Somos víctimas de la corrupción
Reconocer que la corrupción no es parte del paisaje, sino un fenómeno criminal que deja víctimas, puede abrir un camino para que este fenómenos no sea inevitable, sino reparable.
Read MoreLa justicia y su deber de reparar a las víctimas de la corrupción
El caso de Odebrecht – Aval pasará a la historia como uno de los entramados de macro-corrupción transnacional más relevantes y perjudiciales para la sociedad. Asimismo, se ha convertido en una muestra de cómo las instituciones colombianas fracasaron en la reparación económica del daño colectivo y han contribuido a que las víctimas de la corrupción, es decir la sociedad, queden damnificadas.
Read MoreCooperación o dependencia: el dilema de México ante el congelamiento de los fondos de USAID
Con el congelamiento de los fondos de USAID se ha vuelto a abrir el debate sobre la pertinencia y el carácter de la cooperación internacional.
Read MoreTrump y USAID ¿una oportunidad para integrar un trato horizontal en las relaciones de cooperación internacional entre el Estado colombiano y otros países?
Los acuerdos de cooperación Internacional futuros entre Colombia y otros países deben transformarse en alianzas horizontales y transparentes.
Read MoreLas perspectivas para la sociedad civil ante el retiro de USAID
Esta entrega del boletín elaborada por el equipo de Regionalización en Dejusticia aborda los claroscuros de este debate a partir del análisis de dos casos críticos en el contexto latinoamericano: Colombia y México.
Read MoreLos niños están muriendo en las vías: una crisis de salud pública
Una nueva investigación de Dejusticia alerta sobre la vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes en las vías. Es necesario cambiar el enfoque y establecer alianzas entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado.
Read MoreConoce nuestro libro sobre transición energética justa para La Guajira
Esta investigación propone repensar la transición energética desde los territorios como una apuesta por la justicia que no solo cambie las fuentes de energía, sino también quién decide, quién se beneficia y quién pierde en el proceso.
Read MoreBajo la lógica del mercado, los bonos de carbono ponen en riesgo los derechos en la Amazonía
Conflictos territoriales, vulneración de los derechos de pueblos ancestrales y opacidad en su implementación, son el común denominador del mercado de los bonos de carbono. Estas fueron las reflexiones surgieron durante un diálogo que impulsamos en el IX Foro Regional sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU.
Read MoreNuevo orden mundial: una gran oportunidad para el Sur
Mientras esta tormenta por el control del viejo orden se sigue intensificando en el norte, el Sur Global tiene la oportunidad histórica de redefinir su papel en la economía mundial con sus riquezas naturales y humanas.
Read MoreConferencia mundial de reducción de daños en Bogotá
La reducción de daños enfatiza que la criminalización presenta muchas veces riesgos mayores y que los derechos de los usuarios deben ser respetados.
Read MoreAlimentación real en las escuelas, una decisión de salud pública
Cartagena ha sido pionera en el diseño de una política de alimentación escolar que regula la presencia de ultraprocesados en las instituciones educativas, con la primera Política Pública de Ambientes Escolares Alimentarios Saludables del país, aprobada en diciembre de 2022.
Read MoreTerminó la Conferencia Internacional de Reducción de Daños: ¿qué sigue?
Desde organizaciones de la sociedad civil, hacemos 5 llamados sobre la actual política de drogas global y su impacto en las personas que usan sustancias.
Read More¿Dónde nos quedamos atascados?
Todo se malogró cuando perdimos la libertad de vislumbrar otros mundos posibles.
Read MoreLas preguntas de la consulta
La revelación de las doce preguntas de la consulta popular (CP) del gobierno despeja muchas dudas constitucionales, pero mantiene varias preocupaciones políticas.
Read MoreGrandeza de Cristo para los no creyentes
Desde el ateísmo se puede reconocer en Cristo tres pilares éticos: solidaridad universal, perdón frente al revanchismo y compasión, enseñanzas leídas en los evangelios durante esta Semana Santa que siguen profundamente vigentes en el mundo de hoy.
