Mujeres migrantes y refugiadas víctimas de trata de personas en Latinoamérica: respuesta y retos para los Estados
Aproximadamente 8 millones de personas han salido de Venezuela y cerca del 36% (2.811.570) de ellas se encuentran en Colombia, principal país receptor de población migrante venezolana en la región.
Read MoreFronteras, migración forzada y enfoques diferenciales
Los artículos y blogs de esta nueva edición del Boletín Internacional evidencian sólo algunos de los impactos que pueden tener las fronteras en la vida de las personas y las comunidades.
Read MoreEs urgente una agenda de cambio en la justicia colombiana
Junto a organizaciones de la sociedad civil aliadas firmamos este comunicado en el que hacemos un llamado por una reforma a la justicia integral, que garantice acceso equitativo, inclusión de género y diversidad, humanización del sistema penal y autonomía judicial.
Read MoreCatatumbo: reflexiones más allá de la coyuntura
Es pues el momento de que el Gobierno reexamine a fondo la Paz Total, aclare su alcance y corrija sus defectos; y, sobre todo, es indispensable que articule la Paz Total a la política de seguridad, que debe ser fortalecida.
Read MoreEl dilema de la ganadería en los Parques Nacionales Naturales
La ganadería en Parques Naturales plantea un dilema entre conservación y apoyo a población campesina vulnerable. Ante las vacilaciones del Gobierno, se proponen alternativas para frenar la destrucción ambiental mientras se implementan modelos de transición sostenibles.
Read MoreDesde Indonesia hasta Perú, las experiencias de nuestros Fellows del Sur Global
Siete investigadores de seis países llegaron a nuestra organización para fortalecer su trabajo en justicia transicional, género, derechos campesinos, extractivismo, tecnología, entre otros. Este intercambio potencia el impacto de sus organizaciones e impulsa la defensa de derechos humanos en sus países de origen.
Read More¿Ingresos máximos? Empecemos con los congresistas
Las desigualdades extremas son políticamente corrosivas ya que erosionan la democracia al otorgar un poder político desmedido a los billonarios. La democracia corre el riesgo de transformarse en plutocracia, como lo evidencia el exorbitante poder político de Elon Musk.
Read MoreEl triunfo de la codicia
La conversación que tiene lugar entre gente que piensa distinto, en ámbitos no politizados, suele propiciar cambios de opinión y favorecer las afirmaciones verdaderas sobre las falsas. En las cámaras de eco las verdades incómodas se excluyen; en la conversación pluralista, en cambio, las verdades se acogen, incluso cuando son incómodas.
Read MoreRelatos locales de justicia y reparación ante el extractivismo en América Latina
Persiste la pregunta sobre cómo abordar esta tensión desde la visión de los territorios, teniendo en cuenta la construcción que hacen de la justicia desde las comunidades indígenas por encima de las visiones de las empresas y los Estados.
Read MoreParticipa en nuestra convocatoria para pasantías y becas del Norte Global 2025
Esta oportunidad, para el segundo semestre de 2025, permite el intercambio de las herramientas y estrategias de investigación-acción que desarrollamos en Dejusticia, y las que pasantes y fellows aportan con su experiencia y la de sus organizaciones.
Read More¿Quién paga el precio de la desigualdad de género en la política fiscal?
Aunque los impuestos y el gasto público a menudo parecen conceptos abstractos, están estrechamente relacionados con la calidad de vida de cada persona, afectando de manera desigual a las mujeres.
Read MoreSobre la dictadura venezolana
Los llamados a romper relaciones diplomáticas con Venezuela me parecen equivocados, pues esa decisión no sólo afectaría a Colombia en muchos aspectos, sino que puede contribuir a un aislamiento dictatorial.
Read MoreRechazamos la desaparición forzada del defensor venezolano Carlos Correa
Desde la Alianza Más Información, Más Derechos, solicitamos al régimen de Nicolás Maduro la inmediata liberación del director de la organización venezolana Espacio Público.
Read MoreDeforestación por ganadería: un laberinto para acceder a la información
Sin acceso a información, controlar la ganadería vinculada a la deforestación y sus graves implicaciones seguirá siendo un desafío pendiente.
Read MoreToma de posesión presidencial en Venezuela, ¿y la migración qué?
