Entradas Etiquetadas ‘Conflicto armado’
La plata que falta para cumplirle a las víctimas
Hay que repensar cuál es el lugar de una política de reparación pensada en el 2011 en un escenario distinto, posterior al Acuerdo de Paz, con grupos armados emergentes y con muchos aprendizajes luego de más de diez años de implementación.
Read More¿Podrá pagarse la deuda con las sobrevivientes de violencia sexual?
La efectividad de la reparación para las sobrevivientes de violencia sexual pasa por honrar el compromiso del Estado de reparar con enfoque integral y transformador a todas las sobrevivientes.
Read MoreLas reparaciones, ¿es imposible pagarlas? El caso de la política de reparación a sobrevivientes de violencia sexual y víctimas del conflicto armado en Colombia
A pesar de su importancia, los programas administrativos de reparación suelen ser considerados políticas con altos costos y poco efectivas. Aún así, la literatura sobre reparaciones ha dejado de lado la pregunta por la viabilidad financiera de estos programas.
Read MoreArchivos de las comisiones de la verdad: la clave para un legado duradero en sociedades que salen de un conflicto
La comisión de la verdad colombiana es, hasta la fecha, el único ejemplo que ha llevado más lejos las cuestiones relacionadas con los archivos. ¿Qué pueden aprender otros países que han vivido conflictos armados?
Read MoreVenezuela: hablemos sobre afectaciones humanitarias y de DD. HH. por parte de grupos armados irregulares
Asiste al conversatorio que tendremos este jueves 31 de agosto a las 4:30 P.M. en el auditorio de Dejusticia, y escucha a voces expertas en este tema.
Read MoreCorporación Vínculos, dos décadas apostándole a aliviar el sufrimiento emocional de la guerra
Desde 2003, la Corporación Vínculos ha creado estrategias de cuidado, escucha y formación en derechos para acompañar a las víctimas del conflicto armado y así aportar en el alivio del dolor que les provocó la guerra.
Read MoreBuenaventura: soñar es resistir
Buenaventura parece un lugar violento, una ciudad entre la guerra y la desesperanza, un puerto sin comunidad. Es, sin embargo, el epicentro de múltiples luchas y resistencias, donde viven comunidades que a diario le hacen frente a la pobreza y a su pasado. La Pastoral Social, una rama de la Iglesia católica, le apuesta a construir una sociedad que se atreva a soñar con una Buenaventura distinta.
Read MoreEl testigo de nuestro espejo roto
Las fotografías de Jesús Abad Colorando en “El testigo” son los fragmentos de nuestras violencias pero también de nuestras resistencias.
Read MoreGuerra contra el campesinado (1958-2019). Tomo 2: Patrones de violencia sociopolítica
detallamos 12 recomendaciones que fueron compartidas a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, como caminos que consideramos deberían emprenderse hacia la búsqueda de garantías de no repetición.
Read MoreGuerra contra el campesinado (1958-2019). Tomo 1: Huellas de la violencia y trayectorias de resistencia
El documento se desarrolla a través de un análisis histórico y sistémico que expone los principales patrones de victimización por medio de los cuales el conflicto armado impactó de manera concentrada al campesinado, especialmente a quien se organizó social y políticamente.
Read More¿Por qué tenemos que hablar de emociones en el conflicto armado? Esto dice el Informe Final de la Comisión de la Verdad
Siga #ElLegadoVive, una serie de análisis sobre el Informe Final presentado por la CEV. En esta tercera entrega analizamos la Colombia herida, capítulo introductorio de los hallazgos generales.
Read MorePODCAST Los ríos de la memoria, una historia sobre el agua y la guerra
En este relato sonoro viajamos por las marcas de violencias anónimas a través de los ríos sagrados del Pueblo indígena Awá, en el sur de Nariño. La voz del río es también un testimonio de resistencias y duelos. Escúchalo en nuestro nuevo canal Spotify: Podcast Dejusticia.