Read MoreSí a que Bogotá y la sabana se ordenen en torno al agua
El ordenamiento en torno al agua no solo es necesario sino urgente para Bogotá y la Sabana. Aterrizar el debate de la crisis climática a lo local, buscar alternativas estructurales a la crisis hídrica y promover una visión holística y conectada del problema es lo que esperamos de las autoridades públicas.
Read MoreSin mujeres no hay democracia
Las mujeres no solo son importantes en la democracia como votantes o candidatas, sino también como activistas, defensoras de derechos y constructoras de ciudadanía.
Read MoreFotomultas y vidas en la vía
La falta de información y educación sobre la función de las fotomultas fomenta una narrativa que minimiza su impacto positivo y refuerza la resistencia a su implementación.
Read MorePresidencialismo y consulta popular
Esta coyuntura muestra nuevamente los defectos del presidencialismo. Ojalá superemos algún día nuestra adhesión atávica a esta forma de gobierno y discutamos realmente la posibilidad de transitar a regímenes parlamentarios o semiparlamentarios.
Read MoreLas aceras de Bogotá
¿Cómo es posible que eso ocurra? La tecnología de andenes está inventada desde hace siglos y es más básica que la de la albañilería: las aceras deben estar hechas en cemento, estar selladas y tener una pendiente que haga correr el agua hacia una canal; no más.
Read MoreThe reparations, are they impossible to pay? The case of the reparations policy for survivors of sexual violence and victims of the armed conflict in Colombia
Despite its importance, administrative reparation programs are
frequently singled out as policies with high costs and little effectiveness. However, the
literature on reparations has overlooked the question of the financial viability of these
programs.
Derecho a la atención en salud para las personas migrantes en situación irregular en Colombia: entre estándares normativos y barreras prácticas
Este documento ofrece un análisis en dos perspectivas: una normativa y otra práctica, así como una mirada transversal desde la interseccionalidad, que incluye una atención particular a la situación de grupos históricamente discriminados, como las mujeres y los niños, niñas y adolescentes y un enfoque diferencial para la formulación de las recomendaciones
Read MorePrincipales implicados: La selección de los máximos responsables y partícipes no determinantes en la Jurisdicción Especial para la Paz, lecciones del Caso 03
El documento analiza los criterios de selección positiva de los máximos responsables y de selección positiva excepcional de algunos partícipes no determinantes, así como las decisiones sobre la remisión de los comparecientes no seleccionados a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas para tratamientos judiciales no sancionatorios.
Read MoreThe Struggle for Law and Rights: Dejusticia´s Fifteen-Plus Years Working Toward Socioenviromental Justice and the Rule of Law
This book it offers examples of the victories achieved by Dejusticia and its allies using litigation and offers some lessons learned during the organization’s fifteen-plus years using the law to change lives.
Read MoreLa Lucha por el Derecho y los Derechos Dejusticia: Más de Quince Años de Esfuerzo por la Justicia Socio-Ambiental y el Estado de Derecho.
Esperamos que las líneas que siguen resulten valiosas para individuos y colectivos que entienden que el derecho no puede ser una herramienta de mantenimiento del status quo, especialmente si el mismo denota un alto nivel de desigualdad, prevalencia de la justicia formal sobre la real y desinterés ante los efectos globales del cambio climático.
Read MoreJusticia ancestral en los consejos comunitarios del Norte del Cauca: comportamiento durante la pandemia
Esta investigación indaga por el efecto del COVID-19 y las cuarentenas nacionales en las dinámicas de justicia impartida por los consejos comunitarios en Colombia, en particular en el Norte del Cauca.
Read MoreLa participación de las víctimas en la JEP y sus efectos restauradores
Lograr los fines restaurativos de la JEP requiere de la participación de las víctimas, pero, para algunas de ellas, el logro de los efectos restaurativos requiere profundizar la participación en un escenario que debe cumplir, principalmente, funciones jurisdiccionales.