Los gobiernos de la región deben tomar medidas de regularización a largo plazo, que garanticen derechos fundamentales como la educación, la salud y el refugio.
Read MoreLa apuesta de Kant por un constitucionalismo cosmopolita
Kant propone una forma de ciudadanía cosmopolita en que los derechos humanos sean verdaderamente universales y su goce no dependa de la nacionalidad de cada individuo.
Read MoreSerie sobre buscadoras: mujeres recorriendo el camino de búsqueda en Colombia
A propósito del primer Día Nacional de Reconocimiento a las Mujeres Buscadoras de Víctimas de Desaparición Forzada, que comenzó a conmemorarse en Colombia el pasado 23 de octubre, desde Dejusticia presentamos estas 10 historias de algunas de las muchas mujeres que han recorrido el camino de la búsqueda.
Read MoreImmanuel Kant es mi tregua navideña perpetua
Detrás del formalismo moral kantiano hay una apuesta humanista profunda: debemos respeto a los demás, aunque no compartamos sus visiones, y debemos comportarnos de acuerdo a reglas que podamos considerar universalizables, esto es, aplicables también a quienes juzgamos como nuestros opositores.
Read MoreQue a los pueblos indígenas no los narren con estigmas y prejuicios
Algunas narrativas mediáticas en Colombia refuerzan el racismo estructural, estigmatizando derechos fundamentales como la consulta previa. Esto impacta la autodeterminación de los pueblos étnicos, cuyos reclamos buscan justicia frente a desigualdades históricas y respeto por sus territorios, culturas y economías tradicionales.
Read MoreVacaciones de fin de año: ¿por qué urge conversar sobre la seguridad vial de niños, niñas y adolescentes?
Es necesario promover nuevas políticas para garantizar la seguridad vial de esta población . Estas son algunas de nuestras ideas para lograr movilizarnos de forma segura, especialmente en diciembre, una época con alta siniestralidad.
Read MoreThe reparations, are they impossible to pay? The case of the reparations policy for survivors of sexual violence and victims of the armed conflict in Colombia
Despite its importance, administrative reparation programs are
frequently singled out as policies with high costs and little effectiveness. However, the
literature on reparations has overlooked the question of the financial viability of these
programs.
Derecho a la atención en salud para las personas migrantes en situación irregular en Colombia: entre estándares normativos y barreras prácticas
Este documento ofrece un análisis en dos perspectivas: una normativa y otra práctica, así como una mirada transversal desde la interseccionalidad, que incluye una atención particular a la situación de grupos históricamente discriminados, como las mujeres y los niños, niñas y adolescentes y un enfoque diferencial para la formulación de las recomendaciones
Read MorePrincipales implicados: La selección de los máximos responsables y partícipes no determinantes en la Jurisdicción Especial para la Paz, lecciones del Caso 03
El documento analiza los criterios de selección positiva de los máximos responsables y de selección positiva excepcional de algunos partícipes no determinantes, así como las decisiones sobre la remisión de los comparecientes no seleccionados a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas para tratamientos judiciales no sancionatorios.
Read MoreThe Struggle for Law and Rights: Dejusticia´s Fifteen-Plus Years Working Toward Socioenviromental Justice and the Rule of Law
This book it offers examples of the victories achieved by Dejusticia and its allies using litigation and offers some lessons learned during the organization’s fifteen-plus years using the law to change lives.
Read MoreLa Lucha por el Derecho y los Derechos Dejusticia: Más de Quince Años de Esfuerzo por la Justicia Socio-Ambiental y el Estado de Derecho.
Esperamos que las líneas que siguen resulten valiosas para individuos y colectivos que entienden que el derecho no puede ser una herramienta de mantenimiento del status quo, especialmente si el mismo denota un alto nivel de desigualdad, prevalencia de la justicia formal sobre la real y desinterés ante los efectos globales del cambio climático.
Read MoreJusticia ancestral en los consejos comunitarios del Norte del Cauca: comportamiento durante la pandemia
Esta investigación indaga por el efecto del COVID-19 y las cuarentenas nacionales en las dinámicas de justicia impartida por los consejos comunitarios en Colombia, en particular en el Norte del Cauca.