Read More¿Qué pasó con las violaciones a derechos humanos durante el conflicto? Esto dice el Informe Final de la Comisión de la Verdad
Siga #ElLegadoVive, una serie de análisis sobre el Informe Final presentado por la CEV. En esta segunda entrega desmenuzamos el capítulo Violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, del tomo ‘Hallazgos y recomendaciones’.
Read MoreESPECIAL: La verdad en el espejo retrovisor de América Latina
¿Qué puede aprender Colombia de los impactos, aciertos y errores de las comisiones de la verdad de otros países de la región? Cuatro análisis periodísticos miran hacia el pasado para pensar en el futuro.
Read MoreCelebramos la publicación del informe final de la Comisión de la Verdad
La publicación del informe final de la Comisión de la Verdad es un insumo valioso para la construcción de memoria y para la reparación de las víctimas. Desde Dejusticia estudiaremos su contenido y nos pronunciaremos en los próximos días.
Read More¿Por qué el 28 de junio se hace historia en Colombia con el informe de la CEV?
La Comisión de la Verdad presenta su informe final este martes, ¿por qué este día debería quedar en la memoria colectiva? Algunos apuntes de esta verdad que se nos revela.
Read MoreLos señores de la guerra amenazan estas elecciones
Para que los señores de la guerra salgan de los territorios necesitamos, además de seguridad, garantías para el ejercicio electoral. Fortalecer otros escenarios de participación que permitan enaltecer las voces de la paz, muchas de ellas silenciadas por las botas y los fusiles llevados por los mismos señores de la guerra.
Read MoreEl caso de las comunidades emberá de Bojayá a las que el Estado les ha negado el derecho a votar
Todo parece indicar que, para los comicios de este domingo, las urnas seguirán siendo un escenario cerrado para las poblaciones rurales dispersas que, además de soportar la guerra, deben hacer frente a la exclusión electoral.
Read MoreUna guerra contra el campesinado
El conflicto armado colombiano ha sido una guerra contra el campesinado. No sólo por su dramática dimensión cuantitativa sino, además, por cuanto el conflicto armado ha reforzado sus condiciones de exclusión y discriminación, lo cual ha incrementado los déficits de reconocimiento, de redistribución y de representación.
Read MoreDe las raíces hacia arriba: una apuesta por la resistencia y pervivencia del pueblo awá
En medio del riesgo de exterminio físico y cultural a causa del conflicto armado y la violencia, integrantes del Pueblo Awá del departamento de Nariño escriben este manifiesto sobre la vida en el Katsa Su, su territorio, en el que la conexión ancestral ha configurado su labor de defensa y su arraigo. Una historia sobre el cuidado y la pervivencia.
Read MoreBombardear niños no es una operación exitosa
¿Cuál es el valor de la vida cuando se acepta la muerte de menores de edad —reclutados contra su voluntad— como un “mal necesario” para aniquilar a un objetivo militar?
Read MoreLa conciencia de la humanidad y el Tribunal Permanente de los Pueblos en Colombia
Hace un año, más de trescientas organizaciones y personas defensoras de derechos humanos pidieron al Tribunal que sesionara Colombia. Su sentencia será publicada en algunos meses y, tal vez, no sea de extrañar el sentido del fallo.
Read MoreDURO DE PROTESTAR (O sobre por qué Bruce Willis sabe más sobre respeto a la protesta social que el Gobierno colombiano)
Una película de acción entendió mejor que el General Navarro, el Presidente Duque y el ministro Trujillo el problema de poner a las Fuerzas Armadas de un país a cuidar protestas.
Read MoreLecciones de ocho países para Colombia sobre la responsabilidad corporativa en la justicia transicional: informe
“La paz, responsabilidad de todos. La responsabilidad corporativa en la justicia transicional: lecciones para Colombia” analiza la experiencia ocho países que han investigado crímenes cometidos por empresarios en el marco de conflictos y sus lecciones para el posconflicto colombiano
Read MoreAcceso a los archivos de inteligencia y contrainteligencia en el marco del posacuerdo
Los mecanismos de justicia transicional y la sociedad necesitan tener acceso a los archivos de inteligencia y contrainteligencia utilizados en el marco del conflicto armado.
