¿Quién era la gente de la COP16?: reflexionamos sobre qué nos dejó “La COP de la gente”
Uno de los logros destacados de la pasada edición 16 del Convenio de Diversidad Biológica (COP16) realizada en Cali, Colombia fue la participación ciudadana. Nombrándola como “La COP de la gente” el gobierno nacional quería enviar un mensaje al mundo de que sería un evento diferente a otros espacios de negociación internacional, con una vinculación…
Read MoreZonas francas en Colombia: entre el potencial y los desafíos tributarios
Publicamos la investigación «Los beneficios de las zonas francas: Desafíos en su seguimiento con información pública limitada». En ella analizamos el costo fiscal, las disparidades tributarias y el cumplimiento de los objetivos económicos de este régimen especial, para promover un debate informado sobre justicia fiscal en Colombia.
Read MoreLos hijos desaparecidos por la violencia en “las montañas de mi tierra”
Luz Elena Idárraga es una mujer buscadora del Oriente antioqueño, una región en donde tres ejércitos destrozaron la vida de miles de personas. Ella nos cuenta la historia de sus hijos: Gustavo, desaparecido en el 2001, y Heider, asesinado por militares en 2003 y cuyo cuerpo aún no le ha sido entregado luego de 21 años.
Read MoreCuatro miradas sobre la Ley de Utilidad Pública
Dos mujeres liberadas, la directora de la organización Mujeres Libres y una investigadora de Dejusticia analizan los retos de la implementación de la Ley de Utilidad Pública, la primera política criminal con enfoque de género en Colombia.
Read MoreHurgar por mar, río y tierra
Javier David Padilla fue desaparecido en Tumaco, Nariño, en el año 2015. Desde entonces, su madre, Carmelina Valencia, recorre el camino de búsqueda junto a otras 90 mujeres de este municipio.
Read MorePrograma de Movilidad Segura de EE. UU.: ¿está en riesgo con Donald Trump?
Presentamos un documento descriptivo sobre esta política, que tiene potencial ser una estrategia de migración ordenada y regular en América Latina, y damos un contexto sobre las razones y motivaciones que llevaron a su creación.
Read MoreNuestros comentarios al borrador de decreto sobre usos medicinales, científicos e industriales de la hoja de coca y amapola
Celebramos que se esté promoviendo y aclarando lo relacionado con la investigación, pero la propuesta en realidad no constituye un marco regulatorio sistemático del mercado de productos derivados de estas plantas.
Read More¿Cómo afectan las tendencias autoritarias a la sociedad civil y las personas migrantes?
En alianza con INCLO presentamos dos investigaciones sobre tendencias autoritarias y su vínculo con la migración. Analizamos casos en América Latina y Medio Oriente, documentando cómo los gobiernos limitan derechos y cómo la sociedad civil responde con estrategias para defender la democracia.
Read More«Juntas vamos a encontrarlas a todas»
La lucha de las mujeres buscadoras de la Mesa Departamental de Trabajo de Víctimas de Desaparición de Nariño.
Read MoreEl crimen para un Estado patriarcal es ser mujer: publicamos informe sobre violencia de género en prisión
El informe “Mujeres en prisión: violencias que atraviesan muros” revela cómo las desigualdades de género y la feminización de la pobreza influyen en la criminalidad femenina en Colombia, exponiendo las múltiples violencias que enfrentan más de 16.000 mujeres privadas de la libertad.
Read MoreRazones para abandonar “X”
Soy consciente de que al dejar X pierdo algo, o mucho, no lo sé. Tengo la esperanza de que mi decisión arrastre a otros. Las redes funcionan como los bancos, que dependen de la confianza de sus cuentahabientes; por eso se quiebran cuando la gente los abandona, que es lo que yo espero que le pase a X.
Read MoreEl deterioro democrático: los diseños constitucionales importan
Mi tesis es que el peor diseño constitucional es el presidencialismo, combinado con centralismo, débiles garantías de independencia judicial, ausencia de otros órganos autónomos y con un sistema electoral mayoritario.
Read MoreDos insumos para reglamentar los créditos de carbono en Colombia
El mercado de créditos de carbono funciona mal y vulnera los derechos de los pueblos indígenas. La Sentencia T-248 de 2024 y el Decreto 1275 de 2024 establecen que estos proyectos deben respetar la autonomía territorial, mientras se avanza en una regulación que permita proteger la justicia ambiental.
Read MoreLey de Utilidad Pública: la oportunidad de reconstruir familias
La Ley 2292 de 2023, diseñada para permitir que mujeres cabeza de familia cumplan su condena en libertad, tiene problemas para su implementación. Obstáculos judiciales y fallas logísticas limitan su alcance, afectando las oportunidades de muchas mujeres de reconstruir sus familias.
Read MoreTrumpada demoledora
Esta arrasadora victoria de Trump y los republicanos es terrible para la democracia en Estados Unidos y en el mundo.
Read MoreEl día después
Creyeron que bastaba con lo que Harris les dijo a sus electores durante toda la campaña presidencial: “Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos, no somos como Trump” (We, the people of the United States, are not like Trump). Hoy, cuando los demócratas se lamen sus heridas, comprenden que el pueblo de los Estados Unidos, o al menos la mitad, sí es como Trump.
Read MoreMás lejos de la paridad en la Corte Suprema
Esta presencia minoritaria de las mujeres en la Corte no solo es descorazonadora, sino que es inconstitucional e ilegal.
Read MoreEmpieza el período más decisivo para la JEP
El presidente de la JEP no podrá resolver todas las dificultades del organismos, pero debe actuar en un contexto de creciente presión y comenzar a allanar el camino para su cierre.
Read MoreEl declive democrático: popular y muy preocupante
La elección de Trump sería una terrible trompada a la democracia, no solo en Estados Unidos, sino en todo el mundo, pues son claras sus simpatías por otros líderes autoritarios.
Read MoreLa COP caleña, el medio ambiente y los derechos humanos
La conservación ambiental debe hacerse a través de una conversación genuina, justa y equitativa a nivel local con las comunidades y, a nivel internacional, entre los países del norte y los del sur global.
Read MorePromoviendo ambientes escolares libres de comida chatarra en Colombia
Esta cartilla resume los argumentos legales y de salud pública, por los cuales la regulación de venta y publicidad de ultraprocesados en entornos escolares es una política necesaria para favorecer la salud y la alimentación de los niños y niñas en Colombia.
Read More¿Carne deforestadora? Cuellos de botella en el control de las cadenas de suministro de carne bovina en Colombia
Este texto tuvo como objetivo identificar cuellos de botella en el control a las cadenas de suministro de carne para frenar la deforestación.
Read MoreSer migrante y trabajar en Colombia: ¿cómo va la inclusión laboral de las personas provenientes de Venezuela?
Analizamos el impacto de la migración forzada y los retos para insertarse laboralmente y desarrollar emprendimientos que tienen que sortear las personas migrantes y refugiadas venezolanas.
Read MorePrincipios Fiscales Cannábicos: elementos para el debate regulatorio en Colombia.
Las drogas no son el demonio, pero tampoco son juego de niños. Una política de drogas que sea respetuosa de los derechos humanos y que salvaguarde la salud pública debe ubicarse en una posición intermedia entre la liberalización total y la prohibición actual.
Read MoreReimaginando el futuro de los derechos humanos
Los relatos que componen este libro son una fotografía del estado actual de los derechos humanos que puede contribuir a guiar el trabajo que hacemos como activistas e investigadores en el futuro.
Read MoreReflexiones sobre la remisión temprana de comparecientes a la Unidad de Investigación y Acusación. El caso fundacional de Almario Rojas
El presente texto analiza las implicaciones del caso de Luis Fernando Almario Rojas, el primer caso de una remisión temprana antes de la expedición de un Auto de Determinación de Hechos y Conductas.
Read MoreEstrategias de resistencia para defender y reflexionar sobre la laicidad en América Latina
La alianza entre grupos religiosos y grupos conservadores se ha valido de la instrumentalización del concepto de laicidad y ha puesto en cuestión su utilidad en América Latina.
