Imaginemos con otros para enfrentar la crisis de la sociedad civil en América Latina
El contexto global actual, en el que enfrentamos un cierre del espacio cívico, nos exige mejorar nuestras estructuras para encontrar nuevas formas de supervivencia, resistencia y solidaridad. Por ello tuvimos un diálogo con organizaciones sociales en Bogotá para intercambiar experiencias y forjar alianzas que nos permitan sortear esta crisis desde distintos países y realidades.
Read MoreLos agridulces cambios en las altas cortes
La Corte Constitucional ahora tiene menos mujeres y la Corte Suprema fue aplaudida por armar una inédita terna exclusiva de mujeres, pero paradójicamente, sigue siendo una de las cortes más desiguales en su interior.
Read MoreEl efecto dominó en la acción popular
El Consejo de Estado dictó una sentencia que cerró toda posibilidad de lograr la reparación del daño colectivo producido por los actos de corrupción de Odebrecht-Aval y puso en riesgo la acción popular.
Read MorePersistencia de hacinamiento, hambre y violencia estatal en las prisiones: ¿una crisis carcelaria perpetua?
La Comisión de Seguimiento a la Vida en Prisión presenta su XII informe, en el que se evidencia que persisten las violaciones a los derechos de las personas privadas de la libertad en Colombia y se plantean recomendaciones.
Read MoreEl legado de Margarita Cabello en la mega-corrupción Odebrecht-Aval
La Procuraduría abandonó la oportunidad de exigir reparación por el daño colectivo del caso Odebrecht. A pesar de tener en sus manos herramientas legales, la exfuncionaria decidió no actuar.
Read MoreImpactos ciudadanos de la mega corrupción Odebrecht-Aval
Si, por corrupción, no llega agua a una región desértica, o programas alimentarios a una localidad, los daños en las personas que deben recibir esos bienes o servicios exceden el pago de la coima.
Read MoreEntrevista a Naomi Roht-Arriaza por Vivian Newman
Entrevista a Naomi Roht-Arriaza, profesora y experta en derecho internacional, derechos humanos, daños y responsabilidad.
Read MoreLa fórmula italiana para luchar contra la corrupción y el crimen organizado
Italia es un caso de estudio que nos deberíamos atrever a mirar con detenimiento, pues su contexto tiene algunas similitudes con el nuestro. La violencia, los cárteles y las mafias, que por desgracia compartimos, son realidades que influyen en los niveles de corrupción y en la percepción de la ciudadanía.
Read MoreEl abandono de Trump a la lucha global anticorrupción
Pero todos sabemos que lo que quiere Trump es beneficiar a las grandes empresas gringas que quieren sacar a los chinos de la competencia, pagando mejores coimas que ellos y con ello seguir retrocediendo éticamente para que se aplique la ley del más fuerte.
Read MoreLa Gran Corrupción en el nuevo contexto global
Tenemos que pensar en cómo hacer del mundo un lugar más seguro, sin afectar la economía y sin perder las conquistas democráticas.
Read MoreQue la polarización no mate la jurisdicción agraria
Ojalá la crispación actual no termine por arrastrar y hundir el proyecto que regula la jurisdicción agraria y, en las próximas semanas, podamos celebrar su puesta en marcha.
Read MoreNatalismo, antinatalismo y otras formas de pensar el futuro
La ONU sigue proyectando que la población mundial alcanzará un pico entre 2060 y 2100, cuando comenzará a decrecer. ¿Qué postura nos prepararía mejor hasta entonces?
Read MoreSeis criterios para fortalecer las selecciones para altas cortes
Cada designación es una oportunidad para consolidar cortes que sirvan de dique contra las olas de autoritarismo y arbitrariedad que rondan la esquina. No podemos desaprovechar las 14 oportunidades cruciales que nos esperan este año.
Read MoreUna batalla crucial por el futuro financiero global
¿Avanzar hacia una arquitectura financiera global justa o mantener posturas que debilitan la cooperación? Sevilla (España) albergará una cumbre clave para definir el camino que seguirá el mundo, en un contexto en el que es urgente priorizar los derechos humanos y la equidad financiera para el desarrollo.
Read MoreLa espada de Petro
Cuando Petro alzó la espada de Bolívar el 1 de mayo, no evocó la independencia de América, sino la guerra civil contra “la oposición”. Un gesto bélico que reinterpreta un símbolo de emancipación como arma de división.