Read MoreEl ejercicio de la interrupción voluntaria del embarazo en el marco del conflicto armado
Uno de los propósitos centrales de este texto es superar, en un primer intento, el vacío de información acerca de la IVE y el conflicto armado, y de las barreras que las mujeres enfrentan cuando quieren solicitar el procedimiento en esos escenarios.
Read MoreEl ejercicio de la interrupción voluntaria del embarazo en el marco del conflicto armado
Uno de los propósitos centrales de este texto es superar, en un primer intento, el vacío de información acerca de la IVE y el conflicto armado, y de las barreras que las mujeres enfrentan cuando quieren solicitar el procedimiento en esos escenarios.
Read MoreFormación en violencia sexual en el conflicto armado: Una propuesta metodológica para funcionarios
Aportamos algunos elementos pedagógicos para desarrollar un programa de formación en la materia, cuya implementación esperamos contribuya a mejorar la atención a las víctimas, y la investigación y judicialización de la violencia sexual cometida en el marco del conflicto armado, con el fin de disminuir la impunidad de estos crímenes y fortalecer el acceso a la justicia de sus víctimas.
Read MoreAcceso a la justicia: Mujeres, conflicto armado y justicia
Este documento explora la situación de las mujeres víctimas de violaciones graves de los derechos humanos en el contexto del conflicto armado colombiano en relación con su acceso efectivo a la justicia.
Read MoreAdiós río. La disputa por la tierra, el agua y los derechos indígenas en torno a la represa de Urrá.
La historia de los 20 años de la represa de Urrá condensa los procesos medulares de la violencia y la disputa por la tierra y los recursos naturales en la Colombia contemporánea: el ascenso del paramilitarismo y su penetración en la política; el involucramiento de las FARC en el narcotráfico y en la lucha por controlar los lugares de cultivo y transporte; el desplazamiento forzado y la usurpación de la tierra; la complicidad de amplios sectores del empresariado rural con el despojo y la violencia; la carrera por los recursos naturales en un país que gira hacia una economía minero-energética; y el impacto trágico de todo lo anterior sobre los pueblos indígenas, cuyos territorios, cultura y vida misma penden hoy de un hilo por encontrarse en medio del fuego cruzado.
Read MoreIntervención sobre el alcance de la expresión “con ocasión del conflicto armado” de la Ley de Víctimas
DeJuSticia respaldó la demanda de inconstitucionalidad que buscaba que la expresión “con ocasión del conflicto armado” de la ley de víctimas se entendiera en su sentido amplio. La intervención expone algunos criterios que deben ser tenidos en cuenta para identificar cuándo puede considerarse que una infracción ocurre en el marco del conflicto armado.
Read MoreIntervención ciudadana en tutela contra la Fiscalía General de la Nación por la negligencia a proteger a una persona que se encontraba en un riesgo extraordinario.
La intervención se presenta en un caso de tutela en el que una víctima de una violación grave a sus derechos humanos, a pesar de encontrarse en un riesgo extraordinario o extremo de seguridad, no recibió protección por parte de los programas de protección existentes. DeJuSticia solicita que en este caso la Corte Constitucional, además de tomar las medidas necesarias para que cese la vulneración a sus derechos fundamentales de la accionante, tome en consideración que este caso es uno de los muchos que existen en la actualidad en el país, en donde las víctimas y testigos del conflicto no reciben una protección efectiva, específica y adecuada, y en consecuencia, declare que existe un Estado de Cosas Inconstitucional y emita las órdenes que sean necesarias para que las diferentes instituciones que tienen a su cargo los programas de protección, los adecúen a los elementos mínimos de racionalidad establecidos por la Corte y se adapten a las condiciones del contexto colombiano.