Read MoreLas reparaciones, ¿es imposible pagarlas? El caso de la política de reparación a sobrevivientes de violencia sexual y víctimas del conflicto armado en Colombia
A pesar de su importancia, los programas administrativos de reparación suelen ser considerados políticas con altos costos y poco efectivas. Aún así, la literatura sobre reparaciones ha dejado de lado la pregunta por la viabilidad financiera de estos programas.
Read MoreOntologías Indígenas en el Derecho Internacional. Reconocimiento, Cosmologías Territoriales y Feminismos Comunitarios en América Latina.
Esta publicación se trata de un tejido de diferentes voces, experiencias y reflexiones que permite comprender cómo los movimientos indígenas han reapropiado los dispositivos de dominación, construyendo resistencias fundamentadas en sus cosmologías.
Read MoreCuando lo esencial es invisible al Estado: derechos fundamentales y megaminería
En este documento se pretende identificar algunos de los principales desafíos que tiene la actividad minera de grandes dimensiones en relación con las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos (DD. HH.)
Read MoreCaso Ciro Guerra: entregamos a la Corte Constitucional pautas para evaluar denuncias de violencia sexual
En nuestro concepto técnico se ofrecen elementos para precisar los límites al ejercicio de la libertad de prensa e información cuando se trata de presuntos casos de acoso y abuso sexual de un personaje público.
Read More¿Qué dice la sentencia que busca proteger el medio ambiente de la explotación minera?
El Consejo de Estado concluyó que las políticas estatales le dieron más importancia a la explotación minera que a la conservación ambiental.
Read MoreAnulan nombramientos de Víctor Muñoz y Daniel Palacios por incumplimiento de la Ley de Cuotas
Las decisiones del Tribunal Administrativo de Cundinamarca reconocen la importancia de que se cumpla la Ley de Cuotas y permiten avanzar hacía la consolidación de unas reglas claras para su aplicación en el caso de los ministerios y departamentos administrativos del gobierno nacional.
Read MoreDemandamos la ley de seguridad ciudadana por vulnerar los derechos de la ciudadanía y propiciar el abuso de autoridad
Con esta demanda proponemos que la Corte Constitucional revise el concepto de seguridad desde una perspectiva feminista, que aborde las situaciones estructurales que generan condiciones de violencia y discriminación contra las mujeres y las niñas, y cómo las medidas institucionales frente a la seguridad ciudadana deben adaptarse y responder a los riesgos diferenciales que estas enfrentan.
Read More¿Cómo afectó el Censo de 2018 a las poblaciones afrocolombianas?
Intervinimos ante la Corte Constitucional en un caso que analiza el impacto del Censo Nacional de 2018 en la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera.
Read MoreLe pedimos a la Corte Constitucional que proteja nuevamente el derecho de acceso a la información sobre pederastia en la Iglesia
Argumentamos que existe un claro y reciente precedente que protegió el derecho de acceder a información pública sobre posibles casos de pederastia en la Iglesia.
Read MoreRechazamos el recurso que presentó el Gobierno para intentar reanudar las fumigaciones con glifosato
Varias autoridades presentaron solicitudes de nulidad para tumbar la sentencia T-413 de 2021. Desde Dejusticia enviamos un oficio a la Corte rechazando estas solicitudes.
Read MorePedimos a la JEP que extienda el plazo de entrega de informes de víctimas
A pocos días de que la JEP cierre el plazo para la entrega de informes que den cuenta de los daños sufridos por las víctimas del conflicto armado, organizaciones de víctimas y de defensa de derechos humanos pedimos que se extienda el período de entrega por, al menos, seis meses más.
Read MoreLe pedimos a la Corte Constitucional que analice la situación de desplazamiento climático en Providencia
Se necesitan medidas urgentes para salvaguardar tres derechos de la población raizal: el acceso a la información, el territorio y la consulta previa.
Read MoreCorte Constitucional le dijo no al trámite con el que el Gobierno reanudaría las fumigaciones con glifosato
En la Sentencia T 413 de 2021, la Corte protegió los derechos fundamentales a la consulta previa y a la participación en materia ambiental de las poblaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes potencialmente afectadas por la reanudación de las aspersiones aéreas con glifosato.
Read More