Read MoreEl centenario de Orlando Fals Borda y la cultura anfibia
En la Feria del Libro de Bogotá se presentará este 9 de mayo “Historieta doble”, novela gráfica que entrelaza el pasado y el presente de sus protagonistas con el futuro de las luchas sociales. Un tributo de Joanne Rappaport, Lina Flórez y Pablo Pérez al pensamiento del sociólogo Orlando Fals Borda. Historia de la investigación-acción participativa en viñetas.
Read More¿Estamos renunciando a una jurisdicción rural?
La nueva Jurisdicción Agraria y Rural debe defender la ruralidad en toda su diversidad. Jueces agrarios y rurales tienen la misión de armonizar igualdad social, protección ambiental y crecimiento económico para una ruralidad sostenible y justa.
Read MoreConferencia mundial de reducción de daños en Bogotá
La reducción de daños enfatiza que la criminalización presenta muchas veces riesgos mayores y que los derechos de los usuarios deben ser respetados.
Read MoreAlimentación real en las escuelas, una decisión de salud pública
Cartagena ha sido pionera en el diseño de una política de alimentación escolar que regula la presencia de ultraprocesados en las instituciones educativas, con la primera Política Pública de Ambientes Escolares Alimentarios Saludables del país, aprobada en diciembre de 2022.
Read More¿Dónde nos quedamos atascados?
Todo se malogró cuando perdimos la libertad de vislumbrar otros mundos posibles.
Read MoreVoces wayuu del agua y el viento. Encuentros ontológicos en La Guajira frente a la transición energética
Voces Wayuu del Agua y el Viento es una obra que explora la intersección entre la cosmovisión indígena Wayuu y la crisis climática global. A través de un análisis profundo y multidisciplinario, los autores ofrecen una perspectiva única sobre la transición energética desde los territorios ancestrales de la Guajira.
Read MoreBoletín Mercado Inflado #02
¿Por qué cada vez es más difícil llevar comida a la mesa? Este segundo número del boletín Mercado Inflado de Dejusticia desentraña las razones detrás del alza de los precios de los alimentos y explora las consecuencias para la salud pública y la cultura alimentaria.
Read MoreGanadería deforestadora: Vacíos y limitantes en el control y enfoque de derechos humanos
A pesar de las estrategias del Estado colombiano por frenar la deforestación, la Amazonia sigue siendo gravemente afectada. Este análisis indaga en las razones detrás de esta ineficacia y sus implicaciones para los derechos humanos.
Read MoreAsesinatos de líderes sociales y defensores de derechos en Colombia: una estimación del universo (actualización 2019 – 2023)
Dejusticia y HRDAG han actualizado sus estimaciones sobre el número de líderes sociales asesinados en Colombia entre 2019 y 2023. Los resultados muestran una tendencia a la baja en los últimos años, pero también revelan un preocupante subregistro y la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección para este sector.
Read MoreLos beneficios de las Zonas Francas: Desafíos en su seguimiento con información pública limitada
El Régimen de Zonas Francas en Colombia ha generado un intenso debate sobre su equidad económica y fiscal, especialmente en torno a los incentivos tributarios otorgados a ciertas industrias, como la de bebidas endulzadas.
Read More¿Qué es el programa de movilidad segura?
Esta infografía presenta una visión general del Programa de Movilidad Segura, una política migratoria relativamente reciente de Estados Unidos.
Read MoreLaw, Trade, and Nutrition Labeling: Reflections and Experiences from Latin America
The book offers a perspective from the Global South on front-of-package warning labels, one of the most important obesity prevention policies in recent years. It is aimed at academics, activists, and others interested in the intersections of public health, law, and international trade.
Read MoreUna teoría jurídica sobre la dimensión ambiental del campesinado
Este documento analiza el contenido y alcance del artículo 64 de la Constitución, que consagra el deber de reconocer la dimensión ambiental del campesinado.
Read MoreCorte Penal Internacional y crímenes internacionales (manual)
Este es el quinto manual que se integra a una caja de herramientas impulsada por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), cada una cumple un objetivo específico que, en conjunto con las otras, ofrece elementos para desarrollar una investigación sobre violaciones graves a derechos humanos y luego presentarla en mecanismos internacionales para la rendición de cuentas.