Read MoreConcepto en acción de tutela relativa al tema de reparación integral a víctimas del desplazamiento forzado.
DeJuSticia interviene a solicitud de la Corte a fin de presentar un concepto en relación con la noción del derecho a la reparación; el alcance de este concepto; las vías de acceso a este derecho; la reparación solicitada a través de acción de tutela; el alcance de la normatividad colombiana en materia de desplazamiento forzado y reparación integral, entre otros. Nuestro planteamiento general suscribe la idea de que en contextos como el que enmarca el desplazamiento forzado en Colombia es una obligación imperativa del Estado adoptar medidas para garantizar el derecho fundamental a la reparación de las víctimas del desplazamiento. El cumplimiento de esta obligación debe tener en cuenta que un número importante de víctimas se encontraba en condiciones de exclusión y discriminación evidentes antes de la ocurrencia de estas violaciones y, por ende, las medidas de reparación deben estar orientadas a la satisfacción de derechos de tal modo que no se devuelva a las víctimas a sus condiciones previas de exclusión, sino que se les permita acceder a una ciudadanía plena. Esto constituye a su vez una condición necesaria para un proceso de construcción democrática de Estado y sociedad que siente las bases para un proceso de reconciliación nacional. Al mismo tiempo, en la medida en que las violaciones han sido cometidas de manera sistemática y por ello han producido millones de víctimas titulares del derecho a la reparación, las medidas adoptadas por el Estado deberán comportar distintas vías de reclamación (judiciales y administrativas), y distintas medidas complementarias (restitución, satisfacción, rehabilitación). Estas vías y medidas deben estar articuladas en una política nacional que garantice coherencia tanto entre medidas de reparación, como con otras medidas de satisfacción de los derechos de las víctimas.
Read MoreDemanda de inconstitucionalidad para que las víctimas de desaparición forzada sean reconocidas como víctimas de la violencia política y puedan acceder a la ayuda humanitaria
Se estima que en Colombia han ocurrido cerca de 50.000 desapariciones forzadas. Pese a esta escandalosa cifra, y pese también a la gravedad y atrocidad de este delito, los familiares de los desaparecidos no son reconocidos en la Ley 418 de 1997 como víctimas de la violencia política y, en consecuencia, tampoco como beneficiarios de la ayuda humanitaria. La concesión de esta ayuda a los familiares de los desaparecidos ha quedado sujeta en la práctica a la discrecionalidad de los funcionarios de Acción Social quienes, en el mejor de los casos, han tratado de aplicar a estos los requisitos que se exigen a los familiares de los asesinados. Se les ha exigido entonces que adelanten procesos civiles de declaración de muerte presunta para suplir el certificado de defunción que deben aportar los familiares de los asesinados. Adelantar este proceso no sólo implica para las víctimas de la desaparición un gasto desproporcionado, sino que representa una experiencia dolorosa pues los empuja a desfallecer en su esperanza de encontrar vivo a su desaparecido. Esta demanda,presentada conjuntamente por la Fundación Nydia Erika Bautista y Dejusticia, pretende que se corrija esta omisión legislativa para que las víctimas de la desaparición forzada sean reconocidas como víctimas de la violencia política y puedan accedar a la ayuda humanitaria sin tener que adelantar procesos de declaración de muerte presunta.
Read MoreAmicus Curiae en caso de violencia sexual contra mujeres en Perú
El presente amicus curiae, desarrollado a partir de cinco casos concretos de violencia sexual perpetrada contra mujeres en el marco del conflicto armado peruano –cuyos nombres se mantendrán en reserva por cuestiones de seguridad–, pretende ser una contribución para superar los diversos obstáculos que afronta la
consecución de justicia en casos de violaciones a los derechos humanos.
En este documento se sostiene que de acuerdo con el derecho peruano
y los estándares internacionales en la materia, los hechos de violencia
sexual que dan origen al amicus, deben y pueden ser judicializados por el Estado. Para sustentar esta tesis se desarrollan varios argumentos jurídicos.