estar acompañada de medidas de reforma agraria que aseguren derechos al campesinado y eviten una concentración excesiva de la tierra.
Read MoreLo que debes saber para postular al curso Litigio Climático y Pueblos Étnicos
Las inscripciones al Curso de Litigio Estratégico de Dejusticia estarán abiertas hasta el 17 de abril de 2023.
Read More9 recursos para entender cómo el conflicto armado ha marcado a las víctimas en Colombia
Recopilamos documentos, podcast, textos periodísticos y otros insumos para entender varias dimensiones del conflicto armado colombiano en el Día Nacional de la Memoria.
Read MoreEl general, la Biblia y la Constitución
Todo funcionario, en especial si ostenta un alto cargo, debe “actuar con especial prudencia” en materia religiosa, incluido en el manejo de sus redes sociales, como lo resaltó la Corte Constitucional en la sentencia T-124 de 2021.
Read MoreEl diablo y la Policía
La lucha contra el crimen es un asunto de este mundo y por eso involucrar a seres del más allá en eso que los policías llaman, con algo de desmesura, “la inteligencia” es, por decir lo menos, poco inteligente.
Read MoreEl PNIS está bajo la lupa de la justicia
El Consejo de Estado y la Corte Constitucional han recibido varias tutelas sobre las fallas en la implementación del programa de sustitución. Justo en la mitad de la discusión de las reformas que deben hacerse. Si la apuesta del nuevo gobierno es retomar el cumplimiento del Acuerdo de Paz, estos escenarios judiciales ya no deberían ser el espacio para limar las asperezas entre el PNIS y las comunidades.
Read MorePresentamos dos contribuciones para la construcción de una mejor tributación global
Rodrigo Uprimny, Vivian Newman e investigadoras de Dejusticia redactaron dos propuestas para alimentar la agenda que se discutirá en la Primera Cumbre de Latinoamérica y el Caribe para una tributación global incluyente, sostenible y equitativa.
Read MoreEl orden de la igualdad
Una revisión de la historia nacional, a propósito de que, en medio del actual caos del orden público, los gobernadores y alcaldes del país recordaron el lema de nuestro escudo: “Libertad y orden”.
Read MoreLa Boquilla en riesgo de despojo: Consejo de Estado decidirá el futuro de la comunidad
El caso de La Boquilla es relevante no solo porque se trata de una de las primeras titulaciones colectivas del Caribe, sino porque la sentencia del Tribunal podría configurarse en un grave precedente que pondría en riesgo la seguridad jurídica de los títulos colectivos de las comunidades negras del país.
Read More¿Reformar la política de drogas en la casa de la prohibición?
Las diferentes agencias y espacios de Naciones Unidas siguen siendo relevantes para la reforma de la política de drogas, así como el diseño y la puesta en marcha de la política de drogas en Colombia.
Read MoreValentina: otra joven víctima de la siniestralidad vial
Esto no puede seguir. No pueden morir así más Valentinas. Esta tragedia evitable de tantas muertes y vidas destrozadas por estos accidentes ha durado demasiado.
Read MoreLa demagogia de los diálogos vinculantes
Le pusimos lupa a la apuesta del gobierno Petro de incluir en el PND las propuestas de la ciudadanía que serían escuchadas en los Diálogos Regionales Vinculantes.
Read MoreDolor menstrual, silencio social
Desnormalizar el dolor menstrual es una lucha por la justicia social y de género, una lucha que nos invita a no aceptar que los médicos intenten despedirnos de consulta con una palmadita paternalista en la cabeza y la seguridad de que el dolor incapacitante es simplemente “parte de la vida”.
Read MoreMás de 119.000 heridos por gas lacrimógeno en el mundo
Junto a la red INCLO y Physicians for Human Rights, participamos en el estudio más completo sobre armas menos letales en contextos de protesta.
Read MoreUn acuerdo saludable
Sea por la razón que fuera, el Gobierno afortunadamente flexibilizó su posición, al mismo tiempo que, también afortunadamente, los opositores aceptaron muchos elementos de la propuesta gubernamental.
Read MoreSe obedece, pero no se cumple (I)
Sobra decir lo difícil que es resolver la falta de presencia del Estado en las regiones, la cual tomará décadas y una inmensidad de recursos.
Read More“Retazos de Historia” de la Zona de Reserva Campesina de Sumapaz
No es extraño que el campesinado sumapaceño piense en proteger la tierra de peligros, si recordamos que han sido varios los ataques al páramo y a quienes lo habitan
Read More¿Qué pasa en la CND 66?