Read More¿Cuánto nos cuestan los gases lacrimógenos y las balas de goma? Estudio sobre comercio de armas menos letales y derechos humanos en Colombia
En Colombia, concretamente durante el Paro Nacional de 2021, se registraron al menos 103 casos de trauma ocular. La información sobre su comercialización es opaca, escasa y difícil de obtener, lo que limita la capacidad de la sociedad civil para ejercer veeduría.
Read MoreBonos de carbono, un mercado ambiental que amenaza a los pueblos indígenas
En el sur de Vaupés, autoridades del Territorio Indígena del Pirá Paraná demandan que se deje sin efectos un proyecto de compensación ambiental que comenzó a implementarse sin su consentimiento, pasando por alto su gobierno propio. Este es nuestro concepto ante la Corte Constitucional.
Read MoreAcceso de personas con discapacidad y adultos mayores a las UCI: Corte dio órdenes para evitar discriminación
Si bien actualmente no nos encontramos en un momento de crisis como la de la pandemia por COVID-19, celebramos este fallo, pues será esencial en futuras emergencias.
Read More¿Por qué debe mantenerse la ‘Línea Negra’ de los pueblos indígenas de la Sierra?
Le dijimos al Consejo de Estado que niegue una demanda que solicita declarar nulo el decreto 1500 de 2018, el cual ratifica y define la ‘Línea Negra’ del espacio sagrado de los pueblos Arhuaco, Kogüi, Wiwa y Kankuamo.
Read MoreProponemos una fórmula constitucional para enfrentar la crisis en La Guajira
De las medidas que contempla el Decreto 1085 de 2023 de “Emergencia Económica, Social y Ecológica en La Guajira”, hay agunas que son inconstitucionales y otras deben revisarse con lupa.
Read MoreLa sustitución de cultivos ilícitos en Nariño se marchita y vulnera los derechos de familias cocaleras
El Consejo Comunitario Río Mejicano, en Tumaco, presentó una demanda por incumplimientos del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS). Estos son nuestros argumentos en defensa de las familias ante la Corte Constitucional, que revisará la tutela.
Read MoreOrdenan detener de manera definitiva la construcción de una base de guardacostas en Providencia
El Tribunal Administrativo de San Andrés dio respuesta a una acción popular accionada por algunos pescadores locales preocupados por el daño irreversible que esta edificación podría generar sobre el ecosistema costero.
Read MoreNuestros argumentos para mantener el pago de regalías por parte de las empresas extractivas
En nuestra intervención ante la Corte Constitucional explicamos que las regalías son obligatorias y pueden coexistir con los impuestos.
Read MoreAnulación de documentos a personas colombo-venezolanas: presentamos concepto técnico
La anulación de registros civiles de nacimiento y cancelación de cédulas de más de 43.700 personas representa una violación sistemática, masiva y generalizada de sus derechos fundamentales.
Read MoreEl silencio de los supermercados frente a la carne que venden
Desde Dejusticia apoyamos una tutela para pedirle a una cadena de supermercados que entregue información sobre el origen de la carne que vende. Esto es clave para entender la relación entre la carne que se consume en las ciudades y la deforestación en la Amazonía.
Read MoreNuestros argumentos para defender el impuesto saludable en la Corte Constitucional
Presentamos una intervención respondiendo a las demandas que buscan tumbar el impuesto a las bebidas azucaradas.
Read MoreLitigio Para El Cambio Social
Un curso sobre litigio organizado por Dejusticia.
Read More¿Defiendes los derechos humanos en Venezuela y necesitas apoyo? Aplica a Enlaza Venezuela, una plataforma para la colaboración
Si eres una organización civil venezolana con un proyecto o iniciativa de transformación social que necesita un impulso, Enlaza Venezuela te conectará con fundaciones, agencias de cooperación, empresas, universidades y otros agentes de cambio que quieran apoyarte.
Read MoreLíderes indígenas del mundo: inscríbanse al Tercer Taller Global Indígena
El concepto de selva viviente será el hilo conductor de este espacio, que se desarrollará en diciembre en el territorio de los Sarayaku, Amazonia ecuatoriana. Envíe su postulación hasta el 10 de julio.
Read More7o Taller Global de Investigación-Acción para Defensores Jóvenes de Derechos Humanos
Un taller para defensores que luchen en contra del cambio climático.
Read MoreEmpresas y Derechos Humanos: Respuestas novedosas para mejorar la garantía de derechos en la actividad corporativa
Un curso sobre Empresas y Derechos Humanos organizado por Dejusticia.
Read More