Entradas Etiquetadas ‘Amazonía’
¿Por qué trazar el origen de la carne es importante para mitigar la deforestación amazónica?
Con el fin de incidir en la reducción de la deforestación de la Amazonía, en un foro ahondamos en los retos y las barreras existentes en las cadenas de suministro de carne bovina en cuanto a trazabilidad, acceso a la información y participación ciudadana.
Read MoreInternet a cuentagotas: brecha digital de los pueblos indígenas en Vaupés
Nuestra nueva investigación muestra que, si mejora el acceso a internet en la selva amazónica, las comunidades podrían contar con comunicación y servicios, pero hay preocupación por la posible pérdida de identidades y costumbres. ¿Cómo mediar en esta encrucijada?
Read MoreUma Kiwe Madre Tierra: una apuesta por el cuidado del agua y la vida en Mocoa
En el piedemonte amazónico colombiano, tres mujeres se han unido en torno a un sueño: resistir al destino extractivista que ha contribuido a la destrucción de la selva, los ríos y sus comunidades, usando la comunicación como forma de defensa y conservación de su territorio.
Read MorePND: ¿qué es importante para la Amazonía y sus territorios indígenas?
La agenda hasta ahora construida y algunas medidas específicas del PND requieren mayor precisión sobre cuáles serán los instrumentos para la efectiva materialización de una agenda regional amazónica.
Read MoreCorte Constitucional protege la autonomía indígena sobre las áreas no municipalizadas
La sentencia C-054 de 2023 tumbó dos artículos que permitían convertir estas áreas en municipios y ser administradas por los gobernadores departamentales.
Read More¿Quién responde por las violencias contra las niñas y mujeres Nükak y Jiw en el Guaviare?
Esperamos que las instituciones como el ICBF y la Fiscalía encaminen sus acciones hacia diálogos más comprensivos de los propios análisis, propuestas y dinámicas del pueblo y las mujeres Nükak.
Read MoreCarne y deforestación: tres propuestas urgentes para enfrentar el problema
En el conversatorio ‘Hablemos de carne y deforestación en la Amazonía’ surgieron propuestas de organizaciones ambientales, campesinas, la academia y las autoridades.
Read MoreMi primera navidad en una reserva de la sociedad civil
Mildred Ortiz vive en la vereda San José del Pepino, en el municipio de Mocoa, Putumayo. Desde allá nos cuenta la historia de su primera navidad en la reserva natural de la sociedad civil Paway, en diciembre de 2014.
Read MorePresentamos un documento sobre carne y deforestación en la Amazonía
En el documento ‘¿Carne deforestadora?’ analizamos los principales cuellos de botella que impiden controlar la deforestación asociada a la ganadería en la Amazonía colombiana.
Read More¿Carne deforestadora? Cuellos de botella en el control de las cadenas de suministro de carne bovina en Colombia
Este texto tuvo como objetivo identificar cuellos de botella en el control a las cadenas de suministro de carne para frenar la deforestación.
Read More#SOSAmazonía: nuestro paraíso está en peligro
La Amazonía comprende el bosque húmedo tropical más grande del mundo, en ella se ubica al menos el 10% de la biodiversidad mundial. Sin embargo, tiene el tiempo contado.
Read MoreOrganizações da Amazônia: estamos à procura de projetos na sua região para conectá-los à melhores oportunidades de crescimento
Se você está no Brasil, Colômbia ou Peru e trabalha pelas mudanças do Pulmão do Mundo, sua organização pode ser selecionada para o “ENLAZA Amazônia”, um programa que potencializa, conecta e promove o colaborativismo.
Read MoreOrganizaciones de la Amazonia: buscamos proyectos en su región para conectarlos con mejores oportunidades
Si estás en Colombia, Perú o Brasil, y trabajas por el cambio en el Pulmón del Mundo, tu organización puede ser seleccionada para Enlaza Amazonia, un programa que potencia, conecta y promueve la colaboración.