La CND 66 se ha reunido en el Vienna International Centre para discutir la política de drogas del mundo. Les contamos el día a día.
Read MorePrincipios de derechos humanos para guiar el Plan Nacional de Desarrollo
Es necesario que el PND cuente con unos principios básicos que permitan disminuir las brechas de desigualdad, eliminar las discriminaciones estructurales y ser ambientalmente sostenible.
Read MorePaz total, narcotráfico y prohibición (II)
El narcotráfico, por ser una economía criminal de enorme rentabilidad, siempre implica riesgos de violencia. Sin embargo, los niveles de violencia asociados al narcotráfico varían mucho, sin que esto dependa únicamente del tamaño de dicho mercado ilícito.
Read MoreLas arepas evangélicas
Ante las preguntas de muchas personas por el secreto de las arepas evangélicas hechas por la abuela, ella responde que su hacer es muy delicado, tan delicado como las labores que se hacen a mano.
Read MoreEl debate sobre la salud
El debate sobre qué tipo de sistema de salud es mejor (público, privado o mixto) tiene dos dimensiones: una política y otra técnica. Mi punto es que la discusión sobre lo primero debe estar conectada con lo segundo.
Read MorePaz total, narcotráfico y prohibición
La lucha internacional por lograr “alternativas a la prohibición” debe seguir y Colombia podría liderarla, puesto que, sin negar nuestras propias responsabilidades, hemos padecido la prohibición.
Read More¿Qué pasó con las propuestas campesinas en el PND?
Es necesario que este gobierno modifique la relación del Estado con el campesinado, y empiece por adicionar las propuestas campesinas.
Read MorePaz con seguridad
Hay que empezar por atender las condiciones de seguridad de las regiones desde el diálogo con las comunidades. Sin seguridad, la paz puede naufragar.
Read MoreLa radiografía del hambre en Colombia que reveló el Programa Mundial de Alimentos
El 30% de la población colombiana vive en inseguridad alimentaria. Analizamos las propuestas del Plan de Desarrollo en esta materia.
Read MoreMás de 400 organizaciones internacionales rechazamos el proyecto que busca asfixiar a las ONG venezolanas
Pedimos que se desestime el proceso del proyecto de ley, incluyendo su reforma o cualquier otra norma que vaya en similar sentido.
Read MoreLa vida convertida en cosas
El capitalismo, especialmente su versión neoliberal, necesita que cosifiquemos la vida constantemente. El ser humano no es más que un engranaje más en el sistema económico. Si no trabaja, no tiene derecho a vivir.
Read MoreReforma a la salud y ley estatutaria
¿El proyecto de reforma a la salud debe o no tramitarse como ley estatutaria, teniendo en cuenta que la salud es un derecho fundamental y que la Constitución exige que la regulación de esos derechos se haga por esa vía?
Read MoreEl lío de la SAE y la Procuraduría
La decisión del presidente de la SAE, aunque debatible, no fue arbitraria, pues asumía el riesgo de la cláusula penal de $59.000 millones, pero con la posibilidad de salvar $1,3 billones. La decisión de suspenderlo carece entonces de fundamento.
Read MoreDemocracia de sinécdoque
La sinécdoque es una figura retórica que consiste en tomar la parte por el todo, o viceversa. En el populismo, el gobernante nunca abandona la lógica de la sinécdoque y por eso es contrario a la teoría democrática.
Read MoreUna interpretación sobre la economía popular
En una economía como la colombiana es esencial el desarrollo de una política pública para los integrantes de la economía popular, como a buena hora lo propone el gobierno en su PND.
Read More¿Qué pasa en Perú? La pregunta de las difíciles respuestas
A dos meses del autogolpe y posterior destitución de Pedro Castillo, hacemos un balance sobre qué ha ocurrido y qué salidas son posibles al momento crítico que vive este país.
Read More#SOSPerú: El libreto repetido de la represión en América Latina
La estigmatización de la protesta social por parte del Gobierno interino de Perú ha puesto a la sociedad civil y a los medios de comunicación en la necesidad de exigir garantías para un diálogo que permita una transición política sin violencia.
Read More¿La democracia en Brasil corre riesgo?
Tras lo que algunos consideran un intento de golpe de estado el pasado 8 de enero, los poderes federales de Brasil toman acciones en contra de la extrema derecha. ¿Podrán actuar con firmeza sin minar las instituciones que defienden?
Read More