Read MoreLa participación de las víctimas en la JEP y sus efectos restauradores
Lograr los fines restaurativos de la JEP requiere de la participación de las víctimas, pero, para algunas de ellas, el logro de los efectos restaurativos requiere profundizar la participación en un escenario que debe cumplir, principalmente, funciones jurisdiccionales.
Read MoreLas reparaciones, ¿es imposible pagarlas? El caso de la política de reparación a sobrevivientes de violencia sexual y víctimas del conflicto armado en Colombia
A pesar de su importancia, los programas administrativos de reparación suelen ser considerados políticas con altos costos y poco efectivas. Aún así, la literatura sobre reparaciones ha dejado de lado la pregunta por la viabilidad financiera de estos programas.
Read MoreOntologías Indígenas en el Derecho Internacional. Reconocimiento, Cosmologías Territoriales y Feminismos Comunitarios en América Latina.
Esta publicación se trata de un tejido de diferentes voces, experiencias y reflexiones que permite comprender cómo los movimientos indígenas han reapropiado los dispositivos de dominación, construyendo resistencias fundamentadas en sus cosmologías.
Read MorePresentamos una intervención a favor del pueblo U’ wa
Instamos a la Corte IDH a ordenar al estado colombiano cumplir con sus obligaciones internacionales con los pueblos indígenas y, en especial, con el pueblo u ‘wa.
Read More¿Cómo proteger los derechos de las mujeres sin desconocer la autonomía indígena?
Es necesario que la justicia ordinaria pondere caso por caso las situaciones de vulneración a los derechos de las mujeres indígenas.
Read MoreCuando lo esencial es invisible al Estado: derechos fundamentales y megaminería
En este documento se pretende identificar algunos de los principales desafíos que tiene la actividad minera de grandes dimensiones en relación con las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos (DD. HH.)
Read MoreCorte Constitucional protege la autonomía indígena sobre las áreas no municipalizadas
La sentencia C-054 de 2023 tumbó dos artículos que permitían convertir estas áreas en municipios y ser administradas por los gobernadores departamentales.
Read MoreElementa DD.HH. y Dejusticia presentamos un amicus en el proceso que adelanta el Asocazul y Cajar por afectaciones derivadas de aspersiones con glifosato
El glifosato causó daños irreversibles a los campesinos del sur de Bolívar y el Estado debe repararlos. Así lo argumentamos en una intervención ante el Consejo de Estado.
Read MoreIntervinimos ante el Consejo de Estado en una tutela sobre la protección de los nombres originarios de los pueblos indígenas
En este momento, la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado estudia, en segunda instancia, una tutela que interpuso la mujer indígena Awá, Paknam Kɨma Pai, contra la Registraduría Nacional por impedir que su nombre fuese cambiado en su cédula.
Read MorePresentamos un amicus curiae junto a la Red DESC en el caso La Oroya vs. Perú
Presentamos un amicus ante la Corte IDH para insistir en la obligación de los estados de regular en relación con la contaminación.
Read MoreLa Coalición de Acciones Para el Cambio presentó observaciones sobre la derogatoria del decreto de aspersiones aéreas
Esperamos que este sea el comienzo de la materialización normativa del fin de la guerra contra las drogas y de un blindaje jurídico anti-glifosato para asegurarnos de que el glifosato no vuelva nunca más, aún si llegan gobiernos con agendas diferentes.
Read MoreLe pedimos a la Corte Constitucional que seleccione la tutela de las cuidadoras excluidas del Ingreso Solidario
Le pedimos a la Corte incluir a las accionantes en el PIS, publicar los criterios de selección para acceder a este programa y corregir las fallas institucionales en este procedimiento.
Read MorePresentamos un concepto técnico sobre violencia obstétrica contra mujeres migrantes
La negación de los servicios de salud reproductiva a las mujeres gestantes y lactantes es una forma de violencia obstétrica y violencia institucional.
Read MoreIntervinimos en una demanda contra la penalización del uso de drogas
Dejusticia intervino en el caso de la demanda presentada por un par de ciudadanos contra el artículo 376 del Código Penal, que penaliza las conductas relacionadas con el tráfico de estupefacientes. Según los demandantes, existe un déficit en la protección constitucional a los derechos de las personas que usan drogas (PQUD), que fue causado incluso…
Read More