Read MoreLa reparación de víctimas de actores económicos ante la JEP
El cumplimiento de los compromisos asumidos por quienes deben rendir cuentas ante la JEP es esencial para la legitimidad de los tratamientos especiales que podrían recibir, para la garantía de los derechos de las víctimas y para la reconciliación.
Read MoreLa participación de víctimas ante la jurisdicción especial para la paz. Hallazgos y recomendaciones para casos de terceros civiles sometidos voluntariamente
La participación efectiva ante la Jurisdicción Especial para la Paz es un derecho de las víctimas y una condición de legalidad y legitimidad de los procedimientos de rendición de cuentas penal de actores que cometieron delitos en el marco del conflicto armado.
Read MoreMás allá de los máximos responsables: Los partícipes no determinantes en los crímenes más graves y representativos ante la Jurisdicción Especial para la Paz
En este documento nos preguntamos cómo definir la situación jurídica ante la JEP de los comparecientes que no hayan tenido participación determinante en los crímenes más graves y representativos.
Read MoreLe pedimos a la Corte Constitucional que proteja los derechos de los y las excombatientes
Argumentamos que el Estado ha incumplido las medidas establecidas en el Acuerdo de paz para garantizar la seguridad de las personas en proceso de reincorporación.
Read MoreSolicitamos a la Corte Constitucional que tutele los derechos vulnerados a los pueblos indígenas del macroterritorio del Yuruparí
Emitimos un concepto técnico para informar a la Corte sobre el estado de salud de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana, a partir del seguimiento realizado en el 2020. En el seguimiento pudimos evidenciar que el impacto del virus en las comunidades indígenas está relacionado con las deficiencias estructurales de disponibilidad, accesibilidad, calidad del servicio de salud y la ausencia de diálogo intercultural.
Read MoreIntervenimos ante la Corte Constitucional en un caso relacionado con la autonomía territorial indígena
Argumentamos que la autonomía territorial indígena está basada en el derecho a la autodeterminación de los pueblos, ampliamente reconocido por la Constitución Política y varios instrumentos internacionales de derechos humanos.
Read MoreIntervinimos en dos casos ante la Corte Constitucional relacionados con la aplicación CoronApp
Le pedimos a la Corte Constitucional que ordene la publicidad del código fuente de la aplicación y que declare que descargarla y usarla es voluntario. Es decir, que no puede exigirse como requisito para ejercer derechos.
Read MoreLe pedimos a la Corte Constitucional que garantice el derecho a la pensión de las mujeres trans
En nuestra intervención argumentamos que las mujeres trans deben ser reconocidas legalmente frente a todas las figuras jurídicas.
Read MoreCorte Constitucional se pronunció sobre los impactos de Iota en el pueblo raizal de Providencia
La Corte Constitucional atendió al llamado de más de 90 familias del pueblo raizal y de organizaciones de derechos humanos de revisar la tutela para la protección de los derechos fundamentales de Providencia.
Read MoreTribunal admite acción popular para proteger el derecho a la alimentación en los colegios
La oferta y publicidad de productos no saludables en las escuelas está asociada a los malos hábitos de consumo que inciden en el sobrepeso y la obesidad infantil.
Read MoreSolicitamos a la Corte Constitucional que proteja los derechos de las estudiantes de la Universidad Distrital ante casos de presunto acoso sexual
Argumentamos a la Corte que la Universidad Distrital, la Personería de Bogotá, la Fiscalía y la Procuraduría han omitido sus responsabilidades para prevenir y sancionar la violencia de género.
Read MorePresentamos una demanda para ampliar el periodo de la Comisión de la Verdad
Argumentamos ante la Corte Constitucional que es necesario compensar los retrasos causados por la pandemia. De lo contrario se estarían vulnerando los derechos de las víctimas y se estaría incumpliendo el Acuerdo de paz.
Read MoreLe pedimos a la Corte Suprema que declare el desacato de la sentencia que protegió el derecho a la protesta
También le pedimos a la Corte Suprema que ordene suspender la asistencia militar, la disolución por la fuerza de las manifestaciones, el uso de armas de fuego y la actuación del ESMAD.
Read More