Read MoreIntervenimos ante la Corte Constitucional en un caso relacionado con la autonomía territorial indígena
Argumentamos que la autonomía territorial indígena está basada en el derecho a la autodeterminación de los pueblos, ampliamente reconocido por la Constitución Política y varios instrumentos internacionales de derechos humanos.
Read MoreIndigenizar el Derecho: una charla con Taita Víctor Jacanamijoy a 30 años de la Constitución de 1991
La necesidad de indigenizar el derecho o reconocer al derecho indígena como derecho, ubicándolo al mismo nivel del derecho internacional y constitucional, se hace evidente en el discurso del Taita Víctor Jacanamijoy, ex-vicepresidente de la ONIC.
Read MoreCon sabor a selva quemada
El planeta no puede aceptar la pérdida de la Amazonía, por eso el juicio por deforestación que le espera al Grupo Casino es tan pertinente. Si las empresas no aplican reformas efectivas en sus estructuras, tendrán que encarar los tribunales en sus países de origen.
Read More¿Qué le hace falta al Gobierno para implementar la sentencia contra el cambio climático y la deforestación?
En un informe de seguimiento al cumplimiento del fallo que protegió a la Amazonia colombiana encontramos que hay serios retrasos, desarticulación, arbitrariedades y falta de presupuesto. Mientras tanto, la deforestación aumenta en esa región.
Read MoreCampaña Artemisa en Serranía de La Macarena no puede atropellar los derechos del campesinado
Recomendamos implementar de forma integral la sentencia que declara a la Amazonia colombiana como sujeto de derechos, y garantizar los derechos de campesinos capturados en operaciones relacionadas con deforestación.
Read MoreEl extraño campesinado amazónico
Para resolver estos enredos del extraño campesinado amazónico, se requieren políticas que sean sensibles al complejo contexto de esta región. El Censo Campesino puede ser un aporte en esta tarea.
Read More#JuicioALaDeforestación: alcaldes electos tendrán que asumir la implementación de la Sentencia de la Amazonía
Por falta de recursos, algunas autoridades de territorios amazónicos se ausentaron este martes de las audiencias contra la deforestación. Los que llegaron dijeron sentirse solos en la implementación del fallo, los que serán electos asumirán el reto de frenar la destrucción del bosque.
Read MoreEcologicidio: El capitalismo realmente existente
Si seguimos destruyendo la naturaleza, nos destruimos a nosotros mismos; destruimos el todo del cual todos y todo hace parte.
Read MoreLa Amazonía está que arde
Parte de la solución está en lograr un mayor control efectivo en el territorio e incentivos económicos alineados con la conservación. No hay una única razón ni un solo actor responsable por lo que está pasando. Y aunque ni las quemas ni la deforestación son totalmente nuevas, hoy están fuera de control.
Read MoreAmazonía, sujeto de derechos
Reconocer que la Amazonía tiene derechos significa que todos los ciudadanos podemos exigir su protección, incluso ante los tribunales, sin importar si somos habitantes de la región.
Read MoreGuardianes del futuro
Las comunidades indígenas del parque Yaigojé-Apaporis, en el sur de Colombia, merecen estar entre los personajes del año por su cruzada contra la minería y en defensa de la madre tierra.
Read More¿Se pinchó el salvavidas de la Amazonía?
Lo que el gobierno de Santos ha hecho con la mano por la Amazonía, lo está borrando con el codo. Como lo contó La Silla Vacía, en agosto de 2012 el ex Ministro Frank Pearl, antes de salir del Ministerio de Ambiente, le lanzó un salvavidas a la Amazonía. Lo que hizo Pearl fue expedir la Resolución 1518 de 2012, la cual estableció que no se podría sustraer ninguna área de la Amazonía clasificada como Reserva Forestal (según la Ley 2 de 1959) para actividades mineras, hasta que el Ministerio de Ambiente hiciera la zonificación y el ordenamiento del territorio. Es decir, definiera cuáles áreas del territorio amazónico clasificadas como Reserva Forestal –que es su gran mayoría (ver mapa 1)– deben ser protegidas y en cuáles se pueden implementar proyectos económicos, entre ellos la minería.